Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de noviembre de 2014

La maleta mexicana: "Chiki" Weisz, Robert Capa, Gerda Taro y "Chim" Seymour

                                             Gracias por NO copiar esta entrada al pie de la letra.

                                                  _____________________________
LA MALETA MEXICANA
Así de denomina el hallazgo de tres cajas con 4.500 negativos de imágenes tomadas por los fotógrafos Robert Capa, David "Chim" Seymour y Gerda Taro en plena Guerra Civil española. Los negativos fueron salvados por Chicki Weisz y recuperados para la historia a finales de 2007. 
Imagen: http://www.casadellibro.com/libro-la-maleta-mexicana-de-capa-2-vol/9788415303275/1887799
En el verano de 1933 Emérico "Chiki" Weisz y Endre Ernö Friedmann (Frank Capa), dos jóvenes fotógrafos judíos huyeron de Budapest. Llegaron a Alemania y, más tarde a París y a España, durante la guerra civil.

Mientras Capa se convertía en protagonista de un nuevo capítulo de la historia de la fotografía - se puede decir que, Capra, inauguró la imagen del reportero de guerra- Chiki Weisz, encargado de revelar los negativos de su amigo, iba quedando cada vez más en la sombra. Durante casi setenta años su nombre ocupó un lugar secundario en los anales de la fotografía. Más tarde, casado con la pintora surrealista Leonora Carrington, fue ensombrecido por la apabullante dimensión de su esposa.

Cuando en 1939 Capa se vio obligado a abandonar Paris, varios miles de negativos quedaron confiados a su amigo, Chiki Weisz. Sólo había una manera de cumplir el encargo: sacar los negativos fuera de Europa.
Chiki Weisz
Chiki Weisz construyó entonces tres cajas de cartón con separadores a la medida de cada carrete y elaboró un exhaustivo índice para identificarlos. Camufló el material en una mochila y emprendió el viaje a Marsella en bicicleta, donde miles de refugiados intentaban embarcarse rumbo a América. Chiki Weisz no llego a zarpar en aquel viaje porque fue interceptado por los nazis y enviado a un campo de concentración en Marruecos. Antes de que esto ocurriera, logró que Francisco Javier Aguilar González -un antiguo general mexicano que ejerció como diplomático en Marsella entre 1941 y 1942- recibiera las cajas y las llevara a México. En su casa del DF permanecieron durante sesenta años sin que nadie –ni Chiki Weisz, que sobrevivió al campo de concentración y pasó el resto de sus días en México DF, ni el propio Capa, quien también estuvo allí largo tiempo– lo supieran nunca.

No está claro si Aguilar González conocía el valor histórico del material que estaba en su poder pero, lo cierto, es que murió en 1967 sin revelar a nadie el paradero de las cajas. A principios de los noventa, cuando sus familiares vendieron la casa, el "Maletín Mexicano" volvió a la luz. Grace Aguilar (hija del General), poco antes de morir en Ciudad de México, regaló las tres cajas con los 126 rollos de película de 35 mm y sus 4.500 negativos al productor cinematográfico mexicano Benjamín Tarver -sobrino del General Francisco Aguilar -  quien no tardó en darse cuenta de la joya que tenía entre sus manos.

Tarver se puso en contacto con entidades norteamericanas que en seguida intentaron programar un encuentro. Temeroso de no estar entregando los negativos a las personas adecuadas, se negó durante años a ceder el maletín o tan siquiera a enseñar el material que contenía.
Maleta mexicana. Imagen: http://golemp.blogspot.com/2011/02/gerda-taro-inventa-robert-capa-vive.html

En 2006, Cornell Capa, fundador del International Center of Photography (ICP) de Nueva York, y hermano de Robert Capa, acaba sabiendo que Tarver posee en México los valiosos negativos que su hermano, Gerda Taro y David Seymour tomaron durante la Guerra Civil. Cornell llevaba años intentando localizarlos. Y los bautizó como la "maleta mexicana".

Con la mediación de Trisha Ziff, cineasta británica afincada en México y que había ejercido como comisaria asistente en el ICP, se acercan posturas. El encuentro entre Trisha Ziff y Tarver tuvo lugar en 2007. Cornell Capa - hermano y custodio del legado de Robert desde su muerte en Vietnam en 1954 - logró que los negativos viajasen hasta la sede del ICP en Nueva York, siendo la misma Trisha Ziff quien los llevó en avión hasta allí a finales de 2007. El escritor y periodista mexicano Juan Villoro asesoró a Ziff en sus conversaciones con Tarver y es el mismo Villoro quien da la noticia de la existencia de los negativos en enero de 2008.
Juan Villoro. Imagen: http://www.utadeo.edu.co/

Trisha Ziff, más tarde, rodó un documental sobre toda esta historia.
Trisha Ziff. Imagen: http://212berlin.com/site/?page_id=12&language=es
Imagen: calamofotografico.wordpress.com

Los negativos se han conservado en perfectas condiciones y muestran imágenes de la Guerra Civil Española y del registro de momentos íntimos, como retratos de Gerda Taro, compañera sentimental de Capa, Ernest Hemingway, Dolores Ibárruri "La Pasionaria", Rafael Alberti, André Malraux o Federico García Lorca, amigos suyos.
Robert Capa. Imagen: http://normajeanmagazine.com/tag/gerda-taro/
Muerte de un miliciano. Fuente: http://www.ojodigital.com/foro/fotos-con-historia/137423-fotos-con-historia-4-18-04-07-muerte-de-un-miliciano-robert-capa.html
Una de las fotos más impactantes que hicieron Capa o Tara -no se sabe con certeza ya que los dos trabajaban en equipo- fue "La muerte de un miliciano". Esta fotografía se tomó en el frente de Cerro Muriano, Córdoba, el 5 de septiembre de 1936. Durante un tiempo se dudó de que fuese auténtica y se pensó que era un montaje. Aunque la duda sobre su autenticidad siempre ha estado ahí - parece ser que posteriormente se llego a "identificar" al miliciano como Federico Borrell García-  esta foto le dio el reconocimiento mundial. Capra tenía entonces 23 años.

En 2010, el International Center of Photography (ICP) de Nueva York inauguró una exposición -"The Mexican Suitcase"- con una selección de más de 4.000 imágenes originales recuperadas a finales de 2007, muchas de ellas inéditas, que estos tres maestros de la fotografía atraparon en España entre mayo de 1936 y la primavera de 1939.

Aunque el agitado viaje del "Maletín Mexicano" jamás lo conocerían Chiki Weisz ni Robert Capa, queda claro que la misión llegó a buen término: los carretes lograron cruzar el Atlántico y permanecieron intactos dentro de las cajas que con tanto cuidado preparó Chiki Weisz para Capa, su amigo.
Toda la historia: http://www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/ziff/indexsp.html
Robert Capa y Gerda Taro. Imagen: http://www.leicaeme.com/entry.php/43-La-Maleta-Mejicana-en-el-MNAC-(Barcelona)-6-9-11-a-1-1-12
EMÉRICO "CHIKI" WEISZ
Judío húngaro, nació en 1911 en Budapest y creció en un orfanato. Lo poco que se sabe de su vida son esbozos que algún día les narró a Gabriel y Pablo, los dos hijos que tuvo con Leonora Carrington, la pintora surrealista.

Con Endre Ernö Andrei Friedman (Frank Capra), dos años menor y también judío, decidió abandonar la turbulenta Hungría, envuelta en odios antisemitas. Su destino, París.

En julio de 1936, al estallar la Guerra Civil española, se traslada al frente.

En 1940, Emerico Weisz regresó a París, donde trabajó para Magnum, la agencia fundada por Capa. Fue Capa quien consiguió un permiso a través del ex Presidente Lázaro Cárdenas para que Chiki viajara a México, le dio dinero y así logró embarcarse en el "Serpa Pinto", el último barco que salió de Europa rumbo a América. LLegó a Veracruz el 1 de octubre de 1942.
"Llegó sin equipaje. Sólo traía consigo un cepillo de dientes, un abrigo y un documento falso que aseguraba que no era húngaro, porque México no tenía relaciones con ese país", apunta Pablo, su hijo.

Pudo comenzar a trabajar en México tras conseguir su primera cámara con el apoyo de una organización judía. Senya Fleshin y Mollie Steimer, judíos rusos hermanados bajo el acrónimo "Semo" le prestaron su estudio y su laboratorio para que comenzase a trabajar como fotógrafo.

En 1944, en una reunión en casa de José y Katy Horna en la ciudad de México, Chiki conoció a la famosísima pintora surrealista Leonora Carrington con quien se casó en 1946.  Nunca volvió a salir de México, donde murió a los 95 años el 17 de enero, 2007.
Chiki Weisz y Leonora Carrington. Imagen:ttp://mujeresenelarte.blogspot.com/2008/09/leonora-carrington-cronologia.html
ROBERT CAPA, EL ICONO FASCINANTE
Robert Capa
Robert Capa -seudónimo de Endre Ernö Friedmann- nació en la ciudad de Budapest en 1913, en el seno de una familia judía. Su padre era sastre y, parece ser, que además sentía una gran afición por el juego.

A los 18 años abandona Hungría. Tras su paso por Alemania, viaja a París, donde conoce al fotógrafo David Seymour quien le consigue un trabajo como reportero gráfico en la revista "Regards" para cubrir las movilizaciones del Frente Popular.

Entre 1932 y 1936, Ernest Friedmann - joven con un gran don de gentes -  vive en Francia y es en París donde conoce a la fotógrafa alemana Gerda Taro, judía como él. Para tratar de aumentar la cotización de los trabajos de la pareja -a menudo rechazados- se inventan el nombre de un supuesto fotógrafo norteamericano Robert Capa, utilizado ambos indistintamente dicho seudónimo. Este hecho constituye la base de la polémica sobre quién de los dos tomó en realidad algunas de sus fotografías más relevantes.

Desde joven, Capra estuvo influido por ideas revolucionarias y progresistas y fue un antifascista convencido. Al estallar la Guerra Civil Española en julio de 1936, Capa se traslada a España con su novia para cubrir los principales acontecimientos de la contienda española. Implicado en la lucha antifascista con la causa de la República, estuvo presente, desde ese lado, en los principales frentes de combate, desde los inicios en el frente de Madrid hasta la retirada final en Cataluña.

La II Guerra Mundial le permitió seguir haciendo numerosas fotos y llegó a convertirse en un mito.

En 1947, junto con Seymour, Cartier-Bresson y George Rodger, funda la agencia de fotografía MAGNUM, que marcó el reconocimiento del reportero gráfico.  

Después de la II Guerra Mundial, viajó a Hollywood y fotografió a las estrellas del celuloide e incluso tuvo relaciones sentimentales con algunas de ellas, como por ejemplo Ingrid Bergman.

En 1954, encontrándose en Japón visitando a unos amigos de antes de la guerra, fue llamado por la revista Life para reemplazar a otro fotógrafo en Vietnam, durante la Primera Guerra de Indochina. En la madrugada del 25 de mayo, mientras acompañaba a una expedición del ejército francés, pisó inadvertidamente una mina y murió, siendo el primer corresponsal americano muerto - para entonces ya tenía la nacionalidad americana- en esta guerra y terminando así una azarosa vida profesional, guiada por una frase que popularizó: "Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es que no te has acercado lo suficiente". A su muerte, Capa, tenía 40 años.

Las biografías sobre Robert Capa son casi siempre muy positivas pero la que escribió Richard Whelan es bastante crítica. Lo presenta como un hombre ambicioso, mentiroso y jugador. Pero, lo que no cabe duda, es que fue el reportero de guerra por antonomasia.
Robert Capa. Imagen: http://www.indexarte.com.ar/artistas/10/robert-capa.htm
GERDA TARO
Gerda Taro
El 1 de agosto de 1910 nacía en Stuttgart como Gerda Pohorylle y ha pasado a la historia con el nombre de Gerda Taro, la primera fotoperiodista de la historia. Hija de una familia de judíos polacos, Gerda huyó a París tras la llegada al poder del partido nazi.

Inteligente, liberal, bella y con fuerte carácter, Gerda Taro, conoció en París a Endre Friedmann, un fotógrafo también de origen judío con el que entabló una relación sentimental. De Friedman aprendió el arte de la fotografía y juntos crearon el personaje de Robert Capa.

Con la marca "Capa", vencía no sólo los prejuicios hacia su trabajo por ser mujer, asimismo evitó la creciente intolerancia por todo lo judío que se estaba dando en Europa. Robert Capa bien podía ser el nombre de un estadounidense de origen ítaloamericano, como así lo hicieron creer y así les permitió entrar también en el mercado de la prensa norteamericana. Es cuando además ella cambia su apellido por Tardo, haciéndose pasar por la agente del reputado e inventado reportero gráfico, Mr. Capa.

En julio de 1936 comenzó la Guerra Civil en España y Gerda Taro y Friedmann - Capa-vinieron a nuestro país para cubrir el conflicto desde las filas republicanas. Sus reportajes aparecían en la prensa europea y sus fotografías sirvieron para mostrar el conflicto a una Europa que todavía no sabía que estaba a las puertas de la II Guerra Mundial.
Gerda Taro. Imagen: http://golemp.blogspot.com/2011/02/gerda-taro-inventa-robert-capa-vive.html
Gerda Taro perdió la vida mientras cubría la batalla de Brunete, un reportaje que se publicó en la revista "Regards" con su nombre y que le hizo ganar un gran prestigio como fotógrafa. Sin embargo, mientras el ejército republicano se replegaba, Gerda fue atropellada por un tanque. Robert Capa estaba en ese momento en París. Sus gravísimas heridas hicieron que fuese hospitalizada en El Escorial, donde falleció la madrugada del 26 al 27 de julio de 1937.
El cuerpo de Gerda Taro fue trasladado a París, donde fue enterrada con honores el 1 de agosto de 1937, el día en que debería haber cumplido 27 años. El Partido Comunista Francés organizó un gran funeral en su honor en el cementerio Père Lachaise.
Imagen: http://normajeanmagazine.com/tag/gerda-taro/

Imagen: http://golemp.blogspot.com/2011/02/gerda-taro-inventa-robert-capa-vive.html

DAVID SEYMOUR "CHIM"
David Seymour, también conocido por el seudónimo "Chim" nació en 1911 como David Robert Szymin en Varsovia en el seno de una familia judía.

Creció en Polonia y Rusia, y comenzó sus estudios en arte y fotografía en Leipzig en 1929. En 1931 viaja a París, donde termina sus estudios.

En París conoce a Robert Capa, Gerda Taro y Henri Cartier-Bresson. Como antifascista viaja en 1936 a España y fotografía el horror de la guerra civil.

En 1939 regresa a París y de allí viaja a México. Luego se establece en Nueva York y sirve para el ejército de los Estados Unidos en la segunda guerra mundial como fotógrafo e intérprete hasta 1945. En 1942 se nacionaliza estadounidense. Terminada la guerra viaja para la Unesco en Checoslovaquia a Polonia, Alemania, Grecia e Italia para documentar los efectos de la guerra en los niños. En 1949 publica el libro "Children of Europe".

Tras la muerte de Robert Capa en 1954 asume la presidencia de la agencia Magnum.

El 10 de noviembre de 1956, durante la crisis de Suez, fue ametrallado mientras conducía - junto al fotógrafo francés Jean Roy- por soldados egipcios en el cruce fronterizo. "Chim" quería hacer un reportaje sobre un intercambio de presos en el Canal de Suez.
Imagen: http://arttattler.com/archivechim.html

David Seymour y Robert Capa. Imagen: http://arttattler.com/archivechim.html
FUENTES:
http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=105
http://museum.icp.org/mexican_suitcase/castella/historia.html
http://www.adammarelliphoto.com/2010/12/lost-luggage/
http://forojudio.com/bin/forojudio.cgi?ID=6542&q=43
http://es.wikipedia.org/wiki/David_Seymour

sábado, 3 de marzo de 2012

Dos fotos que hacen reflexionar. Susan Meiselas

Seguramente muchos de vosotros conocíais estas imágenes de la fotógrafa americana Susan Meiselas. Yo no las conocía. Creo que son de esas fotografías que no dejan a nadie indiferente y quedan en la retina como un sentimiento de impotencia e incredulidad. Fueron tomadas en Nicaragua entre 1978 y 1979 durante la Revolución Sandinista.
Esta primera foto muestra a una mujer a quien le han devuelto el cuerpo de su marido muerto para que lo entierre en los aledaños de su casa. ¡Escalofriante!

La segunda foto:
1979. Una joven madre corre desolada a través de una carretera, entre las montañas de Estelí, con un morral al hombro y su hijo desnudo en el brazo, como si se le fuera a caer. La mujer huye del horror de las bombas. Va con sandalias y el vestido roto, la mirada fija en la carretera. Escalofriante también.

ACERCA DE SUSAN MEISELAS
http://www.chinadaily.com.cn/usa/2011-11/21/content_14131807.htm
Susan Meiselas, norteamericana (nacida en Baltimore, Maryland, en 1948) y fotógrafa "freelance" que forma parte de Magnum Photos (*) y cuyo trabajo es bien conocido por su obra en América Latina, donde documentó insurrecciones y asuntos de derechos humanos a fines de la década de 1970 y principios de la de 1980. Tiene la medalla de oro Robert Capa (1979).

(*) La agencia Magnum Photos fue fundada en 1947 por los reporteros de guerra Robert Capa y David Seymour "Chim" entre otros. Cada uno de los fundadores puso un capital de 400 dólares, siendo dicha agencia una de las primeras cooperativas en el mundo de la fotografía. Por primera vez eran los propios fotógrafos los que tenían sus derechos, pues hasta entonces la empresa que compraba las fotografías las podía usar siempre que deseara sin pagar a los fotógrafos. Magnum Photos tiene oficinas en Nueva York, París, Londres y Tokio. 
Ver en este mismo Blog: "Chiki" Weisz y los negativos de Robert Capa: la maleta mexicana en:
http://caxigalinas.blogspot.co.uk/2012/01/chiki-weisz-y-los-negativos-de-robert.html

Página Web de Susan Meiselas: http://www.susanmeiselas.com/

domingo, 13 de noviembre de 2011

Han Bing y el repollo andante (WALKING THE CABAGGE)

                                                
A raíz de un artículo - REPOLLOS PATRIÓTICOS- publicado (13-11-2011) por José Reinoso, corresponsal de El PAÍS en China, descubrí a Han Bing, quien me pareció un artista muy original y comprometido socialmente.

Reinoso cuenta como a primeros de noviembre cientos de camiones llegan a las calles de Pekín cargados de repollos, verdura, que durante el maoísmo y en los primeros años del proceso de reformas económicas fue casi el único vegetal fresco que podían consumir los pequineses en invierno. Los repollos (bao caí) se apilan  en las calles de algunos barrios y se venden y se consumen durante unos 20 días.

"La costumbre sobrevive en la capital. Sus habitantes acuden a comprar el popular ingrediente con el que confeccionan un amplio abanico de platos, como sopa de repollo, repollo en salsa agridulce, repollo con tofu, repollo con mostaza, repollo con gambas secas, y, cómo no, empanadillas de repollo".
Fotografía publicada por EL País 13-11-2011
Fotografía publicada por EL País 13-11-2011
HAN BING
La importancia de esta verdura han sido fuente de inspiración para algunos artistas, en particular para Han Bing, quien inició en el año 2000 una serie de actuaciones consistentes en pasear, primero por China y luego por otros países, un repollo atado a una cadena como si fuera un animal de compañía.

Han, nacido en 1974, hijo de campesinos, ayudó a sus padres los trabajos agrícolas y fue el único estudiante de su pequeño pueblo que llegó a la universidad, donde estudió arte y pintura en Xuzhou Normal University y luego hizo estudios de postgrado en la Central Academy of Fine Arts in Beijing.  

Es uno de los artistas jóvenes que se opone a la obsesión que hace furor en la China actual de urbanizar y modernizar todo a cualquier precio (la verdad es que partes increíblemente bellas de la arquitectura tradicional china, como los hutongs, están dando paso a grandes y convencionales edificios). 

Han Bing es uno de los artistas que hacen una reflexión seria sobre la multitud de problemas sociales que han aflorado como consecuencia de un proyecto de modernización del país que ha desembocado en una sociedad consumista y capitalista. Para Han, la juxtaposición de la población rural totalmente marginada y la población urbana de nuevos ricos da lugar a un nuevo tipo de sociedad con un alto grado de inequidad.

Según escribió en una ocasión, “ver cómo los nuevos ricos despilfarran comida y pasean a sus perros consentidos para alardear de sus buenas fortunas” le hace sentirse “extraño”. “Cómo han cambiado nuestros valores”, afirmó.

EL PROYECTO WALKING THE CABAGGE (Paseando el repollo)
Walking the Cabbage in Tiananmen Square. Foto: http://xpia.com
El proyecto WALKING THE CABAGGE (Paseando el repollo) se llevó a cabo entre 2000-2009 y consistió en una serie de actuaciones sociales, videos y fotografías, en las que Han Bing paseaba un repollo en lugares públicos para provocar un debate y suscitar una reflexión crítica.
The cabbage project. http:xpia.com
Un elemento tan humilde, como es el repollo, y tan esencial en la subsistencia del pueblo llano chino, dio un giro y se convirtió en un símbolo visual que cuestionaba los valores sociales contemporaneos.

Estas intervenciones sociales de Han Bing se llevaron a cabo  en muy diferentes lugares públicos con diferentes connotaciones sociales –desde pequeñas aldeas a grandes urbes a lo largo y ancho del mundo:  desde la Gran Muralla, al río Mississippi, de Miami Beach a los Campos Elíseos, desde Tiananmen hasta Times Square o Manchester.
Walking the Cabbage at the Mississippi River Bridge, Lousiana. Foto: http://xpia.com
Walking the Cabbage at the City Shopping. Foto: http://xpia.com
Walking the Cabbage in Chinatown, Oakland, California. Foto:http://xpia.com
The walking cabbage movement in Manchester. Foto:http:xpia.com
Walking the Cabbage in Paris. Foto: http://xpia.com
The Walking the Cabbage. Foto:http://xpia.com





Walking the Cabbage at Houhai, Beijing. Foto: http://xpia.com
Walking the Cabbage in the Subway Beijing, 2004 © Han Bing
The walking cabbage project. Foto: http://xpia.com
Walking the Cabbage at Wangjing New City. Foto: http://xpia.com
Walking the Cabbage at Venice Beach, Los Angeles. Foto: http://xpia.com
OTRAS OBRAS (FOTOGRAFÍAS) DE ESTE ARTISTA QUE ESTÁN A LA VENTA EN LA DEBORAH COLTON GALLERY DE NEW YORK.
Foto procedente de Deborah Colton Gallery  (www.arnet.com)
Foto procedente de Deborah Colton Gallery (www.arnet.com)
Foto procedente de Deborah Colton Gallery (www.arnet.com)
Foto procedente de Deborah Colton Gallery (www.arnet.com)
Foto procedente de Deborah Colton Gallery (www.arnet.com)
FUENTES
http://xpia.com/showcaase/a7a_black/menu.asp?member_id=24195
http://elpais.es