Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de noviembre de 2014

Vicent Callebaut, arquitecto belga: proyecto Lilypad

Muchas gracias por NO copiar esta entrada al pie de la letra.

El arquitecto futurista Vincent Callebaut, nació en 1977 en Bélgica. A los 23 años se graduó con honores en la Facultad de Arquitectura, con su proyecto “Meta museo de Artes y Civilizaciones”. Con ayuda de la beca Leonardo da Vinci, de la Unión Europea, se pudo establecer en París e ir desarrollando sus ideas, siempre innovadoras, extremadamente originales y además ecológicas.

En 2001, ganó el Gran Premio de Arquitectura Napoleón Godecharle, de la Academia de Bellas artes de Bruselas, con su proyecto “LILYPAD" – una ciudad acuática y auto sostenible para 50.000 personas”. Ha ganado innumerables premios por su creatividad y su constante inventiva, creando proyectos que mezclan muchos campos de la ciencia. Sus propuestas asombran y fascinan porque parecen puras utopías. Con una permanente visión de futuro, sus creaciones apuntan hacia estrategias que permitan una vida sostenible, a la vez hacen que gala de una gran belleza.

En cualquier caso, hay que consignar que las nuevas tendencias en arquitectura son increíblemente innovadoras no sólo en cuanto a la forma, sino también en cuanto a la búsqueda de tecnologías efectivas,  sostenibilidad y responsabilidad social.

ALGUNOS DE SUS PROYECTOS
DRAGONFLY, NUEVA YORK
La agricultura quiere volver a la ciudad, acercar de nuevo a productores y a consumidores. Pero el espacio disponible es escaso, motivo por el cual los arquitectos piensan en las granjas verticales como solución. Es el caso de esta inceíble granja urbana en la ciudad de Nueva York, bautizada con el nombre Dragonfly (Libélula) por su semejanza con las alas de este insecto.
El proyecto  Dragonfly, propuesto y diseñado sobre la orilla sur de la Isla de Roosevelt, tendrá 132 pisos y una altura de 600 metros verticales. El Dragonfly rivalizará, sin lugar a dudas, con muchos de los rascacielos de Manhattan. El edificio será 100% autosuficiente energéticamente hablando gracias a una combinación de energía solar y eólica. Puede albergar hasta 28 campos de de cultivos diferentes y producir fruta, hortalizas, cereales y también productos de origen animal como carne o lácteos. Habría incluso dependencias para laboratorios, oficinas y para sus habitantes-trabajadores. El agua de lluvia se almacenaría y, convenientemente mezclada y tratada con los residuos de la misma granja, se reciclaría para su uso agrícola.

PROYECTO "CORAL REEF". HAITÍ
El proyecto "Coral Reef" consitirá en la construcción de un complejo tridimensional y que se auto-abastecerá de energía. La construcción tendrá una estructura básica de dos edificios y se asemejará a un un arrecife de coral. Alojarán a más de mil familias haitianas. El resultado es realmente impactante.
 Coral Reef. Haití
 Coral Reef. Haití
 Coral Reef. Haití.
 Coral Reef. Haití
"LA JUNGLA PEFUMADA". HONG KONG
Este es un proyecto para rediseñar Hong Kong poniendo todo el énfasis en la parte ecológica. El diseño parece una película de ciencia ficción y no algo que se pueda hacer en el mundo real. The perfumed jungle (que así se llama el proyecto) aporta sin embargo numerosas ideas que podrían ser puestas en práctica quizás algún día.

Entre ellas se piensa en construir edificios purificadores del aire de la ciudad (son las torres verdes que vemos en las imágenes), la creación de nuevos espacios verdes,  más piscinas, carriles exclusivos para bicicletas, carriles para peatones, células solares en todos los tejados y, sobre todo, una mayor presencia de la naturaleza en el casco urbano.
Jungla perfumada, Hong Kong
Jungla perfumada, Hong Kong
Jungla perfumada, Hong Kong
HIDROGENASA
Estos eco-dirigibles son conocidos por el nombre de "Hidrogenasa". El proyecto combina la ingeniería y la biología y se inspira en la biomimética, que no es más que el diseño de tecnologías inspiradas en los modelos de la naturaleza y en los sistemas existentes en ella.
Este avión vertical habitado inaugura una movilidad limpia y ética para satisfacer las necesidades de la población afectada por catástrofes naturales y sanitarias. Su arquitectura es fundamentalmente crítica hacia las formas de vida de la sociedad actual, que muy posiblemente tendrán que ser reintentadas si aspiramos a tener un planeta más limpio.

La aeronave ecológica de Callebaut tiene 400 metros de altura, 180 metros de ancho y es propulsado por un biocombustible de algas. Está diseñado para ser construido en el Mar de la China, cerca de Shanghai.

PISCINA EN ROYAT (Clermont-Ferrand), FRANCIA
Costa de dos piscinas circulares, una para relajarse y otra para realizar actividades aeróbicas dirigidas por un terapeuta.
PROYECTO LILYPAD
Vincent Callebaut proyecta esta metrópolis futurista inspirado en las casas flotantes holandesas y las liliáceas de la región del Amazonas. En este momento este diseño parece pura ciencia ficción.
El proyecto Lilypad tiene en cuenta varios elementos:
(a) ciertas regiones del mundo, como los Países Bajos o los Emiratos Arabes, construyen constantemente barreras para protegerse del avance de las aguas.
(b) el calentamiento global está causando que grandes masas de hielo se estén derritiendo con el consiguiente nivel marítimo y oceánico.
(c) existen millones de personas viviendo en países que tienen sus costas, o parte de ellas, bajo el nivel del mar.
Metrópolis proyecto Lilypad
El Proyecto Lilypad contempla, no solamente la construcción de casas anfibias que puedan moverse, sino metrópolis que albergarán alrededor de 50.000 personas y que contarán con superficies de cultivo para crear fuentes de alimentación. La fecha de construcción queda aún lejana y no se prevee que puedan ser contruídas antes del año 2.100.
Metrópolis proyecto Lilypad
La ecópolis Lilypad - en forma de nenúfar- viajarán en la línea de las corrientes oceánicas frías y calientes y tendrán siempre a su disposición la energía solar y eólica.
Corrientes marinas que se tienen en cuenta para el proyecto Lilypad
Dentro de las ecópolis, las viviendas estarán situadas en jardines suspendidos y existirá una red de calles y callejones con un esquema orgánico. Habrá hasta simulaciones de montañas. El objetivo es crear una convivencia armoniosa entre el hombre y la naturaleza. No habrá coches ni, por supuesto, carreteras.
Metrópolis proyecto Lilypad
Es una pena no vivir para ver el Proyecto Lilypad hecho realidad, porque sería una maravilla viajar sin salir de casa y sin hacer maletas y sin pasar por los escáners de los aeropuertos. ¡Pero viajar!
Metrópolis proyecto Lilypad
Metrópolis proyecto Lilypad
Proyecto Lilypad
Proyecto Lilipad…..¡qué pena que queda un poco lejos!
EL ARCO BIÓNICO
Arco Biónico es parte del futuro oasis urbano por un estilo de vida con innovación, cultura y biodiversidad en el corazón central de Taiwán.
La torre -autosotenible- combina y supera los nueve mayores indicadores que, por ley, definen un edificio verde. Desarrolla las nuevas energías sostenibles (solar, viento, botánicas) y enfatiza la coexistencia entre ambientes humanos y naturales para lograr niveles aún más altos que los edificios verdes al uso.
JARDÍN ANFIBIO "PHYSALIA"
Physalia es un prototipo arquitectónico de jardín anfibio considerado ahora como la nueva ágora flotante dedicada a limpiar las rutas acuáticas de toda Europa. El Physalia utiliza un sistema de bio-filtración para limpiar los ríos con una tecnología similar a la que utilizan los filtros de un acuario típico.
Physalia
Physalia
Y esto es una muestra de lo que diseña este joven arquitecto belga.

FUENTES
http://vincent.callebaut.org/page1-img-ecoseek.html
http://www.ecologiablog.com/post/1413/granja-urbana-vertical-dragonfly-para-nueva-york
http://urbanadigital.com/2011/07/20/hidrogenasa-imaginarios-de-la-ciudad-del-hidrogeno-segun-vincent-callebaut/
http://www.home-designing.com/2010/05/artsy-achitecture-hydrogenase-algae-farm-by-vincent-callebaut

sábado, 3 de diciembre de 2011

Las casas anfibias de Holanda y la ciudad futurista Lilypad


Foto: http://www.eea.europa.eu/signals/galleries/designing-the-future
En Maasbommel, a orillas del río Maas y al sudeste de Amsterdam, se han construído cuarenta y seis casas anfibias y flotantes. Basándose en los diseños de importantes estudios de arquitectura, este planteamiento innovador construye viviendas capaces de flotar en caso de que aumente el nivel del mar. El objetivo es evitar las inundaciones (*)

(*) La tendencia indica que el aumento del nivel del mar, entre otros factores por el deshielo de glaciares, haría que partes de Manhattan, Holanda, Bangladesh y miles de islas pudieran quedar bajo el agua. Esta es la solución futurista.
No se trata de barcos, sino de auténticas viviendas anfibias diseñadas como si estuvieran en el suelo. Están fabricadas con materiales ligeros y la base fabricada con granito, es hueca para que, del mismo modo que sucede en el casco de un barco, la vivienda pueda flotar. Sin cimientos fijos, la estructura está únicamente apoyadada en el suelo y acoplada sobre vigas de cinco metros con anillos deslizantes ( o cables de acero), lo que le permite el desplazamiento hacia arriba si sube el nivel del agua. En este caso, la flexibilidad del sistema de cañerías permitirá que la vivienda siga conectada tanto a la corriente eléctrica como al alcantarillado, incluso estando en movimiento.
Foto: http://www.ecofactory.es/2007/09/casas-anfibias-ganando-la-partida-al.html
En cualquier caso, ya existen proyectos con diseños aún más avanzados y futurista en los que las casas, además de emerger, también podrían moverse. Para ello, se está empezando a diseñar la construcción de puertos especiales para estas viviendas, que podrían desplazarse por el río  para llegar a un determinado lugar de la ciudad.

El principio de las casas es simple como explica su arquitecto: “Es como un cubo de cemento y en lo alto de él hay un armazón de madera. La parte alta es ligera y la baja es pesada. Cuando llega el agua, la caja empezará a flotar, ese es su principio. Tenemos dos mástiles amarrados que están en la parte delantera y trasera de la casa y que permiten que la estructura se mantenga siempre en posición horizontal.” 
Puerto acuático. Foto: http://artivismo.es/2007/12/19/casas-anfibias/
Los holandeses, siempre resistiendo al agua gracias a los enormes polders protectores, han buscado soluciones alternativas e innovadoras. Algunos expertos, como el ecólogo Pavel Kabat de la Universidad de Wageningen, prevén ciudades acuáticas en cincuenta años.
Foto: http://www.ecofactory.es/2007/09/casas-anfibias-ganando-la-partida-al.html
Foot: http://www.decoluxe.net/2008/02/15/casas-flotantes/
Este tipo de construcciones también se están usando con éxito en otras regiones como Malasia, Canadá, México, Italia (Venecia), Chile y EE.UU (Nueva Orleans).
Foto: http://serbert.wordpress.com/
PROYECTO LILYPAD: UN PASO MÁS PERO A LARGO PLAZO
El arquitecto belga, Vincent Callebaut (para más información, ver este mismo Blog, "Vicent Callebaut, arquitecto belga: proyecto Lilypad"(1), proyecta metrópolis futuristas inspiradas en las casas flotantes holandesas  y en la forma de las liliáceas de la región del Amazonas; en este momento sus diseños parecen pura ciencia ficción.

(1) http://caxigalinas.blogspot.com/2011/11/vicent-callebaut-arquitecto-belga.html
El Proyecto Lilypad contempla, no solamente la construcción de casas anfibias que puedan moverse, sino metrópolis que albergarán alrededor de 50.000 personas y que contarán con superficies de cultivo para crear fuentes de alimentación. La fecha de construcción queda aún lejana y no se prevee que puedan ser contruídas antes del año 2.100.

FUENTES
http://vincent.callebaut.org/projets-groupe-tout.html (Todas las fotos del Proyecto Lilypad proceden de este URL).
http://meioambiente-clarisselessa-1sem2011.blogspot.com/2011/04/casa-anfibia.html
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/9958.html
http://vidaecologica.org/revista/?p=166
http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2008/07/01/noticia_0025.html#
http://www.e-architect.co.uk/images/stories/jpgs/energy_island_dominicmichaelis220508_11.jpg

viernes, 2 de septiembre de 2011

Magritte, el pintor imposible

No puedo negar que me gustan bastante los surrealistas. No todos, pero tengo muchos pintores favoritos dentro de esta corriente. Y aquí va otro que tengo en la lista de preferidos.

René Magritte (Lessines 1898 - Bruselas 1967). Pintor belga considerado como uno de los grandes representantes del surrealismo.

En 1912 se suicidó su madre ahogándose en el río Sambre y este hecho trágico marcó el carácter y la pintura de Magritte.
En 1916 da sus primeros pasos como pintor en la Academia de Bellas Artes de Bruselas.

A principios de los años veinte Magritte se gana la vida diseñando papeles pintados para la casa Peeters-Lacroix y haciendo dibujos publicitarios.

En 1922 se casa con Georgette Berger, una amiga de su juventud, quien le sirve de modelo.
Se toma 1923 como la fecha clave en su evolución artística. Después de varias tentativas en distintas corrientes vanguardistas, Magritte, tras observar “Canción de amor” del metafísico y pre-surrealista De Chirico, queda profundamente impresionado y se libera de las influencias anteriores, preocupándose - como aquel-por el espacio perspectivo y lo irracional.
En 1926 conoce al líder de los surrealistas André Breton y a su grupo.

En 1927 se establece en las cercanías de París y participa, durante los tres años siguientes, en las actividades del grupo surrealista ( Éluard, Breton, Arp, Miró y Dalí). Aporta al Surrealismo parisino un resurgimiento del ilusionismo (*). Magritte usa la pintura para expresar agudeza, ironía y un espíritu de debate. La relación con los surrealistas fue constante hasta su muerte, aunque no estuvo exenta de tensiones y distanciamientos.

(*)El estilo ilusionista se llevó a cabo entre los años 80 y 20 a.C., y consistió básicamente en la representación de elementos arquitectónicos dispuestos para crear ilusión espacial junto a escenas mitológicas y paisajes. Este estilo buscaba la imitación de elementos arquitectónicos por medios pictóricos. Pintaban sobre el plano creando una ilusión espacial que sugería la perspectiva a través de las luces y las sombras, el claroscuro y el color.
La Segunda Guerra Mundial significa un punto muerto en su carrera ascendente. Al término de la misma ingresa en el Partido Comunista de Bélgica, donde ya había militado dos veces en la década anterior, pero las posiciones reaccionarias del partido en materia artística lo apartan pronto de él. A la vez que prosigue su obra pictórica reemprende el activismo surrealista con manifiestos y panfletos en los que sigue colaborando con los viejos compañeros del grupo surrealista belga, como Nougé, Scutenaire o Mariën.
La obra de Magritte es una permanente invitación a la reflexión a partir de los objetos más cotidianos. Por ello, a su obra a veces se la califica de "realismo mágico"(*)

(*)¿Qué es el realismo mágico?
Es una tendencia que no es exclusivamente latinoamericana ni exclusivamente literaria y que se manifiesta tanto en la pintura como en la literatura de Europa, Estados Unidos y América Latina entre 1918 y el presente.

Simplificando, podemos decir que el realismo mágico consiste en la introducción por un artista o autor  - con un estilo aparentemente sencillo y preciso- de un elemento inesperado y/o improbable en una obra predominantemente realista, que crea un efecto extraño o maravilloso y deja al espectador o al lector desconcertado, aturdido o agradablemente maravillado.


¿Cuál es la diferencia entre el realismo mágico y el surrealismo?
El realismo mágico trata de lo improbable; el surrealismo, de lo imposible. Un pintor surrealista como Magritte emplea la misma técnica precisionista de los mágicorrealistas, pero incluye en sus cuadros yuxtaposiciones imposibles (la locomotora que sale de una chimenea, por ejemplo). En cambio, la presencia de una culebra en la escalera de una casa de apartamentos en un cuadro del francés Pierre Roy, es totalmente inesperada, improbable, pero no imposible. El mágicorrealista descubre el elemento mágico en la vida sin deformarla. El surrealista se entrega mucho más a las deformaciones oníricas.

Partiendo de la metafísica de De Chirico asocia de manera libre e inesperada elementos que no tienen relación entre sí pero con los que consigue una extraña sensación de misterio. A Max Ernst le debe la introducción de imágenes cotidianas realizados con una pintura simple de fondos planos y colores claros.
Sus fantásticas obras expresan su sentido del misterio del mundo por medio de la irracional yuxtaposición de objetos en una atmósfera silenciosa.
Expone por primera vez en Nueva York en 1936, alcanzando fama mundial. Recibe el Premio Guggenheim en 1956.

Viaja por primera vez a Estados Unidos en 1965, con motivo de una retrospectiva que el Museo de Arte Moderno de Nueva York le dedica.

Durante el año siguiente viaja a Israel.

Muere en Bruselas el 15 de agosto de 1967, pocos días después de la inauguración de una importante muestra de su obra en el Museo Boymans Van Beuningen de Róterdam.