martes, 23 de octubre de 2012

El árbol de la mirra y el árbol del incienso

Muchas gracias por NO reproducir esta entrada al pie de la letra.
                                       ________________________________________

El comercio de la mirra y del incienso se llevó a cabo en Oriente Medio y en el norte de África hace más de 5.000 años. El elevado valor del incienso y de la mirra en la antigüedad explican la intensidad de esas transaciones comerciales y la razón por la cual los países productores intentaron mantener el monopolio de las dos resinas.
Rutas de la mirra y del incienso. Imagen: http://www.wysinfo.com/Perfume_route.thm
En la Biblia se mencionan sólo 130 plantas entre plantas pequeñas, herbáceas y árboles. Y entre estos últimos aparecen el incienso y la mirra.

EL ÁRBOL DE LA MIRRA
El nombre mirra, proviene del árabe (murr) y significa amargo. Pertenece a la familia de las burseráceas que consta de unas 185 especies de árboles y arbustos. Entre ellos está el "Commiphora myrrha" que es un árbol espinoso que alcanza una altura de 1.2 a 6 metros y posee un grueso tronco. Haciendo pequeñas incisiones en la corteza de la mirra se extrae una resina amarilla, amarga y aromática que al secarse adquiere adquiere una tonalidad pardo rojiza que contiene entre un 25 y un 45% de resina, de 3 a 8% de aceite esencial y entre 40 y 60% de goma. 

La mirra es originaria de Yemen, Península Arábiga, Somalia y el este de Etiopía.

La mirra era utilizada en las ofrendas religiosas y se podía quemar sola o junto con otras resinas como el incienso. Se cree que los babilonios y asirios la quemaban durante las ceremonias religiosas. Los antiguos egipcios compraron cargamentos de incienso a los fenicios y la reina Hatshepsut -de la dinastía XVIII de Egipto- que gobernó entre 1490–1468 a. C, envió una expedición real de 5 barcos a la tierra de Punt (Somalia) con el fin de traer semillas y plantas de incienso y mirra. Aunque las semillas no prosperaron, esta expedición fue tan importante que es conmemorada en inscripciones en las paredes de su templo de Deir el-Bahari (1).  La mirra era utilizada como un elemento clave en el proceso de embalsamamiento (2) de sus cadáveres pero también como un tratamiento facial rejuvenecedor, repelente de insectos, perfume y bálsamos para curar heridas y úlceras.

 Los soldados griegos lo utilizan para parar las hemorragias producidas por heridas. También se utilizó para preservar el vino.

Según la tradición cristiana, la mirra, fue otro de los presentes que los Magos entregaron a Jesús en el pesebre de Belén. Su valor en esta época triplicaba el del oro y el del incienso. También, y según San Mateo, a Cristo se le dio vino mezclado con mirra cuando estaba en la cruz para aliviarle el dolor.

La mirra también se emplea en la medicina Ayurvédica en la India para tratar la artritis.

(1) Deir el-Bahari es un complejo de templos funerarios y tumbas situado en la ribera occidental del río Nilo, frente a la antigua ciudad de Tebas, la actual Luxor.
En Deir el-Bahari se encuentra el singular templo de la reina Hatshepsut, el más monumental de los construidos en el valle y único en su género en todo Egipto. La obra fue diseñada por el arquitecto Senemut.
(2) Los egipcios llenaban los cuerpos vacíos con mirra en polvo y así conseguían erradicar el mal olor y también conservar el cadáver, a la vez que purificaban el cuerpo para el más allá.

Árbol de la mirra. Imagen: http://www.cuidarlasalud.com/mirra/
La demanda de la mirra decreció a partir de la difusión del cristianismo. Los enterramientos cristianos eran bastante simples y esto contribuyó a que la mirra dejara de ser utilizada en los funerales. 

En la actualidad, su resina aromática se emplea como antiséptico en enjuagues bucales, cura de gingivitis, dentífricos y también se usa en la composición de muchas cremas y perfumes como "Fidji" de Guy Laroche, "KL" de Karl Lagerfeld, "Le Jardin" de Max Factor y otros.
Imagen: http://gardenofeaden.blogspot.com.es/2011/05/what-is-frankincense-and-myrrh.html
Extracción de la mirra. http://safari-ecology.blogspot.com.es/2012/02/myrrh-trees-commiphora-are-useful.html
Imagen: http://www.steenbergs.co.uk/blog/tag/christmas/
Árbol de la mira. Imagen: http://www.cactus-art.biz/schede/COMMIPHORA/Commiphora_ myrrha/Commiphora_ myrrha/ Commiphora _myrrha.htm
Árbol de la mirra. Imagen: http://www.cactus-art.biz/schede/COMMIPHORA/Commiphora_myrrha/ Commiphora_ myrrha/ Commiphora _myrrha.htm
Resina de mirra. Imagen: http://www.floresyplantas.net/plantas-aromaticas-medicinales/commiphora-myrrha-la-mirra/
MIRRA EN EL MITO DE ADONIS
El nacimiento de Adonis tiene varias versiones porque la mayoría de ellas no se ponen de acuerdo sobre el origen del padre de Mirra, pero sí coinciden sobre Mirra. He aquí la versión más conocida, que es de Apolodoro de Atenas:

Afrodita-Venus- celosa de la belleza de Mirra la empujó a cometer incesto con Tías, rey de Esmirna o Siria y padre de Mirra. Mirra yació con su padre durante 12 noches. Cuando Tías descubrió el engaño montó en cólera y persiguió a su hija con un cuchillo. Mirra huyó y Afrodita la transformó en un árbol de mirra para que no fuera descubierta por su padre. El árbol creció durante 10 meses y luego Tías disparó una flecha al árbol (o un jabalí usó sus colmillos contra la corteza……existen las dos versiones) y Adonis nació del árbol de la mirra.

El nombre "adonis" ha pasado al lenguaje cotidiano para referirse a un hombre joven extremadamente atractivo.
Adonis. Museo de Louvre FUENTES
ÁRBOL DEL INCIENSO
Proviene del latín incendere (quemar). Según la tradición cristiana, los tres Reyes Magos se postraron delante del niño Jesús y le ofrecieron como regalo, oro, incienso y mirra.
Pero además, con la fragancia del incienso, los antiguos egipcios embalsamaban a sus muertos, la reina de Saba ofreció incienso al rey Salomón como regalo, Alejandro Magno se llevó incienso como botín de guerra al conquistar lo que hoy es el Líbano y el rey persa Darío obligó a los árabes a pagar un tributo anual de esta resina.
Desde entonces, se viene utilizando en ceremonias religiosas, perfumería y en medicina tradicional.
http://latimesblogs.latimes.com/money_co/tiffany-hsu/page/2/
¿Qué es el incienso? El incienso es una preparación de resinas aromáticas vegetales, a las que a menudo se añaden aceites esenciales (3) para que al arder desprenda un humo perfumado. Existen cuatro especies de Boswellia que producen incienso, teniendo diversas calidades. El incienso Biblico fue probablemente un extracto de la resina de Boswellia Sacra que pertenece a la familia de las Burseraceae y que crece en Somalia, Etiopía, Yemen y Omán. Es un árbol que tolera bien las climatologías difíciles y se encuentra, preferentemente, en las pendientes rocosas y en los barrancos en altitudes que alcanzan los 1.200 m. Se considera una sustancia purificante del aire y relajante y va asociado a la meditación y a la espiritualidad. En China y en Japón se utiliza preferentemente en forma de barra por lo que la mayoría del incienso producido en estos países tiene esta forma. En occidente, debido a los lazos del cristianismo con el judaísmo, el incienso se suele quemar en forma de polvo o en trozos completos.

(3) Son los principales productos aromáticos que existen en diversas partes de la planta. Son muy concentrados y, a temperatura ambiente, se evaporan por exposición al aire.
Los aceites esenciales se extraen de las plantas aromáticas mediante un proceso de destilación.
Imagen: http://elbosquedelduende.blogspot.com.es/2012/01/el-incienso-esta-condenado-desaparecer.html
OBTENCIÓN DE LA RESINA
La resina se extrae practicando una pequeña hendidura en el tronco o en las ramas del árbol o bien retirando una parte de la corteza del árbol - la corteza tiene la textura del papel y se arranca con facilidad. La resina se coagula en contacto con el aire. La primera resina obtenida, no tiene valor porque contiene todas las impurezas de la corteza del árbol. Una o dos semanas más tarde se hace otra incisión en el mismo lugar y se obtiene una resina de baja calidad. En el tercer corte es cuando se obtiene el incienso de mejor calidad. Cuanto más clara sea la resina, más fragancia tendrá al derretirse. De un árbol se pueden extraer hasta diez kilos de incienso al año.
http://wysinger.homestead.com/punt.html

Imagen: http://105.wikispaces.com/omangeo
OMÁN Y LA PRODUCCIÓN DE INCIENSO
En el sultanato de Omán, en la península arábiga, se encuentra el llamado Territorio Vacío ( Rub Al Khali), que es el desierto de arena más grande del mundo (4) y es allí donde crecen los árboles del incienso. Son bajos y desgalichados y no hay nada en ellos que haga pensar que en su interior albergan la resina que se convertirá en incienso. El aroma que sale de estos árboles de troncos retorcidos se percibe en las aldeas cercanas al Territorio Vacío. El trabajo de su recolección es esencialmente artesanal.

(4) El  desierto Rub Al Khali o Territorio Vacío tiene una extensión de 640.000 km cuadrados y se extiende por el sur de Arabia Saudita, Oman, Emiratos Árabes Unidos y Yemen. Tiene dunas de más de 300 metros de altura y temperaturas propias de la Antártida durante la noche y extremadamente tórridas durante el día.
                                        http://free-minds.org/forum/index.php?topic=9603245.90
                                               Imagen: http://whc.unesco.org/en/list/1010
Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Incienso
USO DEL INCIENSO
El incensó tiene un uso importante en el budismo, en la Iglesia Católica y en la Iglesia Ortodoxa. Además de utilizarse como aromatizante de ambientes, también tiene propiedades curativas si se mezclan con las técnicas del aromaterapia. Se dice que su extracto puede utilizarse como antiinflamatorio.
                                     Budistas rezando y quemando incienso en Shanghai. Imagen: Eva Rodríguez Braña

LAS RUTAS DEL INCIENSO
La travesía por la Ruta del Incienso, de unos 2400 km de extensión, duraba alrededor de 6 meses. Floreció entre el siglo III a. C. y el siglo II d. C. La ruta del incienso eran en realidad varias rutas comerciales a lo largo de Egipto e India a través de Arabia que servían como un canal para el comercio de productos tales como el incienso, la mirra, especias, ébano, seda y textiles finos. Las caravanas, con miles de individuos y hasta 3.000 camellos recorrían las postas que en algunos casos se convirtieron en ciudades que llegaron a ser también centros de elaboración y manufacturado de materias primas.

LA RUTA DEL INCIENSO DE OMÁN
La Tierra del incienso en Omán, concretamente la provincia de Dhofar- a 11 horas en coche de la actual capital de Omán, Muscat- fue inscrita en el Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000 por haber sido históricamente la fuente principal del incienso en el mundo. De allí partían las caravanas que portaban las valiosas resinas hasta Egipto, Roma y las ciudades mediterráneas. En la actualidad todavía es posible ver en Salalah, la capital de Dhofar, descendientes de esclavas africanas vendiendo incienso. Además, en Salalah (150.000 habitantes) se ha descubierto la mítica ciudad de AL Balid o Al Baleed.
Imagen: http://www.easyviajar.com/sultanato-de-oman/salalah-2670/salalah-y-su-destacado-museo

                                 Imagen: http://home.kpn.nl/~janm_schreurs/AlBaleed.htm
Región de Dhofar. Imagen: http://www.panoramio.com/photo/58525809
LA RUTA DEL INCIENSO DEL DESIERTO DE NÉGUEV (actual Israel).
Comenzaba en Omán, cruzaba la actual Arabia Saudí - a través de lo que hoy es la Meca y el desierto de Wadi-Rum hasta llegar a Petra, "la ciudad rosada"(5) en lo que hoy es Jordania- y desde allí se ramificaba para llegar a Damasco  y al puerto de Gaza. En el desierto del Neguev, las cuatro antiguas ciudades nabateas de Avdat, Haluza, Mamshit Kurnub y Shivta, así como una serie de fortalezas jalonaban los itinerarios de la ruta del incienso y de las especias hacia su destino final en la cuenca del Mediterráneo. Casi 4.00 kms de recorrido. La UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad la Ruta del Incienso de las ciudades del desierto del Néguev en Israel en el año 2005.

(5) PETRA fue la capital del antiguo Reino Nabateo, un pueblo próspero gracias a su situación en la ruta de las caravanas que llevaban incieso, especias y otros productos de lujo entre Egipto, Siria y Arabia. Tuvo su esplendor hasta la llegada de los romanos en el siglo I a.C.
El descubrimiento de la ciudad de Petra, tuvo lugar en 1812 por el explorador suizo, Johann Ludwig Burckhardt.
                  Imagen: http://www.wysinfo.com/Perfume/Some_perfume_route_stations.htm

              Imagen: http://www.wysinfo.com/Perfume/Some_perfume_route_stations.htm

               Flores del incienso. Imagen: http://artigoo.com/boswellia-sacra-arbol-incienso
                         Imagen: http://www.floresyplantas.net/plantas-aromaticas-medicinales/resina-natural-de-incienso/

FALSO INCIENSO
No tiene nada que ver con el verdadero incienso que se obtiene del árbol de la Boswellia Sacra or árbol del incienso. El nombre científico del falso incienso es Plectranthus Madagascariensis y se llama así  debido al olor a incienso que desprende cuando se frotan sus hojas.
                   Imagen: http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=94957&page=11

Plectranthus es un género de mas de 350 especies de plantas. Son nativas de las regiones de Asia Central, el sur de Australia, África y las islas del Pacífico sur.
Se utiliza como repelente de los mosquitos y ambientador casero. Y está en todas las partes.
Imagen: http://purijardin.blogspot.com.es/2011/05/mis-aromaticas-y-curativas.html
EL INCIENSO Y LA MIRRA EN SOMALIA
Puntland , oficialmente Estado de Puntlandia de Somalia es un estado que se proclamó autónomo de Somalia. Ocupa el extremo del llamado Cuerno de África.

Puntland formaba parte de la Somalia italiana en la época colonial, pero la desintegración del estado somalí, sin ningún gobierno central efectivo y con una sangrienta guerra civil, ha traído como consecuencia que cada región sea controlada por señores de la guerra. Puntland se hizo independiente en 1998. No ha sido reconocido por ningún país, ni por organización internacional alguna y en la actualidad es un territorio infestado de piratas.

En montañas Golis se cultiva el árbol del incienso y en sus colinas el de la mirra; su comercio viene dándose desde hace siglos. Puntland es la tierra por excelencia de estas dos resinas. En la actualidad la mayor parte de la mirra producida en Somalia termina en el sur de Europa, principalmente en el Vaticano y también en Francia para la fabricación de perfumes.

Desafortunadamente, un estudio de la Sociedad Británica de Ecología, realizado en Etiopía, demostró que el árbol está en grave peligro de extinción y que en unos 50 años se reduciría en un 90%.
                                                   Imagen: wikipedia.org
                                                             Tony Karumba/AFP/Getty Images

FUENTES
http://www.wysinfo.com/Perfume/Some_perfume_route_stations.htm
http://www.boletinagrario.com/ap-6,glosario,505,incienso.html
http://www.um.es/eubacteria/yemen.pdf


miércoles, 17 de octubre de 2012

El té verde

 Muchas gracias por NO reproducir esta entrada al pie de la letra.
Planta de té. Imagen: http://www.rosavallsformacio.tv/blog/page/42
El té verde pertenece a la familia Camelia Sinensis. Es un pequeño árbol de hoja perenne que puede llegar a medir 5 a 10 metros en estado salvaje, pero cultivado no suele sobrepasar los 2 metros de altura.

El té verde se consume sin fermentar y tiene menos cafeína que el té negro, por ejemplo. Las hojas se recogen frescas, se someten a torrefacción, se prensan, se enrollan, se trituran y se secan. El té verde supone entre una cuarta y una quinta parte del total de la producción de té a nivel mundial. Los principales países productores de té verde son China, Japón y Vietnam.
Imagen: http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Te/La_planta_del_te.htm
La diferencia entre el té verde japonés y el chino se debe principalmente al proceso de elaboración. El té verde japonés se hierve al vapor para detener su oxidación mientras se preserva el gusto a hierba; en cambio, el té verde chino, se seca al horno.
Los chinos fueron los primeros en descubrir y consumir el té  y lo han utilizado como bebida medicinal para promover la salud en mente y cuerpo durante tres milenios. El té era una costosa bebida en la antigua China y su uso era limitado a los segmentos más ricos de la población. Solamente en la dinastía Ming, después de la caída del imperio mongol, el té fue accesible al resto de la población. En China se pueden encontrar una enorme variedad de tipos de té.

En el siglo XVII, el consumo de té se extiende a Europa, convirtiéndose en una bebida popular, tal como se conoce en la actualidad.

El té verde no es uniforme y lo  hay de muy distinta calidad y precio: puede ir desde unos centavos a subastas publicas donde se cotiza el kg a elevadas cantidades de dinero.

Los beneficios terapéuticos del té han sido enumerados desde hace miles de años. Sin embargo en EE.UU., la Food and Drug Administration (FDA) ha rechazado algunos de los beneficios asociados al consumo de té verde:
  • No hay ninguna evidencia científica que beber té verde reduzca el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • El té verde no reduce el cancér de mama, próstata o cualquier otro tipo de riesgo de cáncer.
En contradicción a la información de la FDA, un estudio en 2006 realizado en Japón, mostró que los adultos que consumían tres o más tazas de té verde al día tenían un menor riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares y cáncer.
Bolas de té. Imágenes: http://www.creamsupplies.co.uk y http://www.shifuyanlei.co.uk
EL TÉ EN CHINA
Provincia de Zhejiang.Imagen: http://daxueyingyu.com/places-in-china/
La provincia de Zhejiang es la principal productora de té verde de la mejor calidad ( té Longjing- "pozo del dragón") (*), que se produce en esta provincia y es recolectado frecuentemente a mano en un proceso muy artesanal. Otro té importante que se produce en esta provincia es el Té Hui Ming.

(*) La falsificación del Longjing es muy común y con mucha frecuencia el té que se vende en el mercado es en realidad producido en la provincia de Sichuan, por lo que no es auténtico Longjing.
Campos de té en Zhejiang. Imagen Eva Rodríguez Braña
 Campos de té verde en Zhejiang. Imagen Eva Rodríguez Braña

Campos de té verde en Zhejiang. Imagen Eva Rodríguez Braña
 Té verde en Zhejiang. Imagen Eva Rodríguez Braña
Campos de té verde en Zhejiang. Imagen Eva Rodríguez Braña

Secado del té verde. Imagen:http://es.wikipedia.org/wiki/Té_verde
Secado de té  verde en Zhejiang. Imagen Eva Rodríguez Braña
Secado de té  verde en Zhejiang. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Tipos de té. Imagen: Eva Rodríguez Braña
En China hay muchas variedades de té (**) y aquí tenéis la descripción de las propiedades de algunos de ellos:

(**) Estas variedades incluyen, entre otros, los tés:  Zhi Yang, Puer, Ku Ding, Jasmine, Gingseng dolong, Lychee black, Gragon Weli, Da Hong Pao, Oolong, Chrysanthemus, An Xi Tie, White, etc.
Imagen: Eva Rodríguez Braña
EL TÉ OOLONG (Dragón negro)
Es uno de los tipos de tés más populares vendidos en China. Se le llama también té azul o semifermentado porque, desde el punto de vista de la oxidación, se queda entre el verde y el negro. La oxidación de las hojas del té oolong pueden ir del 15% al 75% y, según el porcentaje de esta oxidación, se acercan más al té verde o al té negro.
Las hojas del oolong se procesan de dos formas diferentes: algunas variedades se enrollan en hojas largas y curvas, mientras otras se prensan con forma de pequeñas bolas. El té oolong ha sido conocido por siglos por sus beneficios en la digestión y los dolores de cabeza. Contiene una cantidad más alta de taninos que el té verde.
Imagen: http://www.teasun.com.au/iced-teas-and-steeping-teaps/article_11.html
EL TÉ VERDE JAPONÉS
El té fue introducido en Japón durante el siglo IX por los monjes budistas de China, donde se conocía desde hacía milenios. El té se hizo rápidamente popular en Japón y empezó a cultivarse. En principio el té se tomaba como bebida medicinal y más tarde se tomaba por placer. El Kissa Yojoki -Libro del Té- escrito por el prior Zen Eisai en 1191- describe como la bebida de té verde tiene un efecto positivo en los cinco órganos vitales, especialmente el corazón.
En el siglo XII, se introdujo una nuevo tipo de té: el té matcha. Este té verde en polvo, se extraía de la misma planta que el té negro, pero se utilizaba sin fermentar y se usaba en rituales religiosos en los monasterios budistas. En el siglo XIII, los samurái comenzaron a preparar y beber matcha y este fue el origen de la ceremonia del té que luego evolucionaría hasta tener su propia estética. El matcha también se utiliza para helados y otras delicatesens en Japón.
Imagen: http://www.mukimono.com/mukimono-origins-and-history/
En el siglo XVI, el té se había extendido a todos los niveles de la sociedad japonesa. El té verde (ryokucha) está tan presente en Japón que se le denomina "té japonés" (nihoncha).
Los tipos de té se gradúan por su calidad y por las partes de la planta usada, por ejemplo el té Kukicha es el té procedente de los tallos. Hay grandes variaciones en precio y en calidad dentro de las categorías. Los mejores tés verdes de Japón son de Yame en la prefectura de Fukuoka y de Uji, región de Kyoto. Otras regiones productoras de té son Shizuoka, Kagoshima, Mie y Nishio en la prefectura de Aichi. Otros tés: Genmaicha (té verde con granos de arroz tostados), Gyokuro (té de sombra), Kabusecha (té cubierto), Hōjicha (té totalmente tostado), Tamaryokucha (bola de té verde), Bancha (té común), etc.
Zonas productoras de té. Imagen: http://www.sugimotousa.com/blog/all/511/
LA CEREMONIA DEL TÉ
Casa de té. Imagen: http://www.njgreentea.com/
La ceremonia japonesa del té (cha-no-yu -"agua caliente para el té") es una forma ritual de preparar el té matcha, influenciada por el budismo zen. Es una parte importante de la cultura japonesa y requiere mucho tiempo de aprendizaje (*).
La persona que realice la ceremonia del té debe estar familiarizada con la producción y los tipos de té, además del kimono, la caligrafía, el arreglo floral, la cerámica, incienso, suiseki y otras disciplinas.
En la actualidad la ceremonia del té puede realizarse en cualquier lugar tranquilo de la casa y ya no es difícil ver la utilización de teteras eléctricas. Originalmente -y todavía hoy en ceremonias formales-, la ceremonia del té se realizaba en una pequeña casa construida con materiales naturales y situada en el jardín. Los invitados accedían a ella a través de un sendero llamado "rojo", que había sido rociado con agua. Los invitados entraban en ella de rodillas después de descalzarse y ponerse una especie de calcetines llamados "tabi". Una vez dentro de la habitación llamada "tokonoma" decorada con un rollo de caligrafía o pintura, el anfitrión alimentaba el fogón, cuyos cinco elementos representan el mundo material del taoísmo: el metal de la tetera, la madera del carbón, la tierra de la cerámica, el fuego y el agua.

(*) Hay muchos otros elementos esenciales en la cultura japonesa: el de la autodefensa Aikidō, el de las flores Ikebana, el de la caligrafía Shodō, etc. En las universidades japonesas se ofrece la enseñanza de la ceremonia del té.
Casa de té. Imagen: http://oursurprisingworld.com/japanese-gardens/
Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Ceremonia_del_té_japonesa
Ceremonia del té. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Ceremonia del té. Imagen: Eva Rodríguez Braña
                                                                  Ceremonia del té. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Ceremonia del té. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Té Matcha. Imagen: http://teapasionados.com/te-al-estilo-japones/
OTROS TÉS VERDES
  • té verde de Ceilán
  • té verde de Darjeeling 
  • té verde de Vietnam 
  • té verde de Assam
EL TÉ QUE NO SE BEBE: LAPHET OR LEPHET (Myanmar)
Birmania es el único país donde el té, no solo se bebe, sino que se come.
Imagen: http://data.un.org/CountryProfile.aspx?crName=MYANMAR
El laphet es nativo de Myanmar (crece en las colinas del norte del estado Shan) y también se cultiva en Bangladesh, Noreste de la India, Laos y China. Pertence a dos variedades: camellia sinensis y camellia assamica.
En Myanmar se consume de dos formas: (a) plato que se sirve en cualquier tipo de ceremonia y (b) condimentadas con otros tipos de alimentos (laphet thohk) como tomates frescos, ajo, guindilla verde, repollo rayado, caldo de pescado, aceite de sesamo o cacahuete y un chorrito de lima.
Té laphet seco. Imagen: http://en.wikipedia.org/wiki/Lahpet

                                      Té Laphet fresco. Mercado de Bagán. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Té laphet en el círculo del centro. Se sirve en ceremonias. Imagen: http://en.wikipedia.org/wiki/Lahpet
Laphet condimentada con otros alimentos. Imagen: http://en.wikipedia.org/wiki/Lahpet
LAS TETERAS
La tetera es un accesorio que se originó en China. En el siglo X, y durante la dinastia Song, los alfareros cerca de Yixing (Jiangsu) usaban la arcilla local para fabricar utensilios que podían emplearse como teteras. 
Tetera de Yixing: Imagen: http://en.wikipedia.org/wiki/Yixing
Pero fue en 1513 cuando Gongchun inventó la tetera (actualmente se exhibe en el museo Flagstaff House Museum of Teaware de Hong Kong).

Flagstaff Hose Museum, Hong Kong. Imagen: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Museum_of_Tea_Ware.JPG

La variedad de teteras es inmensa. Las más altas son apropiadas para el té negro, mientras que las bajas o achatadas lo son para los tés verdes.
Las teteras están hechas, generalmente, de barro que absorbe el aroma del té. Por eso no hay que lavarlas con detergente ni secarlas, sino simplemente enjuagarlas con agua.
Las teteras de hierro colado fueron también originarias de China pero es en Japón donde han encontrado una gran difusión. Conservan la temperatura del té durante un largo tiempo. Este tipo de teteras proceden de la fundiciones artesanales de la zona de Iwachu, situada en la prefectura de Morioka, Japón.
                                                     Zhejiang.Imagen: Eva Rodríguez Braña

Imagen: http://www.redcircletea.com/blog/?p=74
Imagen: http://www.necessiteas.com/
                            
                                                   Imagen: http://www.mama-juana.com/tienda

EL TÉ VERDE EN LA COCINA
BIZCOCHO DE TÉ  VERDE MACHA
En estos links encontraréis toda la información- Sólo tenéis que pulsar en el enlace:


HELADO DE TÉ VERDE (MI FAVORITO)
En estos otros links encontraréis como hacer un rico helado de té verde:

MOUSSE DE TÉ VERDE
http://www.estoyhechouncocinillas.com/2010/04/mousse-de-te-verde.html

PASTAS DE TÉ VERDE
http://tartasconmagia.wordpress.com/2008/11/23/esmes-pastitas-de-te-verde/

FUENTES
http://sapiencia.es/Ceremonia_japonesa_del_té