Mostrando entradas con la etiqueta Temas de actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Temas de actualidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de noviembre de 2014

La maleta mexicana: "Chiki" Weisz, Robert Capa, Gerda Taro y "Chim" Seymour

                                             Gracias por NO copiar esta entrada al pie de la letra.

                                                  _____________________________
LA MALETA MEXICANA
Así de denomina el hallazgo de tres cajas con 4.500 negativos de imágenes tomadas por los fotógrafos Robert Capa, David "Chim" Seymour y Gerda Taro en plena Guerra Civil española. Los negativos fueron salvados por Chicki Weisz y recuperados para la historia a finales de 2007. 
Imagen: http://www.casadellibro.com/libro-la-maleta-mexicana-de-capa-2-vol/9788415303275/1887799
En el verano de 1933 Emérico "Chiki" Weisz y Endre Ernö Friedmann (Frank Capa), dos jóvenes fotógrafos judíos huyeron de Budapest. Llegaron a Alemania y, más tarde a París y a España, durante la guerra civil.

Mientras Capa se convertía en protagonista de un nuevo capítulo de la historia de la fotografía - se puede decir que, Capra, inauguró la imagen del reportero de guerra- Chiki Weisz, encargado de revelar los negativos de su amigo, iba quedando cada vez más en la sombra. Durante casi setenta años su nombre ocupó un lugar secundario en los anales de la fotografía. Más tarde, casado con la pintora surrealista Leonora Carrington, fue ensombrecido por la apabullante dimensión de su esposa.

Cuando en 1939 Capa se vio obligado a abandonar Paris, varios miles de negativos quedaron confiados a su amigo, Chiki Weisz. Sólo había una manera de cumplir el encargo: sacar los negativos fuera de Europa.
Chiki Weisz
Chiki Weisz construyó entonces tres cajas de cartón con separadores a la medida de cada carrete y elaboró un exhaustivo índice para identificarlos. Camufló el material en una mochila y emprendió el viaje a Marsella en bicicleta, donde miles de refugiados intentaban embarcarse rumbo a América. Chiki Weisz no llego a zarpar en aquel viaje porque fue interceptado por los nazis y enviado a un campo de concentración en Marruecos. Antes de que esto ocurriera, logró que Francisco Javier Aguilar González -un antiguo general mexicano que ejerció como diplomático en Marsella entre 1941 y 1942- recibiera las cajas y las llevara a México. En su casa del DF permanecieron durante sesenta años sin que nadie –ni Chiki Weisz, que sobrevivió al campo de concentración y pasó el resto de sus días en México DF, ni el propio Capa, quien también estuvo allí largo tiempo– lo supieran nunca.

No está claro si Aguilar González conocía el valor histórico del material que estaba en su poder pero, lo cierto, es que murió en 1967 sin revelar a nadie el paradero de las cajas. A principios de los noventa, cuando sus familiares vendieron la casa, el "Maletín Mexicano" volvió a la luz. Grace Aguilar (hija del General), poco antes de morir en Ciudad de México, regaló las tres cajas con los 126 rollos de película de 35 mm y sus 4.500 negativos al productor cinematográfico mexicano Benjamín Tarver -sobrino del General Francisco Aguilar -  quien no tardó en darse cuenta de la joya que tenía entre sus manos.

Tarver se puso en contacto con entidades norteamericanas que en seguida intentaron programar un encuentro. Temeroso de no estar entregando los negativos a las personas adecuadas, se negó durante años a ceder el maletín o tan siquiera a enseñar el material que contenía.
Maleta mexicana. Imagen: http://golemp.blogspot.com/2011/02/gerda-taro-inventa-robert-capa-vive.html

En 2006, Cornell Capa, fundador del International Center of Photography (ICP) de Nueva York, y hermano de Robert Capa, acaba sabiendo que Tarver posee en México los valiosos negativos que su hermano, Gerda Taro y David Seymour tomaron durante la Guerra Civil. Cornell llevaba años intentando localizarlos. Y los bautizó como la "maleta mexicana".

Con la mediación de Trisha Ziff, cineasta británica afincada en México y que había ejercido como comisaria asistente en el ICP, se acercan posturas. El encuentro entre Trisha Ziff y Tarver tuvo lugar en 2007. Cornell Capa - hermano y custodio del legado de Robert desde su muerte en Vietnam en 1954 - logró que los negativos viajasen hasta la sede del ICP en Nueva York, siendo la misma Trisha Ziff quien los llevó en avión hasta allí a finales de 2007. El escritor y periodista mexicano Juan Villoro asesoró a Ziff en sus conversaciones con Tarver y es el mismo Villoro quien da la noticia de la existencia de los negativos en enero de 2008.
Juan Villoro. Imagen: http://www.utadeo.edu.co/

Trisha Ziff, más tarde, rodó un documental sobre toda esta historia.
Trisha Ziff. Imagen: http://212berlin.com/site/?page_id=12&language=es
Imagen: calamofotografico.wordpress.com

Los negativos se han conservado en perfectas condiciones y muestran imágenes de la Guerra Civil Española y del registro de momentos íntimos, como retratos de Gerda Taro, compañera sentimental de Capa, Ernest Hemingway, Dolores Ibárruri "La Pasionaria", Rafael Alberti, André Malraux o Federico García Lorca, amigos suyos.
Robert Capa. Imagen: http://normajeanmagazine.com/tag/gerda-taro/
Muerte de un miliciano. Fuente: http://www.ojodigital.com/foro/fotos-con-historia/137423-fotos-con-historia-4-18-04-07-muerte-de-un-miliciano-robert-capa.html
Una de las fotos más impactantes que hicieron Capa o Tara -no se sabe con certeza ya que los dos trabajaban en equipo- fue "La muerte de un miliciano". Esta fotografía se tomó en el frente de Cerro Muriano, Córdoba, el 5 de septiembre de 1936. Durante un tiempo se dudó de que fuese auténtica y se pensó que era un montaje. Aunque la duda sobre su autenticidad siempre ha estado ahí - parece ser que posteriormente se llego a "identificar" al miliciano como Federico Borrell García-  esta foto le dio el reconocimiento mundial. Capra tenía entonces 23 años.

En 2010, el International Center of Photography (ICP) de Nueva York inauguró una exposición -"The Mexican Suitcase"- con una selección de más de 4.000 imágenes originales recuperadas a finales de 2007, muchas de ellas inéditas, que estos tres maestros de la fotografía atraparon en España entre mayo de 1936 y la primavera de 1939.

Aunque el agitado viaje del "Maletín Mexicano" jamás lo conocerían Chiki Weisz ni Robert Capa, queda claro que la misión llegó a buen término: los carretes lograron cruzar el Atlántico y permanecieron intactos dentro de las cajas que con tanto cuidado preparó Chiki Weisz para Capa, su amigo.
Toda la historia: http://www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/ziff/indexsp.html
Robert Capa y Gerda Taro. Imagen: http://www.leicaeme.com/entry.php/43-La-Maleta-Mejicana-en-el-MNAC-(Barcelona)-6-9-11-a-1-1-12
EMÉRICO "CHIKI" WEISZ
Judío húngaro, nació en 1911 en Budapest y creció en un orfanato. Lo poco que se sabe de su vida son esbozos que algún día les narró a Gabriel y Pablo, los dos hijos que tuvo con Leonora Carrington, la pintora surrealista.

Con Endre Ernö Andrei Friedman (Frank Capra), dos años menor y también judío, decidió abandonar la turbulenta Hungría, envuelta en odios antisemitas. Su destino, París.

En julio de 1936, al estallar la Guerra Civil española, se traslada al frente.

En 1940, Emerico Weisz regresó a París, donde trabajó para Magnum, la agencia fundada por Capa. Fue Capa quien consiguió un permiso a través del ex Presidente Lázaro Cárdenas para que Chiki viajara a México, le dio dinero y así logró embarcarse en el "Serpa Pinto", el último barco que salió de Europa rumbo a América. LLegó a Veracruz el 1 de octubre de 1942.
"Llegó sin equipaje. Sólo traía consigo un cepillo de dientes, un abrigo y un documento falso que aseguraba que no era húngaro, porque México no tenía relaciones con ese país", apunta Pablo, su hijo.

Pudo comenzar a trabajar en México tras conseguir su primera cámara con el apoyo de una organización judía. Senya Fleshin y Mollie Steimer, judíos rusos hermanados bajo el acrónimo "Semo" le prestaron su estudio y su laboratorio para que comenzase a trabajar como fotógrafo.

En 1944, en una reunión en casa de José y Katy Horna en la ciudad de México, Chiki conoció a la famosísima pintora surrealista Leonora Carrington con quien se casó en 1946.  Nunca volvió a salir de México, donde murió a los 95 años el 17 de enero, 2007.
Chiki Weisz y Leonora Carrington. Imagen:ttp://mujeresenelarte.blogspot.com/2008/09/leonora-carrington-cronologia.html
ROBERT CAPA, EL ICONO FASCINANTE
Robert Capa
Robert Capa -seudónimo de Endre Ernö Friedmann- nació en la ciudad de Budapest en 1913, en el seno de una familia judía. Su padre era sastre y, parece ser, que además sentía una gran afición por el juego.

A los 18 años abandona Hungría. Tras su paso por Alemania, viaja a París, donde conoce al fotógrafo David Seymour quien le consigue un trabajo como reportero gráfico en la revista "Regards" para cubrir las movilizaciones del Frente Popular.

Entre 1932 y 1936, Ernest Friedmann - joven con un gran don de gentes -  vive en Francia y es en París donde conoce a la fotógrafa alemana Gerda Taro, judía como él. Para tratar de aumentar la cotización de los trabajos de la pareja -a menudo rechazados- se inventan el nombre de un supuesto fotógrafo norteamericano Robert Capa, utilizado ambos indistintamente dicho seudónimo. Este hecho constituye la base de la polémica sobre quién de los dos tomó en realidad algunas de sus fotografías más relevantes.

Desde joven, Capra estuvo influido por ideas revolucionarias y progresistas y fue un antifascista convencido. Al estallar la Guerra Civil Española en julio de 1936, Capa se traslada a España con su novia para cubrir los principales acontecimientos de la contienda española. Implicado en la lucha antifascista con la causa de la República, estuvo presente, desde ese lado, en los principales frentes de combate, desde los inicios en el frente de Madrid hasta la retirada final en Cataluña.

La II Guerra Mundial le permitió seguir haciendo numerosas fotos y llegó a convertirse en un mito.

En 1947, junto con Seymour, Cartier-Bresson y George Rodger, funda la agencia de fotografía MAGNUM, que marcó el reconocimiento del reportero gráfico.  

Después de la II Guerra Mundial, viajó a Hollywood y fotografió a las estrellas del celuloide e incluso tuvo relaciones sentimentales con algunas de ellas, como por ejemplo Ingrid Bergman.

En 1954, encontrándose en Japón visitando a unos amigos de antes de la guerra, fue llamado por la revista Life para reemplazar a otro fotógrafo en Vietnam, durante la Primera Guerra de Indochina. En la madrugada del 25 de mayo, mientras acompañaba a una expedición del ejército francés, pisó inadvertidamente una mina y murió, siendo el primer corresponsal americano muerto - para entonces ya tenía la nacionalidad americana- en esta guerra y terminando así una azarosa vida profesional, guiada por una frase que popularizó: "Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es que no te has acercado lo suficiente". A su muerte, Capa, tenía 40 años.

Las biografías sobre Robert Capa son casi siempre muy positivas pero la que escribió Richard Whelan es bastante crítica. Lo presenta como un hombre ambicioso, mentiroso y jugador. Pero, lo que no cabe duda, es que fue el reportero de guerra por antonomasia.
Robert Capa. Imagen: http://www.indexarte.com.ar/artistas/10/robert-capa.htm
GERDA TARO
Gerda Taro
El 1 de agosto de 1910 nacía en Stuttgart como Gerda Pohorylle y ha pasado a la historia con el nombre de Gerda Taro, la primera fotoperiodista de la historia. Hija de una familia de judíos polacos, Gerda huyó a París tras la llegada al poder del partido nazi.

Inteligente, liberal, bella y con fuerte carácter, Gerda Taro, conoció en París a Endre Friedmann, un fotógrafo también de origen judío con el que entabló una relación sentimental. De Friedman aprendió el arte de la fotografía y juntos crearon el personaje de Robert Capa.

Con la marca "Capa", vencía no sólo los prejuicios hacia su trabajo por ser mujer, asimismo evitó la creciente intolerancia por todo lo judío que se estaba dando en Europa. Robert Capa bien podía ser el nombre de un estadounidense de origen ítaloamericano, como así lo hicieron creer y así les permitió entrar también en el mercado de la prensa norteamericana. Es cuando además ella cambia su apellido por Tardo, haciéndose pasar por la agente del reputado e inventado reportero gráfico, Mr. Capa.

En julio de 1936 comenzó la Guerra Civil en España y Gerda Taro y Friedmann - Capa-vinieron a nuestro país para cubrir el conflicto desde las filas republicanas. Sus reportajes aparecían en la prensa europea y sus fotografías sirvieron para mostrar el conflicto a una Europa que todavía no sabía que estaba a las puertas de la II Guerra Mundial.
Gerda Taro. Imagen: http://golemp.blogspot.com/2011/02/gerda-taro-inventa-robert-capa-vive.html
Gerda Taro perdió la vida mientras cubría la batalla de Brunete, un reportaje que se publicó en la revista "Regards" con su nombre y que le hizo ganar un gran prestigio como fotógrafa. Sin embargo, mientras el ejército republicano se replegaba, Gerda fue atropellada por un tanque. Robert Capa estaba en ese momento en París. Sus gravísimas heridas hicieron que fuese hospitalizada en El Escorial, donde falleció la madrugada del 26 al 27 de julio de 1937.
El cuerpo de Gerda Taro fue trasladado a París, donde fue enterrada con honores el 1 de agosto de 1937, el día en que debería haber cumplido 27 años. El Partido Comunista Francés organizó un gran funeral en su honor en el cementerio Père Lachaise.
Imagen: http://normajeanmagazine.com/tag/gerda-taro/

Imagen: http://golemp.blogspot.com/2011/02/gerda-taro-inventa-robert-capa-vive.html

DAVID SEYMOUR "CHIM"
David Seymour, también conocido por el seudónimo "Chim" nació en 1911 como David Robert Szymin en Varsovia en el seno de una familia judía.

Creció en Polonia y Rusia, y comenzó sus estudios en arte y fotografía en Leipzig en 1929. En 1931 viaja a París, donde termina sus estudios.

En París conoce a Robert Capa, Gerda Taro y Henri Cartier-Bresson. Como antifascista viaja en 1936 a España y fotografía el horror de la guerra civil.

En 1939 regresa a París y de allí viaja a México. Luego se establece en Nueva York y sirve para el ejército de los Estados Unidos en la segunda guerra mundial como fotógrafo e intérprete hasta 1945. En 1942 se nacionaliza estadounidense. Terminada la guerra viaja para la Unesco en Checoslovaquia a Polonia, Alemania, Grecia e Italia para documentar los efectos de la guerra en los niños. En 1949 publica el libro "Children of Europe".

Tras la muerte de Robert Capa en 1954 asume la presidencia de la agencia Magnum.

El 10 de noviembre de 1956, durante la crisis de Suez, fue ametrallado mientras conducía - junto al fotógrafo francés Jean Roy- por soldados egipcios en el cruce fronterizo. "Chim" quería hacer un reportaje sobre un intercambio de presos en el Canal de Suez.
Imagen: http://arttattler.com/archivechim.html

David Seymour y Robert Capa. Imagen: http://arttattler.com/archivechim.html
FUENTES:
http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=105
http://museum.icp.org/mexican_suitcase/castella/historia.html
http://www.adammarelliphoto.com/2010/12/lost-luggage/
http://forojudio.com/bin/forojudio.cgi?ID=6542&q=43
http://es.wikipedia.org/wiki/David_Seymour

sábado, 24 de mayo de 2014

Los dos meridianos que rigen nuestro tiempo

                               Muchas gracias por NO reproducir esta entrada al pie de la letra.

Parece ser que España quiere volver a tener la hora del meridiano de Greenwich tal como estaba antes de 1942, año en que abandonó el huso horario que le correspondía y que es el mismo que tienen Portugal y Reino Unido. En la actualidad, España, se encuentra dentro de la franja geográfica de Francia, Italia, Alemania y el resto del este de Europa, es decir, (*) GMT+1 en invierno y GM+2 en verano. En realidad, el territorio español NO está dentro de esta zona GMT+1 con la excepción de las Islas Canarias que tienen horario oficial GMT+0, que tampoco corresponde con el horario natural por su situación geográfica (GMT-1). El dictador Franco, y su afinidad al régimen de Hitler, tuvieron que ver con este cambio que aún hoy perdura.

(*) Todos sabemos que se hace referencia a la hora oficial de un país determinado como Greenwich Mean Time (GMT) y pueden ser, por ejemplo, GMT +1 o GMT-3, según a que distancia se encuentre respecto de Greenwich. Hacia el este, la zona horaria se incrementa (hasta el huso GMT+12), mientras que hacia al oeste, disminuye hasta el GMT-11. GMT se empleó hasta 1972.
Desde 1972 se utilizan más las siglas UTC  (Coordinated Universal Time) que es sinónimo de las siglas GMT (Greenwich Mean Time), pero la comunidad científica ya no considera el GMT como el estándar más preciso.  La hora GMT carece de cierta fiabilidad ya que se basa en el movimiento medio del Sol. Por ello se definió la hora UTC, que tiene una gran precisión, ya que está dada por relojes atómicos.
España y el meridiano de Greenwich. Imagen: http://www.megaspora.net/es/gmt0-para-espana/

Observatorio de Greenwich cerca de Londres.
Imagen: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Royal_Greenwich_Observatory,_Herstmonceux_-_April_2012.jpg









UN POCO DE HISTORIA
  • El primer meridiano conocido fue introducido por Hiparco en el siglo II A.C. y pasaba por la isla de Rodas.
  • Cuatrocientos años más tarde Tolomeo utilizó un meridiano que corría por el límite occidental del mundo conocido, las Islas Canarias.
  • Los cartógrafos portugueses, Pedro y Jorge Reinel, dibujaron el primer prime meridian  (punto de partida para medir la Longitud) en 1506, fijando las islas de Madeira como la longitud 0º. En los siguientes 300 años, la Longitud fue calculada desde estas islas.
  • Otras varias islas en el océano Atlántico fueron utilizadas como Longitud 0º hasta abril de 1634, cuando una Asamblea convocada por el Cardenal Richelieu escogió la isla del Hierro, la más occidental de las Islas Canarias. Sin embargo, no había ningún acuerdo general y se utilizaba muchos meridianos prime. Un gráfico francés de1753 muestra por lo menos cuatro meridianos prime de uso común -  Paris, Greenwich, Isla del Hierro y Tenerife- pero aún había algunos más. Los franceses y argelinos, por ejemplo, utilizaban el meridiano de París; los suecos obtenían su medición de un meridiano que pasaba a través de Estocolmo.
  • En 1884, Greenwich, se convierte en el meridiano prime o Meridiano 0º.
Imagen: http://www.panoramio.com/photo/53022161
CONFERENCIA INTERNACIONAL Y ELECCIÓN DEL MERIDIANO GREENWICH
En 1884 se celebró en Washington DC una Conferencia Internacional (1) International Meridian Conference-, bajo los auspicios del presidente americano Chester Arthur, para establecer una medida del día universal, de manera que el mediodía oficial se aproximara todo lo posible al mediodía solar, es decir, el momento en el que el astro se sitúa en el punto más alto sobre el horizonte sur. Esta Conferencia, a la que asistieron 41 delegados de 25 países, tuvo el objeto de discutir y fijar un meridiano de Longitud común como el punto 0º y estándar de cálculo de tiempo en todo el mundo. 

(1) En la década de 1870 ya había habido intentos para establecer un Prime Meridian a nivel mundial con el objeto de trazar correctamente el rumbo de los barcos y para unificar los horarios locales de trenes. El primer Congreso Gográfico Internacional, celebrado en Amberes en 1871, aprobó una moción a favor de la utilización del meridiano de Greenwich sugiriendo que debía convertirse en obligatorio en los 15 años siguientes.
Presidente Chester Arthur. Imagen: http://en.wikipedia.org/wiki/File:20_Chester_Arthur_3x4.jpg
A pesar de las objeciones, principalmente por parte de los representantes franceses, la Conferencia decidió  hacer- por 22 votos a favor, uno en contra (Santo Domingo) y dos abstenciones (Francia y Brasil)- al meridiano de Greenwich (2)  como "el Meridiano 0º" desde el cual  se midieran todas las Longitudes - hasta entonces cada país tenía un meridiano propio con el cual obtenía sus coordenadas geográficas. Hay que decir, que en el momento de la celebración de la  Conferencia, el Reino Unido y sus colonias, así como Estados Unidos, ya había comenzado a usar Greenwich como Meridiano 0ºEso quiere decir que el 72 % del comercio mundial ya dependía del cartas náuticas en las que se usaba el meridiano de Greenwich como prime meridian.  Desde 1833, la hora de Greenwich ya era utilizada por los barcos en los muelles de Londres. Esto pesó mucho en el proceso de la elección de Greenwich.

En cualquier caso, la elección del meridiano de Greenwich dejó a la Tierra dividida en hemisferio oriental y occidental, - al igual que el Ecuador la divide en hemisferio norte y sur. También estableció la hora universal, con días que empezaban a contarse a partir de medianoche (3) en la longitud 0º. Por lo tanto, aunque las horas corran hacia el este desde el meridiano de Greenwich y cada 15 grados se sume 1 hora, al llegar a las 12 horas en el meridiano 180º, los días empiezan hacia el oeste.

Durante el periodo comprendido entre 1848 a 1972, todos los principales países adoptaron los husos horarios basados en el meridiano de Greenwich.  Francia lo adoptó en 1911.

De polo a polo el meridiano Greenwich cubre una distancia de 20.000kms y, en el hemisferio norte, atraviesa el Reino Unido, Francia y España en Europa. En África atraviesa Argelia, Malí, Burkina Faso, Tongo y Ghana. En el hemisferio sur, cruza la Antártida.

(2) En esta elección no fue ajeno el que el Reino Unido era una gran potencia colonial y de navegación de los siglos XVIII y XIX. Sus mapas y cartas náuticas con el meridiano de Greenwich como prime meridian ya eran ampliamente conocidas. El argumento clave para la implantación de este meridiano fue que, en el momento de la celebración de la Conferencia, más de 90 % de todos los envíos por barco a nivel mundial ya estaban usando mapas basados en Greenwich y cambiarlo sería difícil y costoso.

(3) Al cambiar el comienzo del día astronómico desde el mediodía hasta la medianoche, la Conferencia de Washington (1884) evitó una cuestión planteada por la VII Conferencia Internacional Geodésica -celebrada en Roma en 1883- de un cambio de fecha en pleno día en Europa.
La línea del meridiano Greenwich, circa de Londres.
  Imagen: http://news.nationalgeographic.com/news/2013/05/130526-astronomy-nautical-navigation-space-longitude
Meridiano Greenwich a la izquierda y Meridiano 180º a la derecha.
Imagen: http://www.worldatlas.com/webimage/countrys/timeovalview.htm

LA LÍNEA DE CAMBIO DE FECHA: UN POCO DE HISTORIA
Históricamente, ha habido un número de definiciones de la Línea Internacional de Cambio de Fecha.
En los siglos XVII y XVIII los gobiernos de muchos países crearon grandes incentivos para que científicos e inventores encontraran un procedimiento preciso para determinar la longitud geográfica de un punto dado, por ejemplo, un barco en alta mar.
Imagen: http://html.rincondelvago.com/didactica-de-las-ciencia-naturales.html

En una reunión realizada en el Royal Canadian Institute el 8 de febrero de 1879, Sandford Fleming (1827-1915) propuso que el horario universal estándar tuviera como meridiano de origen al denominado Meridiano 180º o antimeridiano.Se cuenta que en 1876 Sir Sandford Fleming perdió un tren y se vio obligado a pasar una noche en una aislada estación irlandesa debido a un error en la impresión de los horarios (4). Fleming llegó a tiempo para el tren de las 17:35 (5:35 p.m), pero desafortunadamente el tren había pasado las 5:35 ( 5:35 a.m). En sus horas de espera, Fleming comenzó a pensar en la necesidad de desarrollar una nueva teoría para contar el tiempo sobre una base de 24 horas.  Y así, desarrolló una complicada teoría de zonas horarias basada en grados de latitud, pero sin que estuviera ligado a ningún meridiano en particular. En 1884, ayudó a convocar la Conferencia Internacional, donde finalmente se adoptó el sistema de tiempo estándar internacional.
No hubo tentativas durante esta Conferencia para especificar el curso exacto de la Línea de Cambio de Fecha a su paso a través de los distintos grupos de islas en el Océano Pacífico. 

(4) A finales del siglo XIX,  también EE.UU mantenía  diferentes zonas horarias para sus ferrocarriles. Cada estación de tren establecía su propia hora, de modo que era difícil coordinar los horarios de trenes.
Sir Sandford Fleming, con sus hijos, en 1893, 14 años después de haber planteado su idea sobre un horario universal.
                                   Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Horario_universal 
La Línea Internacional de Cambio de Fecha (International Date Line o IDL, en inglés) está situada en el lado opuesto de la tierra al meridiano de Greenwich y se usa como base para la Línea Internacional de Cambio de Fecha. En su trayecto atraviesa las aguas abiertas del Océano Pacífico y evita cruzar grandes países. Además, la IDL se acomoda a las conveniencias económicas o políticas de las zonas por las que discurre.

Y así, en el norte, esta línea imaginaria describe un zig-zag hasta el extremo oriental de Siberia para incorporar el sistema horario siberiano y luego otro zig-zag para incorporar un número de islas de la zona horaria Hawaii-Aleutianas.
En el sur la Línea de Cambio de Fecha hace otro zigzag con el fin de conectar un número de islas británicas con el sistema de horario de Nueva Zelanda.
Los países situados hacia el este de la Línea Internacional de Cambio de Fecha, adelantan la fecha en un día y, los países situados al oeste, la atrasan también en un día.

Línea del Meridiano de Greenwich en el centro y a la derecha la línea del Meridiano 180º o Meridiano de Cambio de Fecha. Imagen: http://en.wikipedia.org/wiki/File:TimeZones.GIF
LÍNEAS GENERALES DE LA TRAYECTORIA DEL MERIDIANO 180º o MERIDIANO INTERNACIONAL DE CAMBIO DE FECHA (IDL).
En el norte, esta línea imaginaria describe un zig-zag hasta el extremo oriental de Siberia para incorporar el sistema horario siberiano y luego otro zig-zag para incorporar un número de islas de la zona horaria Hawaii-Aleutianas.
En el sur la Línea de Cambio de Fecha hace otro zigzag con el fin de conectar un número de islas británicas con el sistema de horario de Nueva Zelanda. En los puntos situados al este de la IDL el calendario es un día anterior que los puntos situados al oeste.

Los países situados hacia el este de la Línea Internacional de Cambio de Fecha, adelantan la fecha en un día y, los países situados al oeste, la atrasan también en un día.
Línea del cambio de fecha en 1900. Imagen:http://www.staff.science.uu.nl/~gent0113/idl/idl_imc1884.htm
Línea de cambio de fecha en 1921. Imagen: http://www.staff.science.uu.nl/~gent0113/idl/images/idl_1921.jpg
MAPA DE REFERENCIA QUE MUESTRA LA LINEA ACTUAL DE CAMBIO DE FECHA (IDL) Y BREVE EXPLICACIÓN DE LAS MODIFICACIONES QUE SE HAN IDO SUCEDIENDO A LO LARGO DE LOS AÑOS.
http://vi.sualize.us/upload_wikimedia_wikipedia_commons_6_61_international_date_line_maps_picture_2tSQ.html
ZONA NORTE: TRAYECTORIA Y MODIFICACIONES DE LA IDL
En el Océano Pacífico, y desde el norte, la IDL o Línea Internacional de Cambio de Fecha, se desvía primeramente hacia el este del meridiano 180° para pasar al este de la isla de Wrangel - deshabitada y descubierta por el explorador germano ruso Ferdinand Petrovich Wrangel- y de la península de Chukchi, la parte más oriental de la Siberia rusa. Sigue entre las Islas Diomedes. Y así Diómedes Mayor—al oeste de la línea—está 21 horas por delante de Diómedes Menor—al este de la línea—en una distancia física de apenas 1.5 kms. Consecuentemente, se conoce a Diómedes Mayor (perteneciente a Rusia) como la “Isla del Mañana” y a Diómedes Menor (perteneciente a EE.UU) como la “Isla del Ayer”.
Las Diómedes y el cambio fe fecha. IMAGEN:  Imagen: http://blog.proud-geek.com/category/geography/
La IDL, sigue desviándose y pasa al oeste de la isla St. Lawrence y la isla de St. Matthew y, finalmente, pasa a mitad de camino entre las islas Aleutianas (Alaska) y las islas rusas del Comandante, para volver al sureste del meridiano 180°. Las Islas Aleutianas (5) adoptan la hora de Alaska porque pertenecen a ese estado. Y así, separadas por 82 kms de Rusia, y para comodidad de los dos países, Siberia está al oeste del IDL y Alaska al este.

(5) Las islas Aleutianas (16.000 habitantes) son un archipiélago de 300 pequeñas islas volcánicas situadas entre sudoeste de Alaska (Estados Unidos) y la península de Kamchatka (Rusia). Las islas fueron administradas por Rusia desde su descubrimiento en el siglo XVIII hasta su venta - junto con el resto de Alaska- a EEUU en 1867 por 7.2 millones de dólares.
IMAGEN: http://www.dumka.us/Shemya-1.html



ZONA CENTRAL Y SUR: TRAYECTORIA DE LA IDL
La Línea de Cambio de Fecha continua por las islas de Howland (6) y Baker - ambas deshabitadas- , circunscribe Kiribati -donde se aproxima al meridiano 150º. Al sur de Kiribati retorna al meridiano 180º y pasa entre Samoa y Samoa americana. De este modo, tienen la misma fecha:  SamoaTokelau (pertenece a Nueva Zelanda y tiene 1400 habitantes), Wallis y Futuna (pertenecen a Francia y tienen 15.000 habitantes), Fiji (tienen 332 islas de las cuales 110 están habitadas, la capital es Suva y es un país independiente) , Tonga (se compone de 176 islas, 152 están habitadas, es independiente y tiene unos 100.000 habitantes), y las islas neozelandeses Kermadec (inhabitada) y Chatham (650 habitantes)

Mientras tanto, van un día detrás: Samoa Americanalas islas Cook (15 islas independientes pero asociadas con Nueva Zelanda y con unos 20.000 habitantes), Niue (isla independiente pero asociada con Nueva Zelanda, con 1.400 habitantes) y la Polinesia Francesa ( unos 275.000 habitantes, siendo la isla más famosa la de Tahití).

(6) Está administrada por EEUU y es conocida por ser la isla en la que se buscó a la desaparecida Amelia Earhart después que su avión desapareciera el 2 de julio de 1937, durante su vuelo alrededor del mundo.
IMAGEN: http://7th_millennium.tripod.com/7mc/idl.html
MODIFICACIONES QUE MERECE LA PENA DESTACAR EN LA ZONA CENTRAL DE LA LÍNEA DE CAMBIO DE FECHA:

ISLAS KIRIBATI
La República de Kiribati es un archipiélago independiente del Reino Unido desde 1979, situado en la zona central oeste del océano Pacífico, al noreste de Australia. El archipiélago de Kiribati (7) desplazó la Línea de Cambio de Fecha en 1995 porque dividía  en dos a los tres grupos de islas que forman Kiribati y ocurrían hechos bastante paradójicos como, por ejemplo, la semana laborable se reducía a cuatro días ya que los lunes de la parte occidental eran domingos en la parte oriental.

(7) La República de Kiribati consta de 32 atolones y una isla de coral. Kiribati está formado por tres grupos de islas : Gilbert, Phoenix e Islas Line. La población es de 100.000 habitantes y su capital es South Tarawa.
Actualmente, el archipiélago corre el riesgo de desaparecer debido a la subida del nivel del Océano Pacífico provocado por el cambio climático. El presidente del pequeño país ha empezado una gira internacional para encontrar una nueva patria, hasta ahora sólo respondida por Nueva Zelanda. En marzo de 2012 se planteó al parlamento la compra de terrenos a Fiyi para trasladar a toda la población debido al aumento del nivel del mar y a la mayor frecuencia de desastres climáticos como huracanes y lluvias torrenciales.
Kiribati antes del cambio de fecha estaba divida en dos partes con diferentes cambios de fecha.
Imagen: http://www.geographicguide.com/oceania-maps/kiribati.htm
Imagen: http://www.bbc.co.uk/news/world-asia-16351377











Parlamento de Kiribait.http://en.wikipedia.org/wiki/File:KiribatiParliamentHouse.jpg
SAMOA
Samoa comprende dos países: Samoa independiente (la antigua Samoa alemana) cuya capital es Apia Samoa Norteamericana, cuya capital es Pago Pago, que desde 1900 pertenecen a Estados Unidos, que la adquirió por cesión de Alemania con el consentimiento de Inglaterra.
Línea de Cambio de Fecha que separa a las dos Samoas. Imagen: http://cramshawbar.wordpress.com/2010/03/ 

¿Qué ocurrió con Samoa independiente ? El 4 de julio de 1892,  Samoa independiente había cambiado la hora para trabajar en línea con los comerciantes estadounidenses con sede en California. Este cambio se realizó para ayudar al país a impulsar su economía, con el objetivo de hacer negocios con China, Australia y Nueva Zelanda. Con este horario, Samoa se encontraba 21 horas por detrás de Sydney.

El 29 de diciembre de 2011, Samoa, volvió a cambiar de hora situándose esta vez al lado oriental de la Línea Internacional de Cambio de Fecha. Al quedar dentro de la zona oriental, la fecha se adelantó un día. Es decir, en Samoa no existió el día 30 de diciembre de 2011 y entró directamente al 31 de diciembre. Además fue el primer país del mundo en entrar en 2012.  Con este cambio, el gobierno samoano quiso estar en la misma fecha que Australia y Nueva Zelanda, sus principales socios comerciales actuales. Así que en lugar de 21 horas detrás de Sydney, ahora están tres horas por delante.

En cambio, la Samoa americana, no cambió la fecha y sigue estando en la zona occidental. ¿Qué pasa ahora? Que entre las dos mitades del archipiélago, es decir, Samoa independiente y la Samoa americana existen 24 horas de diferencia aunque hay menos de 64 kms de distancia entre ellas.
IMAGEN: http://www.nbcnews.com/science/week-samoa-will-skip-friday-6C10402693?franchiseSlug=sciencemain

Imagen: http://encorda2.com/wp-content/uploads/2012/12/Samoa-y-Tokelau.jpg



















Apia, capital Samoa. IMAGEN: http://www.pmel.noaa.gov/eoi/laubasin/lau-2008/thompson-apia-nov14.jpg
Pago Pago, Samoa americana. Imagen: http://www.pmel.noaa.gov/eoi/laubasin/lau-2008/thompson-apia-nov14.jpg
OTROS CAMBIOS EN LA LÍNEA DE CAMBIO DE FECHA
Fiji y Samoa Americana están en diferentes zonas horarias y separadas por la Línea de Cambio de Fecha. Cuando son las 23:30 del martes en la Samoa americana, son las 22:30 del miércoles en Fiji.

A su vez, en Fiji es una hora más temprano que en Tonga. Y Hawai, situada más al este que Samoa americana, es una hora más tarde.

Viajando desde Fiji a Hawaii, un viajero acabaría llegando a Hawai antes de que dejara Fiji. Fiji está un día delante de Hawai y dos horas detrás — cuando son 12.00 en Hawai, son las 10:00 del día siguiente en Fiji .
Kiribati después del cambio de hora. Imagen: http://www.worldatlas.com/aatlas/infopage/dateline.htm
TOKELAU
Este mismo fenómeno ocurrió también con el Archipiélago de Tokelau (8), de 1500 habitantes y formada por tres atolones coralinos. La capital de Tokelau va rotando cada año a cada una de las tres islas.
El 29 de diciembre de 2011, a medianoche, hora local,  también cambió la fecha al sábado, 31 de diciembre. Como Samoa y Tokelau cambiaron las fechas, el resultado final es que ahora son GMT+14 (incluye el horario de verano) en lugar de GMT-10.

(8) En 1889 las islas de Tokelau se hicieron un protectorado británico y en 1925 fueron transferidas a la administración de Nueva Zelanda. Un gran número de personas procedentes de Tokelau viven en aquel país.
Imagen: http://astroxa.blogspot.com.es/2011/12/astrology-samoa-tokelau-date-change.html
Imagen: http://www.lonelyplanet.com/maps/pacific/tokelau/

LA IDL EN LA ANTÁRTIDA
La Antártida está atravesada por todos los husos horarios, que se estrechan hasta converger en el Polo Sur. En el Polo Sur es de día durante los seis meses comprendidos entre octubre y marzo y es de noche durante los seis meses siguientes entre abril y septiembre. El único mediodía de todo el año ocurre en diciembre y la única medianoche de todo el año ocurre en junio.

ALGUNAS OTRAS CURIOSIDADES
FILIPINAS
Hasta 1845, Filipinas estaban en el lado oriental de la IDL (el mismo lado que Estados Unidos). La razón es que era una colonia española y la mayoría de los europeos llegaban allí a través de las colonias españolas en América del Sur. Después de la independencia de los países latinoamericanos, la mayoría personas que viajaban a Filipinas llegaban a través del Cabo de Buena Esperanza, así que  la IDL se cambió del este de la IDL al oeste de la línea.

INDONESIA era una colonia holandesa y la mayoría de los europeos también llegaban a través del Cabo de Buena Esperanza. Así Indonesia estaba al oeste de la línea de la IDL.

ALASKA, originalmente perteneciente a Rusia, estaba al oeste de la Línea Internacional de Cambio de Fecha porque la mayoría de los viajeros llegaban a través de Siberia. Cuando Estados Unidos compró Alaska en 1867, la IDL se trasladó al este.

EL JET LAG Y LOS CAMBIOS DE HORARIOS
Visitar países lejanos suele ser maravilloso pero tiene un pequeño inconveniente cuando se viaja a través de múltiples zonas horarias: el jet lag . EL jet-lag es un desajuste entre el reloj biológico y la hora local a donde se llega. Generalmente, se recupera alrededor de una hora por día, aunque después de un par de días, generalmente,  nos sentimos bien.
Imágenes:  http://fani73.com/2013/una-semana-de-jet-lag/varios/ y http://sicrono.com/infografia-causa-jet-lag/
LA RELIGION Y LA LÍNEA DE CAMBIO DE FECHA
Los judíos, los musulmanes y los cristianos consideran un día de la semana como sagrado o especial. Para los musulmanes es el viernes, para los judíos es el sábado mientras que la mayoría de los cristianos observan el domingo. Esto funciona así si el viajero permanece en el mismo lado de la Línea de Cambio de Fecha. Pero cuando los viajeros se mueven a través de la IDL puede aparecer un problema, porque el viernes puede ser ya sábado y el sábado puede ya ser domingo.
Imagen: http://www.rogerebert.com/rogers-journal/did-you-choose-your-religion
FUENTES
"La estandarización del Meridiano de Greenwich" por Samuel Doble Gutiérrez. Universidad de la Laguna.
http://www.librosmaravillosos.com/eltiempoysumedicion/capitulo04.html
http://en.wikipedia.org/wiki/International_Date_Line
http://news.nationalgeographic.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Kiribati
http://rroopstr.com/husoshorarios.html

domingo, 26 de agosto de 2012

El padre de los Juegos Paralímpicos, Ludwig Guttmann

Muchas gracias por NO reproducir esta entrada al pie de la letra.
Imagen: http://en.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Guttmann
Ludwig Guttmann (3 julio, 1899 – 18 marzo, 1980) es el introductor de actividades físicas para las personas discapacitadas y, por lo tanto, es considerado el padre de los Paralímpicos o el "Coubertin de los discapacitados". Nacido en 1899 en la ciudad de Toszek en Alemania (en la actualidad esta ciudad pertenece a Polonia) fue neorocirujano de profesión y director del Hospital Judío de Breslau. Consiguió su Doctorado en Medicina en 1924. En 1939 salió de la Alemania nazi debido a la persecución de los judíos y se estableció en Oxford. En 1944 - y a petición de las autoridades inglesas- fundó el National Spinal Injuries Centre en Stoke-Mandeville, cerca de Londres, del que fue director hasta 1966. Fue en 1944 cuando empezó a organizar competiciones con los veteranos de la Segunda Guerra Mundial.
             magen: http://www.jewishsports.net/BioPages/LudwigPoppaGuttmann.htm

En 1948, y en el mismo día que se inauguraban los JJ.OO de Londres, organizó los que se consideran los primeros Juegos Paralímpicos. Fue un pequeño evento que se llevó a cabo en un pueblecito cercano a Londres llamado Stoke Mandeville. Consistió en la organización de una competición de tiro con arco en el que participaron 14 hombres y 2 mujeres, divididos en dos equipos. Había algo muy especial en aquel evento y es que los atletas de Stoke Mandeville competían en sillas de ruedas y todos habían sufrido algún tipo de lesión espinal traumática.

Este evento no fue un hecho aislado y, así, en 1949 seis equipos viajaron a Stoke Mandeville para competir en tres deportes.

           Imagen: http://www.toonaripost.com/2012/07/sports/canadian-paralympics-cycling-team-goes-to-london/
Imagen: http://www.nydailynews.com/life-style/health/2012-paralympics-london-prepares-world-article-1.1142003
INICIO DE LA COMPETICIÓN PARALÍMPICA A NIVEL INTERNACIONAL
Coincidiendo con los JJ.OO de Helsinki en 1952, el pequeño evento de Stoke Mandeville se convirtió en internacional con la participación de 4 atletas y 2 preparadores de los Países Bajos. Stoke Mandeville pasó a ser entonces un lugar de referencia para los paralímpicos al igual que lo es Grecia para los atletas sin discapacidades físicas.
Posteriormente, y en un espacio de ocho años , estos encuentros nacionales e internacionales -que seguían celebrándose en Stoke Mandeville- aumentaron en número, en cantidad de atletas participantes y en deportes ofrecidos.

En 1960 Guttmann convenció a un amigo italiano para organizar la celebración de los primeros Juegos Internacionales fuera de Stoke Mandeville, concretamente en Roma, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de ese año. En estos Juegos -denominados “Olimpiadas para minusválidos” - participaron 21 países y 400 atletas, que compitieron en 13 deportes. Los Juegos Paralímpicos de Roma fueron los primeros Juegos Internacionales para discapacitados que se desarrollaban en las mismas instalaciones y sedes que los Juegos Olímpicos, por lo que el Comité Organizador tuvo que efectuar varios acondicionamientos técnicos para la accesibilidad de los deportistas. En esta edición los deportistas paralímpicos aún no estaban federados.

En 1984  el Comité Olímpico Internacional adopta el término de "Juegos Paralímpicos". 

En 1988, gracias al enorme apoyo de Korea del Sur, los VIII Juegos Paralímpicos se celebraron en un entorno auténticamente olímpico. Este es el modelo que se ha venido usando desde entonces.

En los Juegos Paralímpicos, 2012, participarán 4.200 atletas de 168 países que competirán en 471 disciplinas deportivas durante 11 días en la capital británica. El remo, será por vez primera, deporte olímpico. Se espera que alrededor de 80.000 espectadores vean la ceremonia de inauguración el 29 de agosto de 2012. Para que todo salgo bien, más de 8.250 autobuses londinenses han incorporado el sistema automático de radio y visor IBus para pasajeros que tengan una discapacidad visual o auditiva o para quienes no conozcan la ciudad de Londres. Se han vendido 1.5 millones de entradas.

                    Estatua de Guttmann. Imagen: http://www.bbc.co.uk/news/uk-england-beds-bucks-herts-18577678

Ludwig Guttmann murió en 1980 de un ataque al corazón.

La estatua del Profesor Sir Ludwig "Poppa" Guttmann ha estado presente durante los JJ.OO, 2012, en el estadio Stoke Mandeville. Despúes de la celebración de los Paralímpicos, esta estatua será trasladada al Centro Nacional de Lesiones Medulares en el mismo Stoke Mandeville.
      Imagen: http://www.getreading.co.uk/sport/s/2119138_readings_paralympic_rowers_prepare_for_london_2012

En agosto 2012, la BBC retransmitió la película THE BEST OF MEN, que narra la vida y el trabajo de Guttmann en Stoke Mandeville.
FUENTES
-Paralímpicos: pasado, presente y futuro por Tony Sainsbury, consultor deportivo y Gestor de Proyectos de los Juegos Paralímpicos para la Candidatura Olímpica Londres 2012. http://ceo.uab.cat/lec/pdf/spa_sainsbury.pdf
-http://en.goldenmap.com/Ludwig_Guttmann
-http://www.sinembargo.mx/25-08-2012/342123