Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza insólita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza insólita. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de febrero de 2016

Árboles útiles: quinina, baobab, pan, litchi y neem

Muchas gracias por NO reproducir esta entrada al pie de la letra.
                                                           ___________________
ÁRBOL DE LA QUININA
La quinina ha sido usada desde la época de los incas. Se trata de un producto que se obtiene de la corteza de un árbol que florece en Perú (*), Ecuador, Colombia y Bolivia. Las especies más importantes de las que se obtiene son la "Cinchona Calisaya", "Cinchona Succirubra" y "Cinchona Officialis". Popularmente se la conoce como "chinchona". Durante más de tres siglos, fue la única sustancia disponible para tratar la malaria o paludismo, enfermedad transmitida por el insecto anófeles, identificado como el transmisor de la enfermedad por el médico italiano Bautista Grassi en 1895. Con anterioridad, se había llegado a creer que era trasmitida por el aire contaminado.

(*) Es el árbol nacional de este país y figura en su escudo.
Anófeles: Imagen: http://www.portalplanetasedna.com.ar/mosquitos.htm
Se cuenta que la esposa del Virrey del Perú, Luis Jerónimo de Cabrera,  Cuarto Conde de Chinchón, enfermó gravemente de paludismo y logró salvarse después que un indígena revelara a un sacerdote el secreto de los efectos de la corteza del árbol de la quina.

Fueron muchos los países que buscaron la posesión de la quinina, pero esto no se logró hasta que
en 1865 el británico C. Ledger logró sacar a escondidas semillas de quina del Alto Beni, (Bolivia) (**) y se las vendió a Holanda. Las semillas fueron enviadas a la isla de Java donde se crearon grandes plantaciones. La buen suerte hizo que las semillas que Ledger había vendido a Holanda, correspondieran a variedades del más alto rendimiento. De este modo, y alrededor de 1930, el sudeste asiático controlaba el 90% de la producción mundial de quinina extraída de una nueva variedad bautizada "Cinchona Ledgeriana".

La quinina jugó un papel importante en la construcción del Canal de Panamá. Cuando el francés Fernando de Lesseps inició la construcción del Canal de Panamá en 1883 se encontró que entre la malaria y la fiebre amarilla (***) morían 200 trabajadores cada mes. Más tarde, y en el momento en que Estados Unidos se hizo cargo del proyecto del Canal, utilizó la quinina para prevenir la malaria.

En 1944 el científico inglés W. H. Perkin consiguió quinina de manera sintética, pero la enfermedad mostró resistencia a la fórmula sintética y, en la actualidad, se ha vuelto a emplear quinina natural.

(**) La Región de Alto Beni está situada en el Departamento de La Paz, en la frontera misma con el Departamento del Beni y a unos 240 Kms de La Paz y en el valle tropical que se extiende por ambos márgenes del río Alto Beni.

(***) La fiebre amarilla es producida por otro mosquito llamado "Estegomia calopus", cuya hembra deposita los huevos sobre agua estancada.
Árbol de la quina. Imagen: http://ciudadatomica.cl/?p=2291
Imagen: http://www.plantasparacurar.com/quinina/
                           Imagen: http://lamula.pe/2012/04/26/cuando-el-arbol-de-la-quina-valia-mas-que-el-oro
BAOBABS
Me encanta este árbol y tengo la suerte inmensa que desde mi ventana- y de reojo- veo un pequeño "bosque" de 12 baobabs jóvenes ¡todo un privilegio!

Existen ocho especies de Baobabs, de las cuales seis se encuentran en Madagascar.
Adansonia digitata  (*) - es el baobab por excelencia- es el nombre cientifico para denominar al baobab o árbol "del pan del mono" de la familia de las Bombacaceae. Fue descubierto y descrito por primera vez por el francés Michel Adanson en el siglo XVIII. Este árbol es endémico en las áreas semiáridas al sur del desierto del Sáhara, donde se encuentra en gran cantidad. Los baobabs adoptan forma de botella panzuda a partir de los 200 años y, también en su madurez, pueden almacenar hasta 6.000 litros de agua, poque se ahuecan y se convierten en grandes depósitos. Esto explica la importancia de este árbol en las zonas desérticas de África.

Los baobabs llegan a crecer hasta 25 m de altura. Se calcula que algunos tienen una edad de aproximadamente 4.000 años. Su fruta es comestible, sus hojas se utilizan con propósitos medicinales y de su corteza se fabrican cuerdas:
  • Las hojas de baobab se consumen crudas o hervidas y son ricas en fósforo y calcio.
  • Las flores del baobab son hermafroditas, blancas y en forma de mano. Producen un fruto que tiene la forma de un melón pequeño.
  • Su fruta es rica en fibra, proteínas, calcio, hierro y Vitamina C (se calcula que seis veces más que la naranja) . Mezclando la pulpa del interior de la semilla con agua se elabora una bebida refrescante llamada zumo de bouy.
(*)  El nombre científico se deriva del sabio francés que describió por primera a éste árbol, Michel Adanson (1737-1806); de su apellido se deriva "adansonia". Digitata=mano con dedos por la forma que tienen las hojas de este árbol.
Pulpa del baobab. Imagen: http://theearlybird.wordpress.com/2012/07/20/el-fruto-del-baobab/
Baobas. IMAGEN: Bernard Gagnon.http://aggregated.soup.io/post/59353295/Teapot-Baobab
Baobabs. Imagen:BERNARD GAGNON. http://aggregated.soup.io/post/59353295/Teapot-Baobab
Baobabs Imagen: http://www.herbalfire.com/baobab-tree-adansonia-digitata.html
Baobab. Imagen: Sylviane A. Diouf. http://pinterest.com/pin/234890936785625205/
Flor del baobab. Imagen:jendajee. http://www.flickr.com/photos/tgerus/galleries/72157623483189774/
Fruto del baobab. Imagen: http://www.abaobab.com/fruit-baobab-pulp-organic
Imagen: http://www.abaobab.com/fruit-baobab-pulp-organic-pulpa-fruto-frut



En el capítulo V de El Principito, su autor, el francés Antoine de Saint-Exupéry, escribe un  diálogo en el que el Principito se muestra preocupado por los daños que un baobab podría ocasionarle a su diminuto asteroide. Así dice un párrafo del gran libro:

"Resulta que en el planeta del principito había, como en todos los planetas, hierbas buenas y hierbas malas. Por lo tanto buenas semillas de hierbas buenas y malas semillas de hierbas malas. Pero las semillas son invisibles. Duermen en el secreto de la tierra hasta que a una se le antoja despertarse. Entonces se estira, y extiende tímidamente hacia el sol una encantadora ramita inofensiva. Si se trata de una ramita de rábano o de rosal, se la puede dejar crecer como quiera. Pero si se trata de una maleza, hay que arrancarla en seguida, en cuanto se la pudo reconocer. Ahora bien, había unas semillas terribles en el planeta del principito... eran las semillas de baobab. El suelo del planeta estaba plagado de ellas. Y de un baobab, si uno se deja estar, no es posible desembarazarse nunca más. Obstruye todo el planeta. Lo perfora con sus raíces. Y si el planeta es demasiado pequeño, y si los baobabs son numerosos, lo hacen estallar".
ÁRBOL DEL PAN 
Es un árbol de mediano tamaño, perteneciente a la familia de las Moráceas,  que alcanza de 15 a 20 metros de altura. Se le conoce también con el nombre de yac (*). Su fruto -que puede llegar a pesar varios kg- es muy apreciado por su utilización en la elaboración de alimentos y en medicina.
Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Artocarpus_altilis
Efectivamente, los frutos del árbol del pan son considerados un alimento energético porque contienen entre un 20 y 37% de hidratos de carbono, siendo además ricos en calcio, hierro, fósforo, niacina y en vitaminas C y B1.
Cuando la fruta aún no está madura, la pulpa sabe a pan y  se consume tostada, guisada como una verdura, frita o al horno rellena de azúcar, leche o especias. Hay diversas variedades cultivadas y, en algunos sitios, se aprovechan incluso las semillas, que se comen después de haber sido tostadas.
Además de la parte comestible, el tronco sirve de materia prima para hacer canoas, remos, etc. Los estambres se queman como repelente de mosquitos. 
  • Se cree que es oriunda del Pacífico (desde Nueva Guinea hasta la Micronesia occidental). 
  • Los europeos descubrieron este árbol en 1595 en las islas Marquesas y unos años más tarde en Tahití. 
  • En Jamaica entre 1780 y 1786, los propietarios de las plantaciones en las Antillas británicas, importaron semillas de árboles del pan para alimentar a sus esclavos. 
  • El navegante francés Sonnerat, en 1772, obtuvo la semilla en las Filipinas y la llevó a las Antillas francesas.
  • En Guyana y en Trinidad & Tobago, debido a la gran población de origen asiático que vive en el país y que la consumen, es apreciada en la dieta. 
  • En otras zonas del Caribe (Barbados, Dominica, Grenada, Santa Lucía, San Vicente), América Central y América del Sur, la fruta de pan se considera simplemente como un alimento para los pobres o sólo en situaciones de emergencia. 
  • Hoy en día, el fruto del árbol del pan ha atraído la atención de los gourmets y se están haciendo envíos a los Estados Unidos, Canadá y Europa donde se venden en los mercados étnicos.
(*) Tiene también todos estos nombres: árbol del pan, fruta del pan, castaño de Malabar, albopán, arbopán, cacaté, guampán, guapén, jaquero, lavapén, mapén, palo de masapán, palo de pan, pan de pobre, pan de todo el año, pana cimarrona, panapén, topán, pepepan, pan de árbol, pan de pobre, guampano, artocarpo, yaca, ñame de pan, ñame de palo, pan de ñame…..
Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Artocarpus_altilis
Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Artocarpus_altilis
LITCHI, LYCHEE, LEECHEE, LICHEE, CIRUELA CHINA
El litchi (Litchi chinensis) es un árbol tropical originario de China, pero hoy en día se cultiva en muchas otras partes del mundo: India, Pakistán, Brasil, Taiwan, Australia, Madagascar, Sudáfrica, Myanmar y Filipinas. Según las diferencias climáticas, así son las variedades de la fruta. El árbol es de hoja perenne y puede alcanzar hasta los 20m de altura. Es realmente vistoso cuando está en floración.

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL LITCHI

Imagen: http://frutas.consumer.es/documentos/tropicales/litchi/intro.php
LA FRUTA DEL LITCHI
Tiene un sabor muy dulce y exótico (yo diría que es un sabor que hay que ir adquiriendo poco a poco), recordando al de las uvas con un cierto aroma a rosas. El litchi tiene un alto contenido de agua, es rico en hidratos de carbono, pero pobre en grasas y proteínas, por lo que su valor calórico no es muy alto. Posee, además, un elevado contenido de vitamina C que le confiere poder antioxidante y favorece la absorción del hierro en el organismo.
En China es muy apreciada la miel obtenida de las flores de litchi. También se emplea en medicina y, tomado en cantidades moderadas, parece ser que elimina la tos y alivia los dolores de garganta.
Es un buen ingrediente para incluir en ensaladas de frutas, para servir mezclado con yogur y para decorar copas heladas, pero también se utiliza con arroz y con ciertas carnes y pescados.
Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Litchi_chinensis
Imagen: http://cultivosantiguos.blogspot.com.es/
Litchi pelado. Imagen: http://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/litchi-o-lichi-fruta-exotica-con-beneficios-para-la-salud
ÁRBOL DEL NEEM o "LA FARMACIA DEL PUEBLO"
Imagen: http://www.lacosmopolitana.com/pcomercializacion.html
El árbol del Neem (Azadirachta indica), también conocido como árbol de Nim en español, es originario de la India y de Birmania, pero ya se cultiva en las zonas tropicales y subtropicales en otros países de Asia, África, América, Australia y las islas del sur del Pacífico. En algunos países latinoamericanos se le conoce como Nimba.
Imagen: http://www.taringa.net/posts/info/5676051/Recetas-caseras-con-Neem.html
El árbol del neem tiene una notable resistencia a la sequía y, normalmente, sobrevive en zonas con condiciones subáridas a subhúmedas.

Su madera es parecida a la caoba, su corteza se emplea en medicina popular como antifebril y de ella se obtienen también taninos, fibras y resina, y sus flores atraen a las abejas que producen una miel de sabor agradable.
En 1959 el profesor alemán Heinrich Schmutterer observó que en Sudán un enjambre de langostas había devorado toda la vegetación e una región, pero quedaron unos árboles intactos: los árboles de neem. Y así comenzaron los estudios sobre las propiedades de este árbol con el objeto de poder controlar plagas. La azadiractina, que se extrae de las hojas y las semillas, es el principal agente de la planta para la fabricación de insecticidas naturales. Los derivados del neem repelen los mosquitos e inhiben su crecimiento. En la India se ha utilizado como fungicida desde hace 2 milenios.

Y en nuestra cotidianidad más próxima los productos hechos a base de neen se utilizan para combatir los piojos.

El árbol del Neem ha sido usado en la medicina ayurvédica contra algunas irritaciones de la piel, fiebre, heridas, varicela, etc.
Imagen: http://insecticidasbotanicos.wikispaces.com/2.+Desarrollo
Semillas de Neem. Imagen: http://organicosdeltropico.com/sin-categoria/arbol-de-neem/
FUENTES
ARTÍCULO: ¨La quinina. Historia y síntesis" por David Amurrio D. Universidad Católica Boliviana San Pablo. Cochabamba, Bolivia
http://organicosdeltropico.com/sin-categoria/arbol-de-neem/
http://www.elfrutodelbaobab.com/Elbaobab.htm
http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=20325
http://noticias.agroterra.com/empresas/el-arbol-del-pan/62383

lunes, 25 de agosto de 2014

La magia del Lago Inle, Myanmar/Birmania

Se ruega no reproducir esta entrada al pie de la letra. Gracias.
Imagen: http://www.lonelyplanet.com/maps/asia/myanmar/
Las líneas azules más finas muestran los canales. Imagen: http://www.rubyland.net/map/inle-l.jpg
El lago Inle es sencillamente impresionante, un lugar mágico y exótico. Una joya. Situado a 884 metros sobre el nivel del mar, en el Estado Shan, el lago Inle tiene 22 km de largo por 11 km de ancho y es el segundo lago más grande de Myanmar. En sus orillas se encuentran 200 aldeas, mayoritariamente pobladas por los Inthaas (hijos del lago), pertenecientes al grupo étnico tibeto-birmano.  Pero también existen otras etnias como son los Shan, Taungyo, Pa-O, Danu, Kayah, Danaw Bamar, etc., etc. Hablan un dialecto arcaico del birmano y basan su supervivencia en el cultivo de granjas vegetales sobre jardines flotantes -introducidas en el país en los años 60. Estos jardines flotantes tienen un suelo de algas amarrado al fondo mediante cañas de bambú y son cultivados desde barcas. Producen tomates y todo tipo de verduras.
La pesca en el lago es también importante y la escasa profundidad (entre uno y cinco metros), casi les permite ver sus capturas. Además de la carpa, se pescan nueve especies de peces endémicos. La mayoría de los habitantes que rodean al lago son budistas y vive en casas sencillas de madera y bambú sostenidas sobre pilotes para evitar las crecidas del lago y las serpientes.
El transporte en el lago se lleva a cabo tradicionalmente en pequeñas embarcaciones, o en barcos un poco más grandes equipados con motores fuera de borda.
Granja flotante. Imagen: http://inlelake-myanmar.com/images/stories/inlelake/floating-garden02.jpg
Granja vegetal flotante. Imagen: http://www.inleviewpoint.com/?/welcome/home
Los pescadores locales son conocidos por practicar un estilo peculiar de remo que implica estar de pie sobre una pierna mientras envuelven la otra pierna alrededor del remo. Su habilidad es impresionante y la plasticidad de esas pequeñas y frágiles embarcaciones es difícil de plasmar en palabras. Parece ser que esto estilo se desarrolló porque, al estar el lago cubierto de cañas y plantas flotantes -principalmente jacintos-, era muy difícil remar sentado y conseguir evitar toda esta vegetación. Además, al utilizar las piernas para remar les quedaban las mano libres para pescar. Sin embargo, este tipo de remo sólo la practican los hombres. Las mujeres reman utilizando los brazos.

En el Lago Inle viven alrededor de 175.000 habitantes en cuatro ciudades que bordean el lago, en numerosos pequeños pueblos a lo largo de las orillas y en el propio lago. El Inle dista 660 km de Yangoon (la principal ciudad del país aunque no la capital que ahora es  Naypyitaw) y 330 de Mandalay.

Por cierto, si tenéis ocasión de leer el libro de Amy Tan "Saving Fish For Drowing" - que en español se tradujo bajo el título de "Un lugar llamado nada"- está localizado en el lago Inle y en otros lugares de la geografía birmana.
Imagen: Javier Cuadriello Rodríguez
Imagen: Eva Rodríguez Braña
Mujer remando en el lago Inle. Imagen: Eva Rodríguez Braña







Aldea del lago Inle. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Aldea del lago Inle. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Aldea del lago Inle. Imagen: Eva Rodríguez Braña

Aldea del lago Inle. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Aldea del lago Inle. Imagen: Eva Rodríguez Braña

Aldead del lago Inle. Imagen: Eva Rodríguez Braña

Aldea del lago Inle. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Aldea del lago Inle. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Escuela y campo de fútbol en el lago Inle. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Aldea en el lago Inle. Imagen: Eva Rodríguez Braña

Uno de los canales del lago Inle. Imagen: Eva Rodríguez Braña
LA VIDA EN EL LAGO INLE

TEXTILES TEJIDOS Y TEÑIDOS DE MANERA ARTESANAL
El lago Inle es una zona importante en la industria artesanal del tejido y tintado de textiles. Utilizan materias naturales como el lino, seda y la flor de loto. Los tintes también son naturales.

Las telas hechas de flor de loto son un producto único del lago Inle. En primer lugar, se extraen las fibras del tallo del loto para hacer hilo usando ruecas manuales. Con este hilo "Lotus", se elaboran pañuelos de mujer, ropas para las imágenes de Buda y de los monjes, camisas, chaquetas y corbatas. No son baratas, al menos para los turistas, pero tampoco son excesivamente caras. En Inle creen que la fibra de loto puede absorber las cosas malas del cuerpo y traer buena suerte.
Taller de tejido. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Taller de tejido. Imagen: Eva Rodríguez Braña 

Tiñendo telas a mano. Imagen: Eva Rodríguez Braña

Imagen: Eva Rodríguez Braña
"FÁBRICAS" DE CHEROOTS
Los cheroots son una mezcla de tabaco y madera finamente picada. A veces se les añade tamarindo y azúcar de palma. Su filtro es de hojas de maíz picadas y todo está envuelto en hojas de un árbol llamado tha-na-phet.

La mayoría de los cheroots provienen de la zona Shan, situada al este del país y en los alrededores del lago Inle. En realidad, se fabrican en todos los sitios y se fuman en todo el país. Fumar cada cigarrillo lleva una buena media hora y parece ser que son bastantes suaves a pesar de la madera picada.....

Las "fábricas" consisten en grupos de 20 chicas jóvenes, sentadas en el suelo -como veis en las fotos- que a gran velocidad enrollan estos cigarrillos por un salario mísero.
"Fábrica" de cheroot en el lago Inle. Imagen: Eva Rodríguez Braña
"Fábrica" de cheroot en el lago Inle. Imagen: Eva Rodríguez Braña
"Fábrica" de cheroot en el lago Inle. Imagen: Eva Rodríguez Braña
LOS HABITANTES DEL LAGO INLE
El lago no sólo es útil para el riego sino también para bañarse y lavar ropa. Ver a los monjes, búfalos y gente del pueblo lavar y bañarse en el arroyo es una estampa cotidiana.
Imagen: Eva Rodríguez Braña
Imagen: Eva Rodríguez Braña
Imagen: Eva Rodríguez Braña
Imagen: Eva Rodríguez Braña
Bloques de barro para proteger las aldeas a orillas del lago Inle. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Bloques de barro para proteger las aldeas a orillas del lago Inle. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Bar. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Un buen lugar para coser. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Niños en la parte de afuera de una escuela. Imagen: Eva Rodríguez Braña

MUJERES JIRAFA (PADAUNG)
Birmania tiene unas 135 tribus entre las cuales se encuentran los Shan, Chins, Kachins, Karennis, Karens, Pa-O, Mons, Rahkine, Akhu, Eng, Lisu, Luhu-Shi, Padaung, etc.

Las mujeres Padaung- cuellos largos- pertenecen a un subgrupo de la tribu de Kayah que está vinculado con la tribu Karen. Se creen que quedan alrededor de 50.000 personas en esta tribu. Es aproximadamente a los 7 años cuando se empieza a colocar estos anillos de cobre alrededor del cuello y de los tobillos en algunas niñas que son elegidas por los astros. Estos anillos -al principio cinco o seis- van comprimiendo las vértebras cervicales que se van atrofiando hasta que, en la edad adulta, estas mujeres no pueden mantener la cabeza erguida sin la sujeción de los anillos. El cuello puede alargarse hasta los 25 cm. Los anillos de las piernas también les producen deformaciones y literalmente les impiden caminar.

Aunque hay un grupo de mujeres Padaung en un villorio flotante llamado Meng La en el lago Inle -para que los turistas podamos verlas- los occidentales no tenemos acceso a su territorio original.
Muchas mujeres de esta etnia emigraron a Thailanda y hoy en día también pueden verse mujeres Padaung en Mae Hong Son, al noreste de este país.
Imagen: Eva Rodríguez Braña
Imagen: Eva Rodríguez Braña
Imagen: Eva Rodríguez Braña
Imagen: Eva Rodríguez Braña
PAGODAS
SHWE INN DEI
El complejo de la Pagoda Shwe Inn Dein está situado en una remota aldea al oeste del lago Inle. Durante la estación lluviosa y el invierno se puede llegar a este lugar por barco pero en verano es imposible porque disminuye la cantidad de agua del lago.

Se calcula que en esta zona hay unas 1.094 stupas escondidas entre los matorrales. El lugar es absolutamente impresionante. Mientras recorríamos el lugar tuvimos la oportunidad de tropezarnos con varias mujeres de la etnia Pa-O que se dirigían a un mercado cercano y que atravesaban la zona de las stupas para acortar tiempo.

Cuando más tarde nos alejábamos en barco, la vista de las stupas de Indein eran como algo irreal y único.
Imagen: Eva Rodríguez Braña
Imagen: Eva Rodríguez Braña
Imagen: Eva Rodríguez Braña
Imagen: Eva Rodríguez Braña
Todas las imágenes: Eva Rodríguez Braña
PAGODA PHAUNG DAW Oo
También conocida como Hpaung Daw U Pagoda. Con estilo arquitectónico birmano, esta pagoda es el símbolo más importante de la religión de las aldeas que rodean el lago Inle. Dentro de la pagoda, se pueden cinco pequeñas estatuas de Buda cubiertas con hojas de oro situadas en la capilla central.
Phaung Daw Oo  Pagoda. Imagen: http://www.indochinatravelplan.com/myanmar-attractions/8712-phaung-daw-oo-pagoda
TEMPLOS Y MONASTERIOS
Lo que en oriente solemos englobar en el térmno “Budismo”, tiene diferentes escuelas, siendo las dos más relevantes el Theravāda (escuela de los ancianos) y el Mahāyāna (gran vehículo).
El Theravada (*) corresponde al Budismo original ( apareció en el 3er Siglo A.C). y es un corriente considerada ortodoxa. Basan su tradición en el llamado Canon Pali, compendio donde se transcribieron los discursos que el Buda dio a lo largo de su vida luego de la iluminación. Esta es la corriente que se practica en Myanmar, Camboya, Laos, algunas partes de Thailandia, algunas minorías en partes del suroeste de China (principalmente por las etnias Shan y Tai), Vietnam (etnia Khmer Krom), Bangladesh (por los grupos étnicos de Baruas, Chakma, Magh y Tanchangya), Malasia e Indonesia, mientras que recientemente está ganando popularidad en Singapur y en el mundo occidental.

Se calcula que en Myanmar existen 600.000 monjes y 75.000 monjas, 6.000 viharas (monasterio budista) y numerosas pagodas. Alrededor de 1.000 viharas sirven como instituciones educativas para la comunidad monástica.
La mayoría de los templos tienen una escuela y en ella aprenden a leer muchos niños birmanos.

(*) En el Budismo Theravāda o Hinayana sólo se reconoce la existencia de un único Buda en cada ciclo humano. En el Mahāyāna existen varios Budas. La corriente Mahāyāna es la que lidera el Dalai Lama.
Imagen: Eva Rodríguez Braña

Imagen: Eva Rodríguez Braña
Imagen: Eva Rodríguez Braña
NGA PHE KYAUNG o MONASTERIO DE LOS GATOS QUE SALTAN (JUMPING CAT MONASTERY)
Al norte del mercado flotante IWAMA se encuentra este monasterio. Es un lugar oscuro y lleno de gatos que están entrenados para hacer todo tipo de saltos. Es realmente curioso.
VER: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=LE2mcAtRolE
Imagen: http://www.nomadicnotes.com/travel-blog/inle-lake-myanmar/
MERCADO FLOTANTE IWAMA
Imagen: Eva Rodríguez Braña
Imagen: http://www.iqimages.com/search/preview/the-floating-market-at-ywama-which-takes-place/0_00786793.html
MERCADO MINE THAUK
A este bullicioso mercado acuden todas las tribus del lago a vender sus productos artesanales y naturales. Se puede encontrar desde ropa, vegetales frescos, pescado salado (no tienen frigoríficos para conservarlo fresco), juguetes…….Se celebra cada cinco días.
Imagen: Eva Rodríguez Braña
Mujer descansando. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Imagen: Eva Rodríguez Braña
Vendiendo aceite. Imagen: Eva Rodríguez Braña

Varios tipos de pescados salados. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Vendiendo la libertad de una paloma. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Una vista del mercado. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Una vista del mercado. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Una vista del mercado. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Una vista del mercado. Imagen: Eva Rodríguez Braña
Una vista del mercado. Imagen: Eva Rodríguez Braña

Vet más:
http://www.youtube.com/watch?v=Ozj_oDV2YHs&noredirect=1
http://www.youtube.com/watch?v=g3UVY0hMxxs
https://www.youtube.com/watch?v=2Cx62PX3EDc

FUENTES
http://www.icird.org/2012/files/papers/Kyaw%20Zin%20Aung%20Soe.pdf
http://www.deviaje.com/wikideviajes/index.php/Birmania:_Lugares_de_interés