Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2015

Joana Vasconcelos, artista portuguesa vanguardista

Muchas gracias por NO copiar esta entrada al pie de la letra.
Imagen: http://www.magacin.com/fotogalerias/versalles-contemporaneo/#par7174683
Joana Vasconcelos es una artista portuguesa (nacida en Paris en 1971) de proyección internacional pero inclasificable en su estiloSu arte viene definido por su lenguaje colorista, alegre, sensual y la utilización de elementos cotidianos asociados con otros típicos de la artesanía popular portuguesa. Se trata por tanto de monumentalizar objetos banales que, como consecuencia de su tamaño, adquieren una presencia que les permite competir con el espacio arquitectónico que los acoge. En su obra reflexiona sobre el ámbito privado y público, el consumismo exacerbado o los roles sociales de la mujer y el hombre.

Vasconcelos se define a sí misma como escultora, y es cierto que todas sus obras tienen una entidad escultórica fuerte, pero el trabajo de ingeniería y de artesanía que hay detrás de ellas hace que la definición de “esculturas” se pueda aquilatar y decir que es una artista del arte.

Joana Vasconcelos es provocadora y reinventa con humor e ironía las iconografías tradicionales, como corazones, zapatillas de cristal, vírgenes de Fátima…….tan pronto podemos verla firmando mantas de tela de gran extensión como diseñando vestidos con tejidos extraídos de vertederos que luego Vogue presenta como moda.

Vasconcelos está inmersa en esa línea del arte contemporáneo de obra espectáculo, de alto coste y destinada a grandes colecciones. En el Museo de la Colección Bernardo, Lisboa, se puede admirar algunas de sus obras.
                                              http://bangbangbang.com.mx/versalles2012/

Vasconcelos define su arte de la siguiente manera:
http://www.gq.com.mx/galerias/joana-vasconcelos-en-versalles/441/image/10715
  • Mis obras transforman la idea físicamente y de modo simultáneo crean una individualidad específica. Todo se sobrepone, se yuxtapone. No las destruyo, no las mutilo ni las altero, no cambio su identidad. Al contrario, lo que hago es afirmar la identidad de cada uno de los objetos, que no son producto de una mezcla. Esta es una característica de mi trabajo. 
  • Por otra parte, tampoco me dedico a buscar cosas con una identidad demasiado marcada. Busco cosas con un sentido más abierto, que son comunes y a las que puedo conferir una identidad distinta, “personalizándolas". 
  • Mi arte no es kitsch. Para que lo fuera, debería ser irreflexivo y de mal gusto, estar producido de forma mecánica e industrial y resultar ajeno a la belleza y a un discurso político. Yo soy todo lo contrario. Hago las cosas de forma artesanal, con mis propias manos. Tengo un discurso sobre el momento presente y soy lo opuesto a lo industrial.
  • Estoy totalmente en contra del bibelot (baratija), me da asco, lo odio. Existe un tipo de consumo, como el de ropa, medicinas o agua, que se dirige a cubrir unas necesidades, pero hay otro, el de determinados objetos decorativos, que no tiene sentido ni utilidad práctica alguna. Es el último nivel del consumo. Yo trabajo con ese sinsentido y con lo superfluo, pero con objetos siempre reconocibles. 
La artista portuguesa Joana Vasconcelos expone, del 19 de junio al 30 de septiembre, 2012, quince obras en las salas y en los jardines del palacio de Versalles. Parte de las obras que podéis ver aquí forman parte de la exposición. Al final, un vídeo os mostrará la obra exacta que está exhibiendo Versalles.
                http://www.huffingtonpost.com/kisa-lala/marie-antoinettes-royal-m_b_1605616.html
                      http://smoda.elpais.com/articulos/joana-vasconcelos-el-arte-hiperfemenino-en-versalles/1900
                                                   http://bangbangbang.com.mx/versalles2012/
http://www.alfinetesdemorango.com/2012/07/joana-vasconcelos-em-versailles.html
http://fragmentos-lte.blogspot.com.es/2010_03_01_archive.html
http://www.traveler.es/viajes/tendencias/articulos/entrevista-a-la-artista-joana-vasconcelos-la-nueva-reina-de-versalles/2059
http://obviousmag.org/archives/2010/04/joana_vasconcelos_tradicao_e_modernidade.html

http://www.viverlisboa.org/?p=7357
                                                   http://www.viverlisboa.org/?p=7357
http://www.viverlisboa.org/?p=7357
                                 Imagen: http://simpleshot.wordpress.com/category/arte/page/2/
                           Imagen: http://www.artishock.cl/2012/03/chile-en-art-dubai-2012/
Imagen: http://simpleshot.wordpress.com/category/arte/page/2/
                                http://www.huffingtonpost.com/kisa-lala/marie-antoinettes-royal-m_b_1605616.html
                              http://theartandlife.blogspot.com.es/2012/07/joana-vasconcelos-reina-en-versailles.html
EL ZAPATO
Este gigantesco zapato realizado con cacerolas representa un evidente discurso femenino en el que las cacerolas y los tacones que se unen para destacar una realidad común, la de la idea de mujer, obligada a ser femenina, subida a unos tacones y desterrada a la cocina rodeada de cazuelas.
                         http://www.neo2.es/blog/2008/07/joana-vasconcelos-verano-en-portugal/
                                                   http://www.joanavasconcelos.com/obras.aspx
                  Los zapatos están hechos de ollas. http://casadaro.blogspot.com.es/2010/09/sapatos-gigantes.html
                      http://smoda.elpais.com/articulos/joana-vasconcelos-el-arte-hiperfemenino-en-versalles/1900

OBRAS HECHAS CON CROCHET
Las mallas de crochet hablan de un doble significado: el de telaraña que atrapa todo y el de elemento de opresión. Todas las obras que se rodean con mallas de crochet distintos elementos ya fabricados  recuperan una tradición ya desterrada al ámbito rural a la vez que reivindican la existencia de la mujer rural que también fue olvidada.
Las obras que representan arquetipos o símbolos de la masculinidad, por ejemplo, las cabezas de toros, los lobos o los leones, cuya identidad queda disuelta en los hilos y su masculinidad desaparece feminizándose. En definitiva, el crochet deconstruye todo lo que cubre.
                   http://ikstudio.wordpress.com/2010/11/17/joana-vasconcelos-tejidos-atrevidos/

                          http://apuropunto.blogspot.com.es/2009/09/joana-vasconcelos.html
                                 http://apuropunto.blogspot.com.es/2009/09/joana-vasconcelos.html
                                         http://www.pic2fly.com/Joana+Vasconcelos.html
                                      http://www.pic2fly.com/Joana+Vasconcelos.html
                       http://manuelatello.blogspot.com.es/2012/03/joana-vasconcelos-paris-8-de-noviembre.html
                                                  Imagen: http://ineselo69.blogspot.com.es/2012/05/joana-vasconcelos.html
                                             Imagen: http://abreelojo.com/articulos/clasicos-coleccionables-joana-vasconcelos/

     http://www.alfinetesdemorango.com/2012/07/joana-vasconcelos-em-versailles.html
                                http://www.buylevard.com/blog/tendencias/crochet-me/
                   Imagen: http://ineselo69.blogspot.com.es/2012/05/joana-vasconcelos.html
                                                      Imagen: http://www.rd2.es/blog/
                                         http://whipup.net/2006/10/01/joana-vasconcelos/

                                     http://whipup.net/2006/10/01/joana-vasconcelos/                                
                                               http://blog.fundacionnmac.org/?p=1923                                            
                                             http://es.wikipedia.org/wiki/Joana_Vasconcelos
                      "Néctar". Obra hecha con botellas y hierro. http://es.wikipedia.org/wiki/Joana_Vasconcelos
                                "Néctar" está hecho de botellas. Imagen: http://simpleshot.wordpress.com/category/arte/page/2/
                                   http://fragmentos-lte.blogspot.com.es/2010_03_01_archive.html
                               http://dererummundi.blogspot.com.es/2010_03_01_archive.html
                            http://www.lux.iol.pt/moda-e-social/joana-vasconcelos-museu-berardo
                                               http://noticias.es.msn.com/artes/joana-vasconcelos
                                       http://ineselo69.blogspot.com.es/2012/05/joana-vasconcelos.html

PALACIO DA AJUDA, LISBOA
Vasconcelos expone 37 obras hasta próximo 25 de agosto, 2013, en el Palacio da Ajuda, Lisboa.
Imagen: http://iloboyou.com/joana-vasconcelos-at-palacio-da-ajuda/#.UVlCLqXEdFI
LA OBRA DE JOANA VASCONCELOS
Ha sido recogida en una magnífico y enorme libro monográfico. Yo tuve la ocasión de ojearlo y quedé impresionada. El papel elegido para esta edición de lujo ha sido Fedrigoni, en concreto Fedrigoni Symbol Tatami para las páginas del libro y Fedrigoni Sirio Lampone para la caja



Un vídeo con su obra: http://www.youtube.com/watch?v=7XggbJAJLTc
Otro vídeo con la obra que fue mostrada en el Palacio de Versalles.
http://www.informador.com.mx/multimedia/fotogaleria/10352/
PÁGINA WEB DE JOANA VASCONCELOS: http://www.joanavasconcelos.com/

FUENTES:
http://abreelojo.com/articulos/clasicos-coleccionables-joana-vasconcelos/

viernes, 20 de marzo de 2015

Oporto (Portugal) la cuna del vino dulce y mucho más

Gracias por NO reproducir esta entrada al pie de la letra.
Existe un dicho que reza así: "Lisboa gasta, Coimbra estudia, Braga reza y Oporto trabaja". Y debe de ser así porque Oporto es quizás la ciudad más próspera del país.
Portugal tiene una población de 10,750,761 de habitantes que representa cerca de 2,15 % da población total europea.

PORTO, OPORTO, (PUERTO)
Oporto es una de las ciudades más antiguas de Europa, fundada en el s. IV a.c. Actualmente es la segunda ciudad de Portugal, detrás de Lisboa, ciudad con la que siempre rivalizó disputándole el poder económico. Su centro histórico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996. También fue la capital cultural europea en el 2001. Por su pujanza cultural, demográfica e industrial es considerada como la "Capital del Norte" portuguesa. Además, es conocida por su innovación, la belleza de sus puentes y de su arquitectura y por su vino.
No podemos olvidar que es la patria chica de Hernando de Magallanes (*) o Fernão de Magalhães e portugués, navengante portugués nacido en 1480 y muerto en Mactán, Filipinas, 27 de abril de 1521.

Oporto, con una población de alrededor de 700.000 habitantes (casi dos millones en su área metropolitana) guarda un parecido con Nápoles - calles y pasajes estrechos, ropa colgada, puestos callejeros y tiendas con sabor antiguo - y ambién tiene un trazado parecido al Macao portugués. Oporto, con sus viejos edificios -muchos de los cuales necesitan una rehabilitación- tienen un encanto especial, algo que atrapa. Y no puedo dejar de mencionar a sus gentes, tan amables, tan hospitalarias que hacen que cualquier visita a la ciudad sea inolvidable.

Oporto dista de la frontera española (Galicia) unos 140 km que pueden recorrerse por autopista.

(*) Al servicio del rey de España, descubrió lo que hoy recibe el nombre de Estrecho de Magallanes, siendo el primer europeo en pasar desde el Océano Atlántico hacia el Océano Pacífico, hasta entonces denominado Mar del Sur. Inició la expedición que, posteriormente y capitaneada a su muerte por Juan Sebastián Elcano, lograría la primera circunvalación de la Tierra en 1522.
Imagen: http://www.vinosybebidas.com/vinos/el-vino-oporto-de-portugal
EL VINO DE OPORTO
Además de los fados, los azulejos y el bacalao, Oporto, es famoso por su vino.
"El vinho do Porto", también conocido simplemente como Oporto o Port, pertenece al género de vinos fortificados. Nacieron en los siglos XVI y XVII, como resultado de añadir brandy al vino cuando estaban en proceso de fermentación. De este modo se consiguió la estabilización del vino, que de este modo podía resistir las diferentes temperaturas del largo trayecto marítimo que el comercio de la época imponía.

El vino de Oporto se produce en escarpadas terrazas en la región vitícola del Alto Duero, en Portugal. Antes del siglo XVII, esta región era ya conocida por sus vinos, tintos y blancos, aunque eran poco consumidos fuera de Portugal.
Existen unas 40.000 hectáreas de viñedo, en la zona del Douro, a unos 70 kilómetros de Oporto, hasta la frontera española, repartidas en aproximadamente 85.000 parcelas diferentes. Las parcelas que están más cercanas al río son las mejores.
Fueron los mercaderes ingleses establecidos en Oporto quienes, debido a una prohibición de importar vinos de Francia, enviaron todo el “tinto Portugal” a Inglaterra, comenzando así el comercio del vino de Oporto.

Hay muchas bodegas en Porto en la zona de Vila Nova de Gaia (**). Yo visité la de SANDEMAN, quizás porque a nivel popular es de las más conocidas, pero existen muchas otras: Offley, Osborne, Quinta do Noval, Ramos Pinto, Romariz, Rozes,Taylor, Graham´s, etc.
El "Don" de Sandeman fue diseñado en 1928 por George Massiot Brown. El Don, que así se llama, representa a un hombre envuelto en una capa negra, típica de los estudiantes portugueses, y tocado con el sombrero español de ala ancha.

(**) Las bodegas están situadas en la ladera de Vila Nova de Gaia, en la margen izquierda de la ribera del Duero y enfrente de la ciudad de Porto. En estas bodegas se almacena, madura y embotella el vino para la distribución internacional. Además ofrecen visitas guiadas para quienes quieran conocerlas.
                       El DON de la bodega Sandeman. Imagen: Eva Rodríguez Braña

                                  Bodega Sandeman. Imagen: Eva Rodríguez Braña

LOS RABELOS
Son unos barcos pequeños que fueron el único medio de comunicación para transportar los barriles de vino que había entre el alto Duero- donde están ubicados los viñedos- y la ciudad, que es donde se almacenaba el vino para ser comercializado. Los rabelos tuvieron su esplendor en los siglos XVIII y XIX, llegando a haber cerca de tres mil de ellos navegando por el río Duero. Hoy sólo sirven para transportar turistas pero su estilizada imagen, añade una imagen romántica al Río Duero.
                                                        Rabelos. Imagen: Eva Rodríguez Braña
            Vista del Duero y al fondo su desembocadura en el mar. Imagen: Eva Rodríguez Braña
                                                          Imagen: Eva Rodríguez Braña
                                                             Imagen: Eva Rodríguez Braña
                                                       Imagen: Eva Rodríguez Braña
                                                            Imagen: Eva Rodríguez Braña
                                                            Imagen: Eva Rodríguez Braña

OPORTO, LA CIUDAD DE LOS PUENTES
Tiene seis puentes siendo el más importante el de Puente de Luis I, que une la ribera de Oporto con Vilanova de Gaia. Fue construido sobre los restos del desaparecido Ponte Pénsil y fue inaugurado en 1886 tras el proyecto del ingeniero belga Théodophile Seyring, discípulo de Gustave Eiffel.
Consta de dos alturas, la superior con 392 metros de largo y la inferior con 174 metros. Se emplearon más de 3.000 toneladas de hierro en su construcción.
                                                            Imagen: Eva Rodríguez Braña

Hacemos un alto para escuchar LA CASA PORTUGUESA:
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=VFah3xepxvc&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=ys1aLTnhgPU&feature=related

EJEMPLOS DE ARQUITECTURA OFICIAL, RELIGIOSA Y POPULAR
                                                             Imagen: Eva Rodríguez Braña
                                                             Imagen: Eva Rodríguez Braña
                                                             
                                                                Imagen: Eva Rodríguez Braña
            
                                                              Imagen: Eva Rodríguez Braña
                                                                  Imagen: Eva Rodríguez Braña
                                                                  Imagen: Eva Rodríguez Braña
                                                                     Imagen: Eva Rodríguez Braña
                                                          Imagen: Eva Rodríguez Braña

LOS AZULEJOS
Están en todos los lugares. La mayor parte de ellos se hicieron en el siglo XVIII y los colores predominantes son el blanco y el azul. Se utilizan para decorar suelos, paredes, techos, fuentes, palacios, casas, capillas, iglesias, restaurantes, estaciones de metro..., excepto en baños y cocinas.

El gusto por este tipo de decoración se acentuó en el siglo XIX, período áureo del azulejo en las fachadas, cuando muchos emigrantes portugueses (los brasileños) volvieron de Brasil con mucho dinero y eligieron este estilo arquitectónico para decorar el exterior de sus viviendas.

                                              Iglesia de San Idelfonso. Imagen: Eva Rodríguez Braña
               Capilla de las Almas. Imagen: http://achavedaminhaporta.blogspot.com.es/2008/03/azulejos-en-porto_26.html
                            Iglesia de Santo Ildefonso que preside la plaza de Batalha. Imagen: Eva Rodríguez Braña
                                                  Imagen: Eva Rodríguez Braña
                                                       Imagen: Eva Rodríguez Braña
                                                            Imagen: Eva Rodríguez Braña
                                                   Imagen: Eva Rodríguez Braña
LA ESTACIÓN DE SAN BENTO
La estación de tren de Sao Bento está situada en el centro de Oporto y fue construída a principios del siglo XX sobre el solar en el que se asentaba el monasterio de São Bento de Ave María, que fue destruido por un incendio. En recuerdo a este monasterio la estación de tren se llama São Bento.

Este edificio modernista es obra de Marques da Silva, siendo uno de los máximos exponentes del Art Noveau en Oporto. El vestíbulo principal de la estación está decorado con 20.000 azulejos que muestran paisajes y escenas de la historia de Oporto y Portugal. Fueron pintados a mano por Jorge Colaço (año 1916).
                     Estación de San Bento. Imagen: http://www.losviajeros.com/Blogs.php?b=1378
                     Azulejos en el interior de la estación de San Bento. Imagen: Eva Rodríguez Braña
                 Azulejos en el interior de la estación de San Bento. Imagen: Eva Rodríguez Braña

LA RIBEIRA
Así se llama el centro histórico, que es sin duda la parte más interesante para ver. Este barrio está construido sobre el lado de la colina que desciende hacia el río Duero en la margen derecha del Duero. Antiguamente los barcos traían las mercancias a Cais da Ribeira en Oporto ( el area entre Ponte Dom Luis I y la Praça da Ribeira). Hoy en día, este barrio, es un lugar con mucho ambiente, decenas de pubs, cafés y restaurantes y turistas. Además, sus coloridas y decoradas fachadas atraen la atención de todos los visitantes, tanto las que dan directamente al Duero como las que forman parte del laberinto de calles que componen el barrio de Ribeira. Desde esta orilla del Douro se divisa Vila Nova de Gaia, con sus bodegas de vino.
Barrio de la Ribeira. Imagen: Eva Rodríguez Braña
                                           Barrio de la Ribeira. Imagen: Eva Rodríguez Braña

CASA DE LA MÚSICA, REM KOOLHAAS
La Casa da Música (Casa de la Música) es una sala de conciertos de Oporto, diseñada por el arquitecto holandés Rem Koolhaas, que da cabida a la institución del mismo nombre y sus tres orquestas Orquestra Nacional do Porto, Orquestra Barroca y Remix Ensemble. Su construcción se encuadró en el proyecto Oporto 2001-Capital Europea de la Cultura, habiéndose iniciado en 1999 y terminado a principios de 2005. Es un auténtico icono de la ciudad.
Ver http://caxigalinas.blogspot.com.es/2011/11/el-premio-pritzker-de-arquitectura.html
                                        Casa de la Música. Imagen: Eva Rodríguez Braña

                                          Casa de la Música.  Imagen: Eva Rodríguez Braña
                                 Interior de la Casa de la Música.  Imagen: Eva Rodríguez Braña
                      Restaurante de la Casa de la Música.  Imagen: Eva Rodríguez Braña

LA LIBRERÍA LELLO E IRMAO
"Livraria Lello e Irmão" es una una librería situada en la Rua das Carmelitas nº 144, cerca de la Torre dos Clérigos. Empezó siendo llamada "Livraria Internacional de Ernesto Chardron" en 1869. A la muerte de Chardron y luego de varias negociaciones, es refundada como librería Lello & Irmão en honor a sus nuevos dueños. Sus techos y estanterías de madera tallada son únicos, pero la estrella arquitectónica es, sin duda, la enorme escalera de madera  en forma de caracol que ocupa el centro de la librería.
Lello e Irmão fue escenario de varias escenas de la serie de Harry Potter. Joanne «Jo» Rowling, residió en Porto tres años, enseñando inglés. En 1992, contrajo matrimonio con el periodista portugués Jorge Arantes. Su hija, Jessica Isabel Rowling Arantes nació en 1993 en Portugal. La pareja se separó en el mismo 1992. En diciembre de 1994, Rowling y su hija se mudaron a Edimburgo, Escocia.
                        Imagen: Joanne «Jo» Rowling. http://es.wikipedia.org/wiki/J._K._Rowling
                                                        Imagen: Eva Rodríguez Braña
                                                          Imagen: Eva Rodríguez Braña
IMÁGENES DE LA LA LIBRERÍA LELLO E IRMAO
En el momento que yo visité la librería estaba prohibido tomar fotos, pero he encontrado muchas muestras gráficas en Internet.
          Imagen: http://commons.wikimedia.org
              Imagen: http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2011/03/16/libreria-lello-e-irmao-el-paraiso-de-los-libros/
               Imagen: http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2011/03/16/libreria-lello-e-irmao-el-paraiso-de-los-libros/
         Imagen: http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2011/03/16/libreria-lello-e-irmao-el-paraiso-de-los-libros/
                      Imagen: http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2011/03/16/libreria-lello-e-irmao-el-paraiso-de-los-libros/
                                   Imagen: http://jmgancedo.blogspot.com.es/2012/01/lello-e-irmao-la-libreria-de-harry.html

                Imagen: http://josamotril.wordpress.com/2009/02/09/maravillas-de-nuestro-tiempo-libreria-lello-irmao-oporto/
                                         Imagen: http://www.oporto.net/libreria-lello-e-irmao
                    Imagen: http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2011/03/16/libreria-lello-e-irmao-el-paraiso-de-los-libros/
                                         Palacio de la Bolsa. Imagen: Eva Rodríguez Braña
                             Salón árabe del Palacio de la Bolsa. Imagen: http://www.losviajeros.com/Blogs.php?b=1378

LA TORRE DOS CLÉRIGOS
Fue construida por Nicolau Nasoni (***). Realizada en granito, su altura supera los 75 metros. Se puede subir a la parte superior mediante una escalera interior de más de 240 peldaños. Gracias a su ubicación, en una de las partes más elevadas de la ciudad, es visible desde muchos puntos de Oporto, por lo que durante muchos años sirvió de referencia a las embarcaciones que navegaban por el Duero.

(***) Nicolau Nasoni (2 de junio de 1691 - 30 de agosto de 1773) fue un arquitecto y pintor italiano, que trabajó casi toda su vida en Portugal. Se convirtió en el Siglo XVIII en una de las figuras más influyentes en la arquitectura barroca portuguesa y en la arquitectura rococó.
Imagen: Eva Rodríguez Braña
EL CAFÉ MAJECTIC
El Majestic, fue inaugurado en 1921 con otro nombre (Élite), es de los cafés más antiguos y el primero que permitió el acceso a las mujeres de la ciudad. Está ubicado en la Rua Caterina y fue un lugar frecuentado por escritores, gobernantes y aristócratas. Se cuenta que la autora de Harry Potter - J. K. Rowling solía visitar frecuentemente el lugar mientras vivió en Oporto. Hoy en día, es un lugar lleno de turistas, pero también se puede ver gente local. Los precios son altos, pero el lugar es realmente digno de ver.
 
                                        Café  Majectic, Porto. Imagen: Eva Rodríguez Braña

Un curioso vídeo sobre PORTUGAL. Está en inglés pero merece la pena verse:
http://www.youtube.com/watch?v=RfXH4-Aq-Zs&feature=youtube_gdata_player