miércoles, 10 de diciembre de 2014

Historias de impostores

Muchas gracias por NO reproducir esta entrada al pie de la letra.
                                           _____________________________________

A la pregunta de "qué le lleva a uno a ser un impostor", el psiquiatra Castilla del Pino responde que es “una insatisfacción sobre la propia personalidad que tiende a compensar de manera simbólica. La impostura es una incongruencia en el proceso permanente de construcción y uso de la identidad lograda... Exige tal memoria de evocación sobre las muchas mentiras impartidas que siempre existe el riesgo de autodescubrirse. Una mentira exige otras muchas más. Una gran mentira exige compromiso. Calcularla, elaborarla, elucubrar posibles escenarios peligrosos y respuestas a preguntas incómodas, capacidad de improvisación".
Imagen: http://www.10puntos.com/curiosidades-del-ataque-a-las-torres-gemelas-del-11-s/
ALICIA ESTEVE HEAD, conocida como TANIA HEAD: LA MUJER QUE NUNCA ESTUVO EN EL 11-S
Alicia Esteve nació en Barcelona  en 1974 hija de una familia acomodada de empresarios. Era la pequeña de cinco hermanos. En los años noventa, la empresa familiar tuvo problemas financieros y su padre y su hermano terminaron en la cárcel por un delito de falsedad documental.
Vivía en la calle Els Vergós y desde 1998 hasta 2000 trabajó como secretaria de dirección de uno de los responsables de la empresa. Su inglés era impecable como resultado de los períodos que había pasado en EE.UU. estudiándolo. El 11 de septiembre, 2001(*), estaba cursando un máster en una conocida institución de Barcelona.
Sufría una minusvalía en un brazo como consecuencia de un accidente de automóvil en la costa del levante español.

(*) El 11 se septiembre, 2001, la red terrorista Al Qaeda secuestró cuatro aviones para estrellarlos después contra varios objetivos, entre ellos, las Torres Gemelas que formaban el World Trade Center de Nueva York. El atentado dejó 3.000 muertos y más de 6.000 heridos.
                             Imagen: http://www.ikners.com/2012/05/22/tania-head-and-a-lie/

Su historia como superviviente del 11-S logró conmover a todo el mundo en Nueva York, pero resultó ser una pura fábula. Contaba los hechos con tal aplomo y vehemencia que trasmitiría su "terrible" experiencia de forma magistral.  El presunto engaño duró hasta el 27 de septiembre de 2007, cuando el diario The New York Times desveló el fraude: Alicia Esteve no era hija de diplomáticos, su minusvalía en su brazo no tenía nada que ver con el atentado a las Torres Gemelas, no trabajaba en Merrill Lynch, no había estudiado en Harvard ni en Stanford, no se llamaba Tania Head, ni tenía un marido, Dave, que también había muerto en las Torres Gemelas y lo que es peor, nunca había estado en el piso 78 de la torre sur el día de la caída de las Torres Gemelas. Pero su "conmovedora" historia estaba tan bien urdida que llegó a ser  la presidenta de la Asociación de Supervivientes de los atentados del World Trade Center, en NY, que co-fundó con Gerry Bogacz.
                      Imagen: http://www.abc.es/20120910/internacional/abci-tania-head-mentira-torres-201209100035.html

En sus entrevistas e informaciones, Alicia Esteve-Tania Head evitaba entrar en detalles sobre el hombre que -según afirmaba- le apagó las llamas que prendían en su vestido antes de ayudarla a bajar las escaleras en el edificio sur de las Twin Towers. Ni facilitaba información del hospital en que fue tratada,  ni las Universidades de Harvard y Stanford tenían constancia de que hubiera estudiado en sus aulas. Y tampoco está claro su relato más impactante: que, en el caos del 11-S, un hombre antes de morir le diera su anillo de casado para que se lo entregara a su mujer y que ella, por supuesto, había entregado a la viuda.

Durante el tiempo que duró su mentira era habitual verla en actos institucionales junto a importantes personalidades, entre ellos el alcalde de la ciudad de Nueva York, Rudolph Giuliani.
Imagen: http://revistareplicante.com/la-reina-de-la-mentira/
Rudolph Giuliani, Gobernador George Pataki y Michael Bloomberg.
Imagen: http://snoremonster.wordpress.com/2012/04/17/alicia-esteve-head
Pero para David W. Dunlap, un periodista del The New York Times, había algo en la historia de Tania Head que no le encajaba. Comenzó a indagar sobre su vida, a entrevistar a otros miembros de la asociación, a buscar en la hemeroteca del periódico e intentó atar cabos. Y así, el 27 de septiembre de 2007 en la portada de The New Yok Times publicaba un artículo en el que destapaba el falso testimonio de Tania Head sobre su presencia en el lugar del atentado y de cómo jamás vivió lo relatado por ella.

Después de ser descubierta, desapareció de la noche a la mañana y un día de 2008 los miembros de la asociación Survivor's Network recibieron un correo electrónico desde una dirección española en el que les decía que Tania Head se había suicidado. En septiembre, 2011 reapareció en Nueva York. No se sabe con seguridad donde vive ahora, aunque posiblemente siga siendo Barcelona.

Lo asombroso de esta historia es que, siendo tan difícil conseguir un visado permanente para EE.UU., nadie le pidió ningún documento y su visa turística caducada fue suficiente para pasar muchos años en EE.UU. apareciendo en los medios de comunicación al lado de personas importantes.

Su historia en YouTube en inglés (muy interesante):  http://www.youtube.com/watch?v=RcKIp-PR4XM&playnext=1&list=PL957C9DEC585690C9

LA MUJER QUE NUNCA ESTUVO ALLÍ
Angelo J. Guglielmo, Jr. es el coautor del libro "The Woman Who Wasn't There"- "La mujer que no estuvo allí"- y productor y director del documental del mismo nombre que narra como seis años después de los atentados, el New York Times destapó la verdadera historia de esta mujer, de origen español, que se inventó una vida, se hizo pasar por víctima de los atentados y llegó a convertirse en la portavoz oficial de los familiares de las víctimas.





                                 Imagen: http://foros.vogue.es/viewtopic.php?f=3&p=4394471

RIGOBERTA MENCHÚ TUM
Yo NO creo que sea una impostora en absoluto, aunque parece ser cierto que "maquilló" y cambió algunos datos de su biografía. En mi visita a Guatemala creí percibir que era una persona que no tenía todo el afecto de la comunidad indígena. Pero posiblemente fue tan sólo una apreciación personal.

Rogoberta Menchú Tum, nació en Uspantán, Guatemala en 1959 y pertenece a la etnia quiché. Está casada, es madre de un niño, Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz 1992 y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 1998, entre otros muchos reconocimientos.

La Guerra civil de Guatemala, que tuvo lugar entre 1962 y 1996, y la violencia la forzó en 19981 al exilio en México y desde allí inició una serie de viajes cuyo epicentro fue Ginebra, donde participaba en el grupo de trabajo de la ONU sobre poblaciones indígenas. Regresó a su país en 1993, aunque sigue residiendo en México gran parte del tiempo. En este país está la sede de su Fundación: http://www.frmt.org/es/.
Se presentó a la presidencia de Guatemala en 2007 y 2011 pero fue derrotada. Si hubiera sido elegida, hubiera sido la primera indígena en América Latina, después del mexicano Benito Juárez y el actual presidente boliviano Evo Morales y hubiera sido la tercera premio Nobel en ocupar la presidencia de una nación, después del costarricense Oscar Arias y del israelí Shimon Peres.
                                                            Imagen: Eva Rodríguez Braña

La popularidad le llegó a raíz de la publicación de su libro autobiográfico de 1983 "Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia". El libro fue escrito por la antropóloga venezolana Elizabeth Burgos Debray (*) -ex-esposa del periodista y pensador francés Régis Debray, ligado al caso de la muerte del Che Guevara en Bolivia- a partir de las conversaciones con Rigoberta. En su libro, Rigoberta explica cómo comenzó a trabajar en una finca de café a los cinco años, en condiciones tan terribles que fueron la causa de la muerte de sus hermanos. También explicaba la represión de la que fue víctima la comunidad a la que pertenecía por parte de terratenientes y miembros del ejército de Guatemala.
Pulsando en este enlace podéis encontrar el libro "Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia":  http://books.google.es/books?id=sNz3_X0iW2wC&pg=PA44&lpg=PA44&dq=donde+vive+rigoberta+menchu&source=bl&ots=b

(*) Elizabeth Burgos tomó las cintas de Rigoberta y las convirtió en un libro del que ella fue la autora y, así, la poseedora de los derechos del mismo. Durante años, le envió los derechos de autor a Rigoberta pero, cuando ésta comenzó su campaña por el Nobel le pidió a Burgos, no sólo que quitara su nombre del libro y lo sustituyera sólo por el de Rigoberta Menchú, sino que también la dejara  en libertad para firmar nuevos contratos para escribir otros libros. Burgos se negó. Las dos dejaron de hablarse y, en 1993, Burgos dejó de enviarle las cantidades correspondientes a los derechos de autor. Cuando empezaron a aparecer las primeras declaraciones de Stoll, Rigoberta acusó a Burgos de haber inventado los pasajes que Stoll ponía en tela de juicio, una acusación que Burgos rechaza. Stoll, por su parte, dijo que viajó a Madrid (en donde Burgos vivía en ese entonces) y escuchó las dos primeras horas de las cintas y eso bastó para convencerlo de que el libro era un reflejo fidedigno de lo que Rigoberta le había contado a Burgos. Extracto tomado de Peter Canby, jefe del Departamento de Verificación de Hechos de The New Yorker, y autor del libro "The Heart of the Sky: Travels Among the Maya".
La persona que empezó a cuestionar el relato de Rigoberta Menchú fue el antropólogo David Stoll. Según él, el libro contenía muchas falsedades: su padre sí había recibió tierras del gobierno de Guatemala y había colaborado con las fuerzas de paz de los Estados Unidos, sus condiciones de trabajo en las plantaciones de café, si bien habían sido duras, nunca había llegado al extremo de ser consideradas de semiesclavitud, su hermano no fue quemado vivo en medio de una plaza, etc. En cuanto a ella, que aseguraba que nunca había sido escolarizada (**), parece ser que Rigoberta cursó el equivalente a la enseñanza media en dos internados privados, gestionados por monjas católicas. Sus opositores aseguran también que, como Rigoberta habría pasado gran parte de su juventud fuera de su lugar geográfico, son falsos los detallados relatos de trabajar ocho meses al año en las plantaciones de café y algodón, organizando un movimiento político oculto.

Leer testimonio de David Stoll pulsado: http://www.nodulo.org/bib/stoll/rmg11.htm

(**) "Ya cuando fui grandecita, mi papá lamentaba mucho que yo no fuera una alumna o una mujer que aprendiera muchas cosas. El siempre decía, desgraciadamente, si te pongo en una escuela, te van a desclasar, te van a ladinizar y eso no quiero para tí y por esta razón no te pongo. Quizás hubiera tenido mi papá la oportunidad de darme una escuela a los catorce años, a los quince años. Pero no podía, porque sabía las consecuencias y las ideas que me iban a meter en la escuela." –Me llamo Rigoberta Menchú, págs. 215-216 (ed. Arcoiris).

                                                           Imagen: Eva Rodríguez Braña

El New York Times publicó en 1998, un reportaje que puso en duda algunas de las afirmaciones importantes en su autobiografía, pero reconoció que Rigoberta Menchu sí había sufrido mucho a causa de la represión gubernamental.

En enero de 1999, Rigoberta Menchú concedió una entrevista al diario El País en las que se defendió de algunos hechos mencionados en su libro. En el mismo 1999, y en una entrevista concedida a la agencia de noticias AP, Rigoberta Menchú reconoció que "en algunos casos posiblemente hubiera confundido su historia personal con la de otras víctimas de la guerra civil guatemalteca".

En el mismo sentido se expresa Arturo Taracena, historiador guatemalteco que participó en la publicación del libro de Rigoberta Menchú: "Si Stoll es un antropólogo y no sabe que los indios hablan de manera colectiva, que ella expresó la voz de la conciencia colectiva, entonces no sé qué sabe él. La magia de su libro es la narrativa en primera persona. Hay cosas que ella oyó de boca de otros militantes, cosas que no vio, cosas que expresó con su propia voz. Lo que ella narró fue la vida de los mayas".
Pero "la historia de los mayas" no es exactamente la historia de Rigoberta Menchú.

La medalla del Premio Nobel de la Paz otorgado a Rigoberta Menchú continúa depositada en el Museo del Templo Mayor en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El comité del Premio Nobel rechazó retirarle el premio después de las acusaciones de Stoll.
                                                               Imagen: Eva Rodríguez Braña
ENRIC MARCO (Barcelona, 1921).
Marco es un sindicalista catalán, conocido en España por hacerse pasar por un superviviente del Holocausto. Presidente de la asociación Amical de Mauthausen, el 10 de mayo de 2005 fue destituido de su cargo después de haber descubierto que nunca estuvo en un campo nazi.
                      Imagen: http://www.catalanfilmsdb.cat/es/producciones/documental-largometraje/ich-bin-enric-marco/1882

En su biografía, Marco, cuenta que fue detenido por la Gestapo cuando tenía 19 años e internado en Mauthausen y Floseenburg (Baviera), de donde fue liberado en 1945. Marco fue desenmascarado por el historiador Benito Bermejo que a raíz de una serie de contradicciones en fechas, lugares y acontecimientos históricos, empezó a sospechar que se trataba de un impostor. 

Según el historiador Bermejo, las primeras dudas surgieron entre los mismos supervivientes españoles. La confirmación se produjo cuando Bermejo accedió a los registros del campo de prisioneros y constató que Marco jamás estuvo detenido en él. Según los registros españoles, es cierto que Marco estuvo en territorio nazi desde 1941 a 1943, pero como un trabajador voluntario contratado por la empresa Deutsche Werke Werft de Kiel. Marco interpretó su papel de víctima de Mauthausen en infinidad de programas televisivos, homenajes y actos públicos y hasta fue condecorado por las autoridades
catalanas con la Cruz de Sant Jordi (máxima distinción civil de Cataluña).

Pese a que sabía que le estaban investigando, fue incapaz de contar la verdad hasta que fue desenmascarado. El final de la impostura se precipitó cuando,  48 horas antes de las conmemoraciones de Mauthausen (8 de mayo de 2005), Marco, que había viajado a Austria para participar en ellas, se vio obligado a regresar a España con la pretexto de que se sentía enfermo, pero en realidad ya sabía que había sido descubierto.

El asunto aparece en los medios de comunicación cuando el 10 de mayo de 2005 Marco convocó una rueda de prensa y reconoció públicamente que los relatos de su supuesta deportación no eran ciertos. También se vio forzado a dimitir de la presidencia (asumida tres años antes) de Amical. Marco devolvió la Cruz de San Jordi al Gobierno Catalán que "aceptó la devolución".

Una vez descubierto el fraude, reinventa su personaje e interpreta  al falso superviviente en una película documental que ahora admite que nunca estuvo en un campo de concentración, con lo cual se mantiene, una vez más,  como protagonista en los medios de comunicación.
                                        Imagen: http://es.metapedia.org/wiki/Archivo:Enric_Marco.jpg

La verdad es que existen impostores en todos los países y son más frecuentes de lo que pensamos. Y sino, aquí está el libro de Bram Stoker, el autor de "Drácula", que hace un siglo escribió "Famosos impostores". Los casos recopilados "con profusión de datos, fruto de una extensa investigación, corresponden a épocas en las que resultaba imposible verificar asuntos como el auténtico origen familiar de un individuo que se presenta como descendiente de sangre real (se basaban, en la mayoría de casos, en la posible veracidad del testimonio y el parecido físico o en algún detalle corporal) o la fiabilidad de un curandero que promete la sanción absoluta".

FUENTES
http://www.etcetera.com.mx/1999/344/ensayo4.html

domingo, 30 de noviembre de 2014

Vicent Callebaut, arquitecto belga: proyecto Lilypad

Muchas gracias por NO copiar esta entrada al pie de la letra.

El arquitecto futurista Vincent Callebaut, nació en 1977 en Bélgica. A los 23 años se graduó con honores en la Facultad de Arquitectura, con su proyecto “Meta museo de Artes y Civilizaciones”. Con ayuda de la beca Leonardo da Vinci, de la Unión Europea, se pudo establecer en París e ir desarrollando sus ideas, siempre innovadoras, extremadamente originales y además ecológicas.

En 2001, ganó el Gran Premio de Arquitectura Napoleón Godecharle, de la Academia de Bellas artes de Bruselas, con su proyecto “LILYPAD" – una ciudad acuática y auto sostenible para 50.000 personas”. Ha ganado innumerables premios por su creatividad y su constante inventiva, creando proyectos que mezclan muchos campos de la ciencia. Sus propuestas asombran y fascinan porque parecen puras utopías. Con una permanente visión de futuro, sus creaciones apuntan hacia estrategias que permitan una vida sostenible, a la vez hacen que gala de una gran belleza.

En cualquier caso, hay que consignar que las nuevas tendencias en arquitectura son increíblemente innovadoras no sólo en cuanto a la forma, sino también en cuanto a la búsqueda de tecnologías efectivas,  sostenibilidad y responsabilidad social.

ALGUNOS DE SUS PROYECTOS
DRAGONFLY, NUEVA YORK
La agricultura quiere volver a la ciudad, acercar de nuevo a productores y a consumidores. Pero el espacio disponible es escaso, motivo por el cual los arquitectos piensan en las granjas verticales como solución. Es el caso de esta inceíble granja urbana en la ciudad de Nueva York, bautizada con el nombre Dragonfly (Libélula) por su semejanza con las alas de este insecto.
El proyecto  Dragonfly, propuesto y diseñado sobre la orilla sur de la Isla de Roosevelt, tendrá 132 pisos y una altura de 600 metros verticales. El Dragonfly rivalizará, sin lugar a dudas, con muchos de los rascacielos de Manhattan. El edificio será 100% autosuficiente energéticamente hablando gracias a una combinación de energía solar y eólica. Puede albergar hasta 28 campos de de cultivos diferentes y producir fruta, hortalizas, cereales y también productos de origen animal como carne o lácteos. Habría incluso dependencias para laboratorios, oficinas y para sus habitantes-trabajadores. El agua de lluvia se almacenaría y, convenientemente mezclada y tratada con los residuos de la misma granja, se reciclaría para su uso agrícola.

PROYECTO "CORAL REEF". HAITÍ
El proyecto "Coral Reef" consitirá en la construcción de un complejo tridimensional y que se auto-abastecerá de energía. La construcción tendrá una estructura básica de dos edificios y se asemejará a un un arrecife de coral. Alojarán a más de mil familias haitianas. El resultado es realmente impactante.
 Coral Reef. Haití
 Coral Reef. Haití
 Coral Reef. Haití.
 Coral Reef. Haití
"LA JUNGLA PEFUMADA". HONG KONG
Este es un proyecto para rediseñar Hong Kong poniendo todo el énfasis en la parte ecológica. El diseño parece una película de ciencia ficción y no algo que se pueda hacer en el mundo real. The perfumed jungle (que así se llama el proyecto) aporta sin embargo numerosas ideas que podrían ser puestas en práctica quizás algún día.

Entre ellas se piensa en construir edificios purificadores del aire de la ciudad (son las torres verdes que vemos en las imágenes), la creación de nuevos espacios verdes,  más piscinas, carriles exclusivos para bicicletas, carriles para peatones, células solares en todos los tejados y, sobre todo, una mayor presencia de la naturaleza en el casco urbano.
Jungla perfumada, Hong Kong
Jungla perfumada, Hong Kong
Jungla perfumada, Hong Kong
HIDROGENASA
Estos eco-dirigibles son conocidos por el nombre de "Hidrogenasa". El proyecto combina la ingeniería y la biología y se inspira en la biomimética, que no es más que el diseño de tecnologías inspiradas en los modelos de la naturaleza y en los sistemas existentes en ella.
Este avión vertical habitado inaugura una movilidad limpia y ética para satisfacer las necesidades de la población afectada por catástrofes naturales y sanitarias. Su arquitectura es fundamentalmente crítica hacia las formas de vida de la sociedad actual, que muy posiblemente tendrán que ser reintentadas si aspiramos a tener un planeta más limpio.

La aeronave ecológica de Callebaut tiene 400 metros de altura, 180 metros de ancho y es propulsado por un biocombustible de algas. Está diseñado para ser construido en el Mar de la China, cerca de Shanghai.

PISCINA EN ROYAT (Clermont-Ferrand), FRANCIA
Costa de dos piscinas circulares, una para relajarse y otra para realizar actividades aeróbicas dirigidas por un terapeuta.
PROYECTO LILYPAD
Vincent Callebaut proyecta esta metrópolis futurista inspirado en las casas flotantes holandesas y las liliáceas de la región del Amazonas. En este momento este diseño parece pura ciencia ficción.
El proyecto Lilypad tiene en cuenta varios elementos:
(a) ciertas regiones del mundo, como los Países Bajos o los Emiratos Arabes, construyen constantemente barreras para protegerse del avance de las aguas.
(b) el calentamiento global está causando que grandes masas de hielo se estén derritiendo con el consiguiente nivel marítimo y oceánico.
(c) existen millones de personas viviendo en países que tienen sus costas, o parte de ellas, bajo el nivel del mar.
Metrópolis proyecto Lilypad
El Proyecto Lilypad contempla, no solamente la construcción de casas anfibias que puedan moverse, sino metrópolis que albergarán alrededor de 50.000 personas y que contarán con superficies de cultivo para crear fuentes de alimentación. La fecha de construcción queda aún lejana y no se prevee que puedan ser contruídas antes del año 2.100.
Metrópolis proyecto Lilypad
La ecópolis Lilypad - en forma de nenúfar- viajarán en la línea de las corrientes oceánicas frías y calientes y tendrán siempre a su disposición la energía solar y eólica.
Corrientes marinas que se tienen en cuenta para el proyecto Lilypad
Dentro de las ecópolis, las viviendas estarán situadas en jardines suspendidos y existirá una red de calles y callejones con un esquema orgánico. Habrá hasta simulaciones de montañas. El objetivo es crear una convivencia armoniosa entre el hombre y la naturaleza. No habrá coches ni, por supuesto, carreteras.
Metrópolis proyecto Lilypad
Es una pena no vivir para ver el Proyecto Lilypad hecho realidad, porque sería una maravilla viajar sin salir de casa y sin hacer maletas y sin pasar por los escáners de los aeropuertos. ¡Pero viajar!
Metrópolis proyecto Lilypad
Metrópolis proyecto Lilypad
Proyecto Lilypad
Proyecto Lilipad…..¡qué pena que queda un poco lejos!
EL ARCO BIÓNICO
Arco Biónico es parte del futuro oasis urbano por un estilo de vida con innovación, cultura y biodiversidad en el corazón central de Taiwán.
La torre -autosotenible- combina y supera los nueve mayores indicadores que, por ley, definen un edificio verde. Desarrolla las nuevas energías sostenibles (solar, viento, botánicas) y enfatiza la coexistencia entre ambientes humanos y naturales para lograr niveles aún más altos que los edificios verdes al uso.
JARDÍN ANFIBIO "PHYSALIA"
Physalia es un prototipo arquitectónico de jardín anfibio considerado ahora como la nueva ágora flotante dedicada a limpiar las rutas acuáticas de toda Europa. El Physalia utiliza un sistema de bio-filtración para limpiar los ríos con una tecnología similar a la que utilizan los filtros de un acuario típico.
Physalia
Physalia
Y esto es una muestra de lo que diseña este joven arquitecto belga.

FUENTES
http://vincent.callebaut.org/page1-img-ecoseek.html
http://www.ecologiablog.com/post/1413/granja-urbana-vertical-dragonfly-para-nueva-york
http://urbanadigital.com/2011/07/20/hidrogenasa-imaginarios-de-la-ciudad-del-hidrogeno-segun-vincent-callebaut/
http://www.home-designing.com/2010/05/artsy-achitecture-hydrogenase-algae-farm-by-vincent-callebaut

jueves, 27 de noviembre de 2014

La maleta mexicana: "Chiki" Weisz, Robert Capa, Gerda Taro y "Chim" Seymour

                                             Gracias por NO copiar esta entrada al pie de la letra.

                                                  _____________________________
LA MALETA MEXICANA
Así de denomina el hallazgo de tres cajas con 4.500 negativos de imágenes tomadas por los fotógrafos Robert Capa, David "Chim" Seymour y Gerda Taro en plena Guerra Civil española. Los negativos fueron salvados por Chicki Weisz y recuperados para la historia a finales de 2007. 
Imagen: http://www.casadellibro.com/libro-la-maleta-mexicana-de-capa-2-vol/9788415303275/1887799
En el verano de 1933 Emérico "Chiki" Weisz y Endre Ernö Friedmann (Frank Capa), dos jóvenes fotógrafos judíos huyeron de Budapest. Llegaron a Alemania y, más tarde a París y a España, durante la guerra civil.

Mientras Capa se convertía en protagonista de un nuevo capítulo de la historia de la fotografía - se puede decir que, Capra, inauguró la imagen del reportero de guerra- Chiki Weisz, encargado de revelar los negativos de su amigo, iba quedando cada vez más en la sombra. Durante casi setenta años su nombre ocupó un lugar secundario en los anales de la fotografía. Más tarde, casado con la pintora surrealista Leonora Carrington, fue ensombrecido por la apabullante dimensión de su esposa.

Cuando en 1939 Capa se vio obligado a abandonar Paris, varios miles de negativos quedaron confiados a su amigo, Chiki Weisz. Sólo había una manera de cumplir el encargo: sacar los negativos fuera de Europa.
Chiki Weisz
Chiki Weisz construyó entonces tres cajas de cartón con separadores a la medida de cada carrete y elaboró un exhaustivo índice para identificarlos. Camufló el material en una mochila y emprendió el viaje a Marsella en bicicleta, donde miles de refugiados intentaban embarcarse rumbo a América. Chiki Weisz no llego a zarpar en aquel viaje porque fue interceptado por los nazis y enviado a un campo de concentración en Marruecos. Antes de que esto ocurriera, logró que Francisco Javier Aguilar González -un antiguo general mexicano que ejerció como diplomático en Marsella entre 1941 y 1942- recibiera las cajas y las llevara a México. En su casa del DF permanecieron durante sesenta años sin que nadie –ni Chiki Weisz, que sobrevivió al campo de concentración y pasó el resto de sus días en México DF, ni el propio Capa, quien también estuvo allí largo tiempo– lo supieran nunca.

No está claro si Aguilar González conocía el valor histórico del material que estaba en su poder pero, lo cierto, es que murió en 1967 sin revelar a nadie el paradero de las cajas. A principios de los noventa, cuando sus familiares vendieron la casa, el "Maletín Mexicano" volvió a la luz. Grace Aguilar (hija del General), poco antes de morir en Ciudad de México, regaló las tres cajas con los 126 rollos de película de 35 mm y sus 4.500 negativos al productor cinematográfico mexicano Benjamín Tarver -sobrino del General Francisco Aguilar -  quien no tardó en darse cuenta de la joya que tenía entre sus manos.

Tarver se puso en contacto con entidades norteamericanas que en seguida intentaron programar un encuentro. Temeroso de no estar entregando los negativos a las personas adecuadas, se negó durante años a ceder el maletín o tan siquiera a enseñar el material que contenía.
Maleta mexicana. Imagen: http://golemp.blogspot.com/2011/02/gerda-taro-inventa-robert-capa-vive.html

En 2006, Cornell Capa, fundador del International Center of Photography (ICP) de Nueva York, y hermano de Robert Capa, acaba sabiendo que Tarver posee en México los valiosos negativos que su hermano, Gerda Taro y David Seymour tomaron durante la Guerra Civil. Cornell llevaba años intentando localizarlos. Y los bautizó como la "maleta mexicana".

Con la mediación de Trisha Ziff, cineasta británica afincada en México y que había ejercido como comisaria asistente en el ICP, se acercan posturas. El encuentro entre Trisha Ziff y Tarver tuvo lugar en 2007. Cornell Capa - hermano y custodio del legado de Robert desde su muerte en Vietnam en 1954 - logró que los negativos viajasen hasta la sede del ICP en Nueva York, siendo la misma Trisha Ziff quien los llevó en avión hasta allí a finales de 2007. El escritor y periodista mexicano Juan Villoro asesoró a Ziff en sus conversaciones con Tarver y es el mismo Villoro quien da la noticia de la existencia de los negativos en enero de 2008.
Juan Villoro. Imagen: http://www.utadeo.edu.co/

Trisha Ziff, más tarde, rodó un documental sobre toda esta historia.
Trisha Ziff. Imagen: http://212berlin.com/site/?page_id=12&language=es
Imagen: calamofotografico.wordpress.com

Los negativos se han conservado en perfectas condiciones y muestran imágenes de la Guerra Civil Española y del registro de momentos íntimos, como retratos de Gerda Taro, compañera sentimental de Capa, Ernest Hemingway, Dolores Ibárruri "La Pasionaria", Rafael Alberti, André Malraux o Federico García Lorca, amigos suyos.
Robert Capa. Imagen: http://normajeanmagazine.com/tag/gerda-taro/
Muerte de un miliciano. Fuente: http://www.ojodigital.com/foro/fotos-con-historia/137423-fotos-con-historia-4-18-04-07-muerte-de-un-miliciano-robert-capa.html
Una de las fotos más impactantes que hicieron Capa o Tara -no se sabe con certeza ya que los dos trabajaban en equipo- fue "La muerte de un miliciano". Esta fotografía se tomó en el frente de Cerro Muriano, Córdoba, el 5 de septiembre de 1936. Durante un tiempo se dudó de que fuese auténtica y se pensó que era un montaje. Aunque la duda sobre su autenticidad siempre ha estado ahí - parece ser que posteriormente se llego a "identificar" al miliciano como Federico Borrell García-  esta foto le dio el reconocimiento mundial. Capra tenía entonces 23 años.

En 2010, el International Center of Photography (ICP) de Nueva York inauguró una exposición -"The Mexican Suitcase"- con una selección de más de 4.000 imágenes originales recuperadas a finales de 2007, muchas de ellas inéditas, que estos tres maestros de la fotografía atraparon en España entre mayo de 1936 y la primavera de 1939.

Aunque el agitado viaje del "Maletín Mexicano" jamás lo conocerían Chiki Weisz ni Robert Capa, queda claro que la misión llegó a buen término: los carretes lograron cruzar el Atlántico y permanecieron intactos dentro de las cajas que con tanto cuidado preparó Chiki Weisz para Capa, su amigo.
Toda la historia: http://www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/ziff/indexsp.html
Robert Capa y Gerda Taro. Imagen: http://www.leicaeme.com/entry.php/43-La-Maleta-Mejicana-en-el-MNAC-(Barcelona)-6-9-11-a-1-1-12
EMÉRICO "CHIKI" WEISZ
Judío húngaro, nació en 1911 en Budapest y creció en un orfanato. Lo poco que se sabe de su vida son esbozos que algún día les narró a Gabriel y Pablo, los dos hijos que tuvo con Leonora Carrington, la pintora surrealista.

Con Endre Ernö Andrei Friedman (Frank Capra), dos años menor y también judío, decidió abandonar la turbulenta Hungría, envuelta en odios antisemitas. Su destino, París.

En julio de 1936, al estallar la Guerra Civil española, se traslada al frente.

En 1940, Emerico Weisz regresó a París, donde trabajó para Magnum, la agencia fundada por Capa. Fue Capa quien consiguió un permiso a través del ex Presidente Lázaro Cárdenas para que Chiki viajara a México, le dio dinero y así logró embarcarse en el "Serpa Pinto", el último barco que salió de Europa rumbo a América. LLegó a Veracruz el 1 de octubre de 1942.
"Llegó sin equipaje. Sólo traía consigo un cepillo de dientes, un abrigo y un documento falso que aseguraba que no era húngaro, porque México no tenía relaciones con ese país", apunta Pablo, su hijo.

Pudo comenzar a trabajar en México tras conseguir su primera cámara con el apoyo de una organización judía. Senya Fleshin y Mollie Steimer, judíos rusos hermanados bajo el acrónimo "Semo" le prestaron su estudio y su laboratorio para que comenzase a trabajar como fotógrafo.

En 1944, en una reunión en casa de José y Katy Horna en la ciudad de México, Chiki conoció a la famosísima pintora surrealista Leonora Carrington con quien se casó en 1946.  Nunca volvió a salir de México, donde murió a los 95 años el 17 de enero, 2007.
Chiki Weisz y Leonora Carrington. Imagen:ttp://mujeresenelarte.blogspot.com/2008/09/leonora-carrington-cronologia.html
ROBERT CAPA, EL ICONO FASCINANTE
Robert Capa
Robert Capa -seudónimo de Endre Ernö Friedmann- nació en la ciudad de Budapest en 1913, en el seno de una familia judía. Su padre era sastre y, parece ser, que además sentía una gran afición por el juego.

A los 18 años abandona Hungría. Tras su paso por Alemania, viaja a París, donde conoce al fotógrafo David Seymour quien le consigue un trabajo como reportero gráfico en la revista "Regards" para cubrir las movilizaciones del Frente Popular.

Entre 1932 y 1936, Ernest Friedmann - joven con un gran don de gentes -  vive en Francia y es en París donde conoce a la fotógrafa alemana Gerda Taro, judía como él. Para tratar de aumentar la cotización de los trabajos de la pareja -a menudo rechazados- se inventan el nombre de un supuesto fotógrafo norteamericano Robert Capa, utilizado ambos indistintamente dicho seudónimo. Este hecho constituye la base de la polémica sobre quién de los dos tomó en realidad algunas de sus fotografías más relevantes.

Desde joven, Capra estuvo influido por ideas revolucionarias y progresistas y fue un antifascista convencido. Al estallar la Guerra Civil Española en julio de 1936, Capa se traslada a España con su novia para cubrir los principales acontecimientos de la contienda española. Implicado en la lucha antifascista con la causa de la República, estuvo presente, desde ese lado, en los principales frentes de combate, desde los inicios en el frente de Madrid hasta la retirada final en Cataluña.

La II Guerra Mundial le permitió seguir haciendo numerosas fotos y llegó a convertirse en un mito.

En 1947, junto con Seymour, Cartier-Bresson y George Rodger, funda la agencia de fotografía MAGNUM, que marcó el reconocimiento del reportero gráfico.  

Después de la II Guerra Mundial, viajó a Hollywood y fotografió a las estrellas del celuloide e incluso tuvo relaciones sentimentales con algunas de ellas, como por ejemplo Ingrid Bergman.

En 1954, encontrándose en Japón visitando a unos amigos de antes de la guerra, fue llamado por la revista Life para reemplazar a otro fotógrafo en Vietnam, durante la Primera Guerra de Indochina. En la madrugada del 25 de mayo, mientras acompañaba a una expedición del ejército francés, pisó inadvertidamente una mina y murió, siendo el primer corresponsal americano muerto - para entonces ya tenía la nacionalidad americana- en esta guerra y terminando así una azarosa vida profesional, guiada por una frase que popularizó: "Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es que no te has acercado lo suficiente". A su muerte, Capa, tenía 40 años.

Las biografías sobre Robert Capa son casi siempre muy positivas pero la que escribió Richard Whelan es bastante crítica. Lo presenta como un hombre ambicioso, mentiroso y jugador. Pero, lo que no cabe duda, es que fue el reportero de guerra por antonomasia.
Robert Capa. Imagen: http://www.indexarte.com.ar/artistas/10/robert-capa.htm
GERDA TARO
Gerda Taro
El 1 de agosto de 1910 nacía en Stuttgart como Gerda Pohorylle y ha pasado a la historia con el nombre de Gerda Taro, la primera fotoperiodista de la historia. Hija de una familia de judíos polacos, Gerda huyó a París tras la llegada al poder del partido nazi.

Inteligente, liberal, bella y con fuerte carácter, Gerda Taro, conoció en París a Endre Friedmann, un fotógrafo también de origen judío con el que entabló una relación sentimental. De Friedman aprendió el arte de la fotografía y juntos crearon el personaje de Robert Capa.

Con la marca "Capa", vencía no sólo los prejuicios hacia su trabajo por ser mujer, asimismo evitó la creciente intolerancia por todo lo judío que se estaba dando en Europa. Robert Capa bien podía ser el nombre de un estadounidense de origen ítaloamericano, como así lo hicieron creer y así les permitió entrar también en el mercado de la prensa norteamericana. Es cuando además ella cambia su apellido por Tardo, haciéndose pasar por la agente del reputado e inventado reportero gráfico, Mr. Capa.

En julio de 1936 comenzó la Guerra Civil en España y Gerda Taro y Friedmann - Capa-vinieron a nuestro país para cubrir el conflicto desde las filas republicanas. Sus reportajes aparecían en la prensa europea y sus fotografías sirvieron para mostrar el conflicto a una Europa que todavía no sabía que estaba a las puertas de la II Guerra Mundial.
Gerda Taro. Imagen: http://golemp.blogspot.com/2011/02/gerda-taro-inventa-robert-capa-vive.html
Gerda Taro perdió la vida mientras cubría la batalla de Brunete, un reportaje que se publicó en la revista "Regards" con su nombre y que le hizo ganar un gran prestigio como fotógrafa. Sin embargo, mientras el ejército republicano se replegaba, Gerda fue atropellada por un tanque. Robert Capa estaba en ese momento en París. Sus gravísimas heridas hicieron que fuese hospitalizada en El Escorial, donde falleció la madrugada del 26 al 27 de julio de 1937.
El cuerpo de Gerda Taro fue trasladado a París, donde fue enterrada con honores el 1 de agosto de 1937, el día en que debería haber cumplido 27 años. El Partido Comunista Francés organizó un gran funeral en su honor en el cementerio Père Lachaise.
Imagen: http://normajeanmagazine.com/tag/gerda-taro/

Imagen: http://golemp.blogspot.com/2011/02/gerda-taro-inventa-robert-capa-vive.html

DAVID SEYMOUR "CHIM"
David Seymour, también conocido por el seudónimo "Chim" nació en 1911 como David Robert Szymin en Varsovia en el seno de una familia judía.

Creció en Polonia y Rusia, y comenzó sus estudios en arte y fotografía en Leipzig en 1929. En 1931 viaja a París, donde termina sus estudios.

En París conoce a Robert Capa, Gerda Taro y Henri Cartier-Bresson. Como antifascista viaja en 1936 a España y fotografía el horror de la guerra civil.

En 1939 regresa a París y de allí viaja a México. Luego se establece en Nueva York y sirve para el ejército de los Estados Unidos en la segunda guerra mundial como fotógrafo e intérprete hasta 1945. En 1942 se nacionaliza estadounidense. Terminada la guerra viaja para la Unesco en Checoslovaquia a Polonia, Alemania, Grecia e Italia para documentar los efectos de la guerra en los niños. En 1949 publica el libro "Children of Europe".

Tras la muerte de Robert Capa en 1954 asume la presidencia de la agencia Magnum.

El 10 de noviembre de 1956, durante la crisis de Suez, fue ametrallado mientras conducía - junto al fotógrafo francés Jean Roy- por soldados egipcios en el cruce fronterizo. "Chim" quería hacer un reportaje sobre un intercambio de presos en el Canal de Suez.
Imagen: http://arttattler.com/archivechim.html

David Seymour y Robert Capa. Imagen: http://arttattler.com/archivechim.html
FUENTES:
http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=105
http://museum.icp.org/mexican_suitcase/castella/historia.html
http://www.adammarelliphoto.com/2010/12/lost-luggage/
http://forojudio.com/bin/forojudio.cgi?ID=6542&q=43
http://es.wikipedia.org/wiki/David_Seymour