Mostrando entradas con la etiqueta Diseño Innovador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diseño Innovador. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de noviembre de 2014

Vicent Callebaut, arquitecto belga: proyecto Lilypad

Muchas gracias por NO copiar esta entrada al pie de la letra.

El arquitecto futurista Vincent Callebaut, nació en 1977 en Bélgica. A los 23 años se graduó con honores en la Facultad de Arquitectura, con su proyecto “Meta museo de Artes y Civilizaciones”. Con ayuda de la beca Leonardo da Vinci, de la Unión Europea, se pudo establecer en París e ir desarrollando sus ideas, siempre innovadoras, extremadamente originales y además ecológicas.

En 2001, ganó el Gran Premio de Arquitectura Napoleón Godecharle, de la Academia de Bellas artes de Bruselas, con su proyecto “LILYPAD" – una ciudad acuática y auto sostenible para 50.000 personas”. Ha ganado innumerables premios por su creatividad y su constante inventiva, creando proyectos que mezclan muchos campos de la ciencia. Sus propuestas asombran y fascinan porque parecen puras utopías. Con una permanente visión de futuro, sus creaciones apuntan hacia estrategias que permitan una vida sostenible, a la vez hacen que gala de una gran belleza.

En cualquier caso, hay que consignar que las nuevas tendencias en arquitectura son increíblemente innovadoras no sólo en cuanto a la forma, sino también en cuanto a la búsqueda de tecnologías efectivas,  sostenibilidad y responsabilidad social.

ALGUNOS DE SUS PROYECTOS
DRAGONFLY, NUEVA YORK
La agricultura quiere volver a la ciudad, acercar de nuevo a productores y a consumidores. Pero el espacio disponible es escaso, motivo por el cual los arquitectos piensan en las granjas verticales como solución. Es el caso de esta inceíble granja urbana en la ciudad de Nueva York, bautizada con el nombre Dragonfly (Libélula) por su semejanza con las alas de este insecto.
El proyecto  Dragonfly, propuesto y diseñado sobre la orilla sur de la Isla de Roosevelt, tendrá 132 pisos y una altura de 600 metros verticales. El Dragonfly rivalizará, sin lugar a dudas, con muchos de los rascacielos de Manhattan. El edificio será 100% autosuficiente energéticamente hablando gracias a una combinación de energía solar y eólica. Puede albergar hasta 28 campos de de cultivos diferentes y producir fruta, hortalizas, cereales y también productos de origen animal como carne o lácteos. Habría incluso dependencias para laboratorios, oficinas y para sus habitantes-trabajadores. El agua de lluvia se almacenaría y, convenientemente mezclada y tratada con los residuos de la misma granja, se reciclaría para su uso agrícola.

PROYECTO "CORAL REEF". HAITÍ
El proyecto "Coral Reef" consitirá en la construcción de un complejo tridimensional y que se auto-abastecerá de energía. La construcción tendrá una estructura básica de dos edificios y se asemejará a un un arrecife de coral. Alojarán a más de mil familias haitianas. El resultado es realmente impactante.
 Coral Reef. Haití
 Coral Reef. Haití
 Coral Reef. Haití.
 Coral Reef. Haití
"LA JUNGLA PEFUMADA". HONG KONG
Este es un proyecto para rediseñar Hong Kong poniendo todo el énfasis en la parte ecológica. El diseño parece una película de ciencia ficción y no algo que se pueda hacer en el mundo real. The perfumed jungle (que así se llama el proyecto) aporta sin embargo numerosas ideas que podrían ser puestas en práctica quizás algún día.

Entre ellas se piensa en construir edificios purificadores del aire de la ciudad (son las torres verdes que vemos en las imágenes), la creación de nuevos espacios verdes,  más piscinas, carriles exclusivos para bicicletas, carriles para peatones, células solares en todos los tejados y, sobre todo, una mayor presencia de la naturaleza en el casco urbano.
Jungla perfumada, Hong Kong
Jungla perfumada, Hong Kong
Jungla perfumada, Hong Kong
HIDROGENASA
Estos eco-dirigibles son conocidos por el nombre de "Hidrogenasa". El proyecto combina la ingeniería y la biología y se inspira en la biomimética, que no es más que el diseño de tecnologías inspiradas en los modelos de la naturaleza y en los sistemas existentes en ella.
Este avión vertical habitado inaugura una movilidad limpia y ética para satisfacer las necesidades de la población afectada por catástrofes naturales y sanitarias. Su arquitectura es fundamentalmente crítica hacia las formas de vida de la sociedad actual, que muy posiblemente tendrán que ser reintentadas si aspiramos a tener un planeta más limpio.

La aeronave ecológica de Callebaut tiene 400 metros de altura, 180 metros de ancho y es propulsado por un biocombustible de algas. Está diseñado para ser construido en el Mar de la China, cerca de Shanghai.

PISCINA EN ROYAT (Clermont-Ferrand), FRANCIA
Costa de dos piscinas circulares, una para relajarse y otra para realizar actividades aeróbicas dirigidas por un terapeuta.
PROYECTO LILYPAD
Vincent Callebaut proyecta esta metrópolis futurista inspirado en las casas flotantes holandesas y las liliáceas de la región del Amazonas. En este momento este diseño parece pura ciencia ficción.
El proyecto Lilypad tiene en cuenta varios elementos:
(a) ciertas regiones del mundo, como los Países Bajos o los Emiratos Arabes, construyen constantemente barreras para protegerse del avance de las aguas.
(b) el calentamiento global está causando que grandes masas de hielo se estén derritiendo con el consiguiente nivel marítimo y oceánico.
(c) existen millones de personas viviendo en países que tienen sus costas, o parte de ellas, bajo el nivel del mar.
Metrópolis proyecto Lilypad
El Proyecto Lilypad contempla, no solamente la construcción de casas anfibias que puedan moverse, sino metrópolis que albergarán alrededor de 50.000 personas y que contarán con superficies de cultivo para crear fuentes de alimentación. La fecha de construcción queda aún lejana y no se prevee que puedan ser contruídas antes del año 2.100.
Metrópolis proyecto Lilypad
La ecópolis Lilypad - en forma de nenúfar- viajarán en la línea de las corrientes oceánicas frías y calientes y tendrán siempre a su disposición la energía solar y eólica.
Corrientes marinas que se tienen en cuenta para el proyecto Lilypad
Dentro de las ecópolis, las viviendas estarán situadas en jardines suspendidos y existirá una red de calles y callejones con un esquema orgánico. Habrá hasta simulaciones de montañas. El objetivo es crear una convivencia armoniosa entre el hombre y la naturaleza. No habrá coches ni, por supuesto, carreteras.
Metrópolis proyecto Lilypad
Es una pena no vivir para ver el Proyecto Lilypad hecho realidad, porque sería una maravilla viajar sin salir de casa y sin hacer maletas y sin pasar por los escáners de los aeropuertos. ¡Pero viajar!
Metrópolis proyecto Lilypad
Metrópolis proyecto Lilypad
Proyecto Lilypad
Proyecto Lilipad…..¡qué pena que queda un poco lejos!
EL ARCO BIÓNICO
Arco Biónico es parte del futuro oasis urbano por un estilo de vida con innovación, cultura y biodiversidad en el corazón central de Taiwán.
La torre -autosotenible- combina y supera los nueve mayores indicadores que, por ley, definen un edificio verde. Desarrolla las nuevas energías sostenibles (solar, viento, botánicas) y enfatiza la coexistencia entre ambientes humanos y naturales para lograr niveles aún más altos que los edificios verdes al uso.
JARDÍN ANFIBIO "PHYSALIA"
Physalia es un prototipo arquitectónico de jardín anfibio considerado ahora como la nueva ágora flotante dedicada a limpiar las rutas acuáticas de toda Europa. El Physalia utiliza un sistema de bio-filtración para limpiar los ríos con una tecnología similar a la que utilizan los filtros de un acuario típico.
Physalia
Physalia
Y esto es una muestra de lo que diseña este joven arquitecto belga.

FUENTES
http://vincent.callebaut.org/page1-img-ecoseek.html
http://www.ecologiablog.com/post/1413/granja-urbana-vertical-dragonfly-para-nueva-york
http://urbanadigital.com/2011/07/20/hidrogenasa-imaginarios-de-la-ciudad-del-hidrogeno-segun-vincent-callebaut/
http://www.home-designing.com/2010/05/artsy-achitecture-hydrogenase-algae-farm-by-vincent-callebaut

miércoles, 28 de mayo de 2014

Café Kopi Luwat o de civeta

Gracias por NO copiar esta entrada al pie de la letra.
Flor y fruto del café
Decididamente, es la última moda en café, pero a lo mejor no todo el mundo está dispuesto a probarlo ni por precio ni por procedencia.

Kopi es la palabra indonesia para café, y luwak es el nombre local que recibe la civeta. El kopi luwak o café de civeta es el café obtenido de granos que, tras ser ingeridos por la civeta, pasan por su tracto intestinal y son expulsados entre sus heces aún cubiertos por las capas internas del fruto ya que el grano interno del café no es digerido. Los granos recolectados son lavados y tostados sólo ligeramente, para no estropear los complejos sabores que se han desarrollado durante el proceso. Análisis científicos del proceso apuntan que, lo que da ese sabor único al café kopi luwak, es la fermentación parcial producida por los ácidos estomacales y las enzimas digestivas presentes en el estómago de la civeta que rompen las proteínas que producen el sabor amargo del café. La civeta come directamente del arbusto los granos de mejor calidad, es decir, los más rojos y maduros.
Civeta
Las civetas habitan en las islas de Sumatra, Java y Célebes, en el archipiélago de Indonesia, en Filipinas (allí el producto es conocido como Kape Alamid), Vietnam y algunos estados productores de café del sur de la India. En las regiones anteriormente mencionadas, las civetas, comen frutos de café de la variedad arábica. El café de Vietnam es ligeramente diferente porque allí los granos de café son de la variedad robusta (*) y las civetas están enjauladas y son alimentadas con frutos de cafeto no siempre maduros. En la India utilizan otro tipo de animal. En ambos países se obtienen resultados de inferior calidad.

(*) El café tiene dos variedades diferentes: CAFÉ ARÁBICA y CAFÉ ROBUSTA. Este último es más resistente a las enfermedades que variedad arábica. En cambio, el café arábica tiene más aroma y acidez y se considera superior en calidad a la variedad robusta, que tiene más cuerpo y es más barata.
El café robusta no fue explotado comercialmente hasta el siglo XIX, aunque luego se ha extendido mucho, y se utiliza principalmente para mezclas y para cafés solubles. Además de la resistencia a las enfermedades, la principal diferencia entre las dos especies es que el café robusta se cultiva a alturas inferiores a los 700 m de altura y que necesita mucha agua y una alta temperatura mientras que el café arábica se cultiva entre los 1000 y 2000m de altura y necesita un clima un poco más fresco y seco.
Este método de obtención del kopi luwat es costoso, totalmente dependiente de las civetas y no está industrializado, lo que limita fuertemente la producción: se estima que en toda Indonesia apenas se producen unos 500 kilos de kopi luwak al año, a pesar de ser uno de los mayores exportadores de café del mundo. En comparación, podemos decir que una sola hectárea en un cafetal medio puede producir, dependiendo de la variedad y el año, entre 800 y 1.400 kilogramos de café al año. Por esta razón, el café de civeta es la variedad más cara actualmente, siendo su precio orientativo de unos 900-1000 €/kg.

Una taza de café kopi luwat, en los lugares más exclusivos de cualquier gran ciudad, ronda los 80 o 100 dólares. Su sabor característico es a caramelo, con un toque a chocolate; posee un aroma muy especial y una acidez muy baja.
El café kopi luwat se vende principalmente en Japón, Gran Bretaña y Estados Unidos (yo lo descubrí en Shanghai), pero su consumo se va extendiendo y ya es posible encontrarlo en muchos otros lugares, aunque en cantidades limitadas. ¡Por eso es lo último en café!

Los orígenes de esta peculiar manera de producir café son inciertos y han ocasionado numerosas especulaciones y leyendas, aunque muchos conocedores en Indonesia dan por válida la teoría de que el kopi luwak comenzó a consumirse durante la dominación holandesa del archipiélago.
Argumentan que los agricultores indonesios que trabajaban en los grandes cafetales de los colonizadores europeos tenían prohibido recolectar café de los arbustos para consumo propio y que, como última solución, optaron por recuperar los granos de los excrementos de las civetas.

Como ocurre con la mayoría de los productos caros, ya han comenzado a aparecer sucedáneos y falsificaciones y se calcula que un 40% del kopi luwak que circula en el mercado es una falsificación.
Café Kopi Luwat y civeta
En la película "The Bucket List" -"Ahora o nunca"- Morgan Freeman se burla de Jack Nicholson -que solo bebe esta variedad exquisita de café- al revelarle que su café esta hecho con las heces de un animal selvático.

Y termino diciendo lo mismo que se puede leer en inglés en la taza de café situada más abajo: "La vida es corta, disfruta tu café". Y si es una taza de kopi luwat, aún mejor.

viernes, 7 de febrero de 2014

Kobi Levi o los zapatos-escultura ¿os atrevéis?

Kobi Levi se graduó  en joyería y accesorios en la Academia de Arte y Diseño de Bezalel en Jerusalem. En la actualidad se especializa en zapatos y trabaja con diseñador "freelance". En los últimos cinco años ha colaborado con alguna compañía y tiene su propia firma de zapatos para hombre en Tel-Aviv. Ha diseñado calzado a nivel industrial en Italia, China y Brasil.
Kobi Levi
Sus diseños se han presentado en Tel-Aviv, Jesuralem, Tokyo, Verona y Berlin.

En una entrevista Kobi Levi dice: "Cuando diseño, lo hago pensando que los zapatos son esculturas que se pueden calzar, piezas de arte con las que se convive. La idea es que tu cuerpo influya en la apariencia de mis zapatos y mis diseños influyan en tu cuerpo.
Los zapatos deberían existir por si mismos independientemente que se usen o que no se usen. Esto es lo contrario de lo que le ocurre a la ropa, que existe sólo cuando se lleva puesta".


Lady Gaga llevó zapatos "made Kobin Levy" en el vídeo musical "Born this way".
¡Y yo que pensaba que los zapatos de Zaha Hadid eran de lo más avanzado! ¡ Viva la imaginación o la excentricidad! Y si miráis el Blog de Kobi Levi veréis los zapatos convertidos en porcelana: http://kobilevidesign.blogspot.com/

Y creo que lo mejor es ver sus diseños:















Zapato Inspirado en Madonna
FUENTES:
http://www.virtualshoemuseum.com/vsm/o.php?id=1000&col=person&sub=230eet
http://www.wondermode.com/blog/2011/01/10/kobi-levis-coveted-art-shoes/
http://www.neveradullday.com/?p=2601