Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de enero de 2012

Ruínas mayas de Copán, Honduras

La ciudad maya de Copán fue un centro gubernamental y ceremonial de la antigua civilización maya. En la actualidad, Copán, es un lugar arqueológico situado en el Departamento del mismo nombre, en el occidente de Honduras y a 14 km de la frontera con Guatemala.

Copán fue la ciudad que dominó el sur del territorio maya. Se estima que este valle estuvo habitado desde el año 1200 a. C., aunque no hubo una familia real en el poder hasta después del año 426 d. C. Se cree que en su apogeo llegó a tener alrededor de 20.000 habitantes. Sus impresionantes esculturas de piedra y sus intrincados jeroglíficos hacen de Copán un lugar obligado de la Ruta Maya.

Existen registros históricos que indican que el español Diego García de Palacio fue el primero en encontrar las ruinas de Copán, y se lo comunicó al rey Felipe II de España (1576) describiendo el asentamiento de la siguiente manera:

"…….en el primer lugar de la provincia de Honduras que se llama Copan, están unas ruinas y vestigios de gran población y de soberbios edificios tales que parece que en ningún tiempo pudo haber en tan bárbaro ingenio como tienen los naturales de aquella provincia, edificios de tanto arte y suntuosidad, es ribera de un hermoso río y en unos campos bien situados de tierra de un mediano temple, harta de fertilidad y de mucha caza y pesca. En dichas ruinas hay montes que parecen haber sido hechos a mano y en ellas muchas cosas de notar. Antes de llegar a ellos se encuentra una piedra grandísima en figura de águila y hecho en su pecho un cuadro de una vara de largo y en él, ciertas letras que no se sabe que sean.”
Toda la información histórica se encuentra registrada en los monumentos, estelas (1) y esculturas construidas para conmemorar el reinado de los diferentes monarcas.

Se tiene indicios de que Copán mantuvo intercambios comerciales con otros centros mayas de la época, llegando incluso a los aztecas del altiplano mexicano.

Los arqueólogos relacionan la caída de esta ciudad, con el crecimiento demográfico, la deforestación y la erosión del suelo.

(1) La estela maya es un tipo de monumento de la cultura maya de la Mesoamérica antigua. Consistía en una piedra alta tallada y frecuentemente asociada a piedras bajas de forma circular que ahora se llaman altares.
Las estelas mayas muestran una amplia variación estilística. Muchas estelas son lajas verticales de piedra caliza esculpidas en uno o ambos lados.

El Parque Arqueológico de Copán se divide en las siguientes zonas:
-LA GRAN PLAZA
-LA ACRÓPOLIS
-LA ESCALINATA JEROGLÍFICA

LA GRAN PLAZA
Es famosa por las estelas - cada 20 años se erigía una estela- y altares que se encuentran decorándola. La mayoría de las estelas en esta plaza fueron consagradas durante el reinado del decimotercero rey copaneco llameo "18 Conejo" entre los años 711 y 736.  Se estima que esta plaza podía acoger a unas 20,000 personas a la vez.
Desde la plaza se divisan siete estelas y once altares, formando uno de los jardines escultóricos más hermosos del mundo antiguo.
La principal atracción es el parque, "Las Sepulturas", "Los Sapos", la estela rodeando el valle y los 2 museos: El Museo de Arqueología, localizado en el pueblo y el Museo de Esculturas Mayas, localizado en el Centro de Visitantes del parque.
LA ACRÓPOLIS
Está dividida en dos grandes plazas: la oriental y la occidental.
La plaza oriental contiene los templos 11 y 16, que es el templo Rosalila o Rey del Sol.
EL TEMPLO DE ROSALILA
El "Templo de Rosalila", és un templo ceremonial construido en el año 571 d.c. por la civilización maya, que se encuentra debajo de la pirámide 16 del complejo arqueológico maya de Copán. El templo se utilizaba para diversas ceremonias, entre ellas el culto al rey de Copán, K'inich Yax K'uk' Mo', que se identificaba con el Sol. 

Quemador de incienso encontrado en Copán y que se cree que representa a K'inich Yax K'uk 'Mo. Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/K'inich_Yax_K'uk'_Mo'

Fue descubierto por el arqueólogo hondureño Ricardo Agurcia Fasquelle (1989). El templo fue  enterrado sin destruir para construir otra pirámide encima, lo que ha permitido que se conserve intacto, aunque para acceder a él haya que utilizar una red de tuneles.

Se llama templo de Rosalila por el color rosáceo de su piedra.
                                                                 Templo Rosalía
Túneles del Templo de Rosalila
LA ESCALERA DE LOS JEROGLÍFICOS
La Escalera Jeroglífica -el texto labrado más grande de América- constaba originalmente de más de doscientos mil bloques. Hoy en día, aún se conservan gran parte de ellos. Cuando la escalera fue descubierta, los bloques que la formaban se encontraban tumbados en el suelo de forma desordenada. Los arqueólogos lograron ensamblar los bloques en su posición original. Hoy en día se cree que la escalera conmemora desde el primero hasta el 15º de sus gobernantes. Entre otras cosas registra la muerte de su rey más ilustre, Waxak Lahun Uba K´awail.
Las Ruinas de Copán fueron declaradas por la UNESCO como patrimonio de la humanidad en 1980 y, sin duda alguna, merecen un viaje a Honduras.




Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Copan_sculpture.jpg


                      Cabeza de Anciano o Bacab que son los sostenedores del cielo. Templo 11 Copán. 
Imagen: http://www.trekearth.com/gallery/Central_America/Honduras/West/Copan/Copan/photo116170.htm



KOPAN CON "K".
A miles de kilómetros de distancia, en Nepal,  existe un monasterio budista con el nombre de Kopan. Nada tiene que ver Copán con Kopan, con la excepción que ambos son dos lugares extraordinarios a miles de km uno del otro.


FUENTES
http://www.eripere.com/html/copan.html
http://www.geocities.ws/jlochoarosa/copan.htm
http://www.tropicaldiscovery.com/regions_honduras/copan_ruins/vacaciones.php
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1278209&page=3
http://autoguiacopanruinas.blogspot.com/2009_01_01_archive.html

domingo, 8 de mayo de 2011

Los garífuna y su cultura: una pequeña introducción

Naciones Unidas declaró 2011 como el año internacional de los afro descendientes. Y el pueblo garífuna es uno de ellos. La garifuna es una población con una historia compleja y fuera de lo común, lo que la hace objeto de interés para antropólogos, historiadores e incluso genetistas.
Los garífuna son un grupo étnico de origen africano que reside en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, sur de México y Estados Unidos. Existen unos 660.000 garífuna. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma (la colectividad garífuna se denomina "garinagu"). La palabra "garífuna" significa "la gente que come yuca".
IMAGEN: http://hondured.tv/node/2860
BANDERA GARÍFUNA
IMAGEN: http://www.garifunaheritagefoundation.org/285.html
HISTORIA
En 1635 dos barcos españoles, que llevaban esclavos con destino a las Indias Occidentales, naufragaron cerca de la costa de la isla de San Vicente. Los indígenas "caribes" entendieron que los negros africanos eran víctimas de la colonización europea y decidieron darles protección; los matrimonios entre ellos -esclavos africanos e indígenas "caribes"- formaron el pueblo garinagu, conocidos hoy como garífuna.

imagen: Eva Rodríguez Braña
Imagen: Eva Rodríguez Braña
En 1763 la isla de San Vicente pasa a manos inglesas. En 1796, e impulsados por razones aún no bien conocidas, los ingleses resuelven remover a los cerca de 5.000 negros de la isla. Se decide entonces llevar a los caribes negros, junto a otros negros no caribeños, hasta la isla de Roatán, en la costa hondureña, en donde desembarcan en 1797.

Sin embargo, como consecuencia de este largo viaje, la mayoría llega débil y en malas condiciones de salud, debido a la insalubridad sanitaria. Es por ello que una vez que llegan a la isla, la mayoría no permanece en la isla de Roatán, sino que se trasladan a la antigua capital de Honduras, Trujillo, en tierra firme, donde se encontraban los españoles que los utilizaron como soldados. De este modo, se expandieron por la costa caribeña centroamericana.

También se sabe que una de las causas por las que existe una dispersión de los garífuna en múltiples comunidades, es debido a las rudimentarias técnicas agrícolas que dividían las tierras cultivadas y que no permitían mantener a todas las personas en un único sitio.

Imagen: Eva Rodríguez Braña
Imagen: Eva Rodríguez Braña

IMAGEN: http://socpindadhac.blogspot.com.es/2012/05/las-21-divisiones.html

BREVE INFORMACIÓN SOBRE LA CULTURA GARÍFUNA
Sus viviendas tradicionales son pequeñas champas elaboradas con palma, caña de azúcar, techo de   paja y suelo de tierra apisonada. En los últimos años se está generalizando el uso de bloques de cemento y los tejados de zinc.
Su lengua, agricultura y religión -EL DUGÚ- son muy similares a las de sus ancestros caribes, mientras sus bailes, música de tambores- LA PUNTA- y arte tienen una fuerte influencia africana. Pero, a pesar de haber conseguido preservar su estilo de vida, hay muchas influencias externas que amenazan su existencia.
El obeah, la brujería tradicional caribeña, aún perdura entre los garífuna. Su ritual incluye bailes, música de tambores y sesiones en las que entran en trance para convocar a los espíritus de los muertos.

PAÍSES CON POBLACIÓN GARÍFUNA
Hoy en día, la mayoría de los garífuna se han asentado al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados Unidos. En mis viajes a América Central vi a muchos garífuna, pero fue en NY donde conocí a varios de ellos.

Guatemala
En Guatemala existen cuatro comunidades étnicas : maya, garífuna, xinca y mestiza.
La ciudad de Livingston, en la costa caribeña de Guatemala, es la zona donde se concentra la población garífuna. Livingstone está rodeado de jungla y su acceso es solo por mar, pero es un gran lugar para experimentar la cultura garífuna. Se calculan 4.373 garífuna residiendo en la zona (4% de la población).

Nicaragua
Tiene una población de 8.000 garífuna viviendo principalmente en la isla Corn en el Caribe. Los garífuna llegaron en Nicaragua hacia 1912 cuando José Sambola, líder garífuno, fundó la comunidad de Orinoco.

Aldea garífuna en Honduras

Honduras
Honduras es un país multi-étnico y multicultural. La gran mayoría de los garífuna actuales viven dentro de Honduras. En la actualidad la población garífuna está compuesta por 250,000 personas que viven en la costa del Atlántico de Honduras en 48 comunidades dispersas principalmente en Tela, La Ceiba, Trujillo y Bataya. En Honduras los garifuna luchan por sobrevivir y mantener sus costumbres.

Belice 
Una pequeña población garífuna se estableció en la zona de Stan Creek en Belice, cerca de Dangriga. Se dedican a la pesca y a la agricultura. Dangriga is la un pequeña ciudad en el sur de Belice y se considera la capital espitirual de los garífuna de Belice. Los visitants a esta ciudad aun pueden disfrutar de la PUNTA, música garífuna con el típico sonido de los tambores. En esta pequeña ciudad está situado el Gulisi Museo Garífuna. The acuerdo a estadísticas oficiales, existen unos 230.000 garinagu viviendo en Belice (7% de la población).


Estados Unidos
A partir de los años 60, el boom bananero empezó a declinar en Centroamérica. La migración garífuna a Estados Unidos comenzó tímidamente a principios del siglo XX y se intensificó a partir de los años 60. Los garínagu de Honduras constituyen la mayor comunidad en Estados Unidos y viven preferentemente en Brooklyn, Bronx y también en otras grandes ciudades del país como Chicago, Washington, Los Angeles y Miami. Los garínagu de Belice, en su mayoría viven en Los Angeles. Existen pequeñas comunidades en Nueva Orleans. Se calcula que solamente en NY viven unos 100.000 garífunas.
 
Uno de los problemas principales que afronta la comunidad garífuna es la falta de empleo y el olvido de los Gobiernos hacía este grupo étnico.
RECONOCIMIENTO A LA CULTURA GARÍFUNA
La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
ARTÍCULO PUBLICADO EN EL PERIÓDICO EL PAÍS (ESPAÑA) EL 29/07/2011
Transcribo el artículo publicado en El País porque creo que es importante y, aunque la mayoría de las veces las resoluciones alcanzadas en este tipo de Cumbres se queden en papel mojado, por lo menos se divulga la problemática, en este caso, del pueblo garífuna.

LA CEIBA, UN ESCUDO CONTRA LA ESCLAVITUD
El País (España), 29/07/2011
Por Tomás Mallo, Presidente del Consejo Español de Estudios Iberoamericanos (CEEIB) 

La ceiba es un majestuoso árbol originario de Centroamérica, considerado sagrado en diferentes culturas indígenas prehispánicas y posteriormente en las de origen africano. Lydia Cabrera, la gran rescatadora de las creencias y prácticas religiosas de la cultura afrocubana, en su obra "El Monte", retrata ese carácter sagrado de la ceiba.

La ceiba se convierte en una especie de escudo de las mujeres y los hombres afrodescendientes para defenderse de la violencia y el maltrato bestiales de la esclavitud, que sigue pesando, a pesar del tiempo, no solo en la cultura y la forma de vida de los afrodescendientes, sino también en la cultura y los valores europeos. 
Ceiba
Pero La Ceiba es también una importante ciudad y puerto de Honduras, del departamento Atlántida, en la costa norte del país a orilla del mar Caribe, y en ella va a tener lugar entre los días 18 y 21 de agosto una Cumbre Mundial de Afrodescendientes en atención a la Resolución 64/169 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que declaró 2011 como Año Internacional de los Afrodescendientes y cuando han transcurrido 10 años desde la III Conferencia Mundial contra el Racismo realizada de Durban (Sudáfrica) en 2001, en la que los países firmantes de la declaración asumieron compromisos para contribuir a mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas, ambientales y culturales de los afrodescendientes, compromisos que han tenido escaso cumplimiento. 
Por eso es necesaria esta cumbre y por eso está siendo organizada por la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO) -liderada por Celeo Álvarez Casildo-, que desde 1992 incide con cierto éxito en los Gobiernos hondureños para mejorar las condiciones de vida de la comunidad garífuna en ese país; una cumbre en la que participarán organizaciones afrodescendientes, instituciones académicas, entidades públicas e internacionales para elaborar una agenda común contra la desigualdad que sufre el 15% de la población mundial. 

En La Ceiba se hablará de la realidad de los Derechos Humanos y la Justicia; del Racismo; de las Acciones Afirmativas; del Derecho a la Educación, a la Cultura y a la Salud; de la Justicia Ambiental; de la situación de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud; del Desarrollo Económico; de la Invisibilidad que sufren los Afrodescendientes en los Censos Nacionales; de la Inclusión Social; de la Democracia y la Ciudadanía; del cumplimiento de los Acuerdos Internacionales (Educación para Todos, ODM, Durban); del VIH-SIDA; de las Migraciones, de la condición marginal de las Mujeres Afrodescendientes; de su Cultura e Identidad y de sus Organizaciones Sociales. Claro está, hablarán de todo lo que demandan los afrodescendientes ante las situaciones, por lo general de precariedad, que viven cotidianamente. 

Y se aprobará una declaración que reivindicará la puesta en marcha de políticas para que los afrodescendientes alcancen los derechos de ciudadanía que les corresponden, como a todos los demás seres humanos.

Ojalá que los espíritus de las ceibas iluminen esta cumbre y hagan que los Estados pongan en marcha esas políticas, porque mientras los afrodescendientes no gocen de la misma igualdad y libertad que los demás, el racismo y la esclavitud seguirán estando presentes en nuestras vidas.



RESUMEN DE LA HISTORIA DEL PUEBLO GARÍFUNA  "AT GLANCE"

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Honduras
http://www.inforpressca.com/livingston/diagnostico_garifunas.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Gar%C3%ADfuna_(etnia)
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2470/247016522004.pdf
http://www.garifunaheritagefoundation.org/285.html