miércoles, 5 de enero de 2011

Las caras de Shanghai


Imágenes: Eva Rodríguez Braña
Lo que me encanta de esta ciudad es que puedes pasar del 2011 al 2099 en el espacio de dos calles y, a veces, hasta en la misma calle.
Recuerdo un día  que necesité ir  al zapatero que, como la mayoría, tenía su negocio en plena calle.  En este caso, la calle era una gran avenida con rascacielos impresionantes. En un momento dado, llegó un policía con una bolsita de plástico llena de patatas. Dialogaron y el policía peló un par de patatas con el mismo utensilio que el zapatero estaba utilizando para arreglar mis zapatos. Cuando terminó con las dos patatas, le devolvió la pequeña herramienta y el zapatero concluyó su trabajo. 
Estas diferencias tan chocantes se perciben también en la apariencia de las calles, que pueden ser tan lujosas como en Nueva York o tan humildes como los shikumen (callecitas) que veis en alguna de las fotos.Y sin distancia entre ellas.

La ley anti-tabaco

 Yo soy FUMADORA PASIVA y, cuando entro en un bar o en un restaurante, fumo los cigarrillos de seis en seis o de ocho en ocho. Pero somos un país inmanejable, y no importa que los demás países tengan leyes anti-tabaco y las cumplan: en esta país, donde padres jóvenes con niños recién nacidos, les tiran el humo a la cara, va a ser muy difícil que cumplamos la ley.
 En este país los fumadores campan a sus anchas y de nada valen  los estudios científicos que han demostrado por activa y pasiva que el cigarro mata. Pero, vamos a ver,  si incluso las compañías de tabaco -que han perdido parte de sus ganancias- han tenido que rendirse a lo que es evidente. En EEUU esas compañías donan muchos millones de dólares para fines benéficos y han tenido denuncias millonarias que han tenido que pagar religiosamente. Aquí no pasa nada de eso: Spain is different y  nos faltan años para conseguir ser un país solidario y cívico. Dos últimas pinceladas: (a) Es realmente raro que alguien te pregunte: ¿te importa si fumo? Si la respuesta es :"sí, mi importa, agradecería que no lo hicieras", te mira con una desfachatez que te está diciendo que pocas veces más compartirá contigo mesa, café o charla, (b) por razones serias de salud tuve que ir al médico que se negaba a tratarme porque él no trataba a pacientes fumadores.Tuve que firmar un documento en el que especificaba que mis pulmones maltrechos se debían al humo de los demás y que, aunque evitaba los lugares públicos y me tomaba los cafés a la velocidad del rayo, con los años el humo había ido haciendo su labor.
La libertad de uno empieza donde termina la del otro y pienso que nadie puede atentar contra mi salud porque no es ético. Yo no atento contra la de los fumadores, luego no hay reciprocidad.

Si la ley anti-tabaco se cumple, me reconciliaré con este país, España, donde cada uno hace lo que le da la real gana.

martes, 4 de enero de 2011

Bagan, Myanmar

Los orígenes de Pagan se remontan al año 1044, cuando se fundó el primer imperio birmano.
Bagan está situado a orillas del río Irrawaddy y posee 2000 pagodas y templos. 
El río Irrawaddy es bellísimo y tiene vida propia. En cuanto a las vistas de las pagodas y templos desde cualquier promontorio, os aseguro que es un auténtico privilegio que una quiere retener en su retina y en su corazón. 

Si os perdéis, no hay problema

Imagen: Eva Rodríguez Braña
En las zonas céntricas de las ciudades importantes chinas, no existe demasiado problema porque existen indicaciones en alfabeto romano o latino, pero en lugares no tan céntricos podéis encontraros con algún problemilla como éste. La verdad es que una se queda tan perpleja que pueden ocurrir dos cosas: o un ataque de risa o un ataque de pánico. No pasa nada porque al final siempre aparece algún alma caritativa que habla cinco palabras de inglés  y nos hace ver la luz al final del túnel.

Monjes y monjas birmanas


Todas las imágenes: Eva Rodríguez Braña
Los monasterios son el corazón de la sociedad birmana. Aunque en la actualidad se calcula que hay 440.000 monjes en el país –el mismo número que soldados- el gobierno intenta desestabilizar su influencia.

Los monjes birmanos -pongyi- salen todos los días a pedir su propia comida. Las monjas -thilashins- cabeza feitada, vestidas con túnicas rosa sobre las cuales llevan una especie de chal marrón o naranja, salen tres veces por semana a pedir arroz y dinero y con esa comida sobreviven los 7 días de la semana. ¡Hasta en los monasterios budistas hay desigualdad!

Muchas familias birmanas entregan a los monasterios a sus hijos e hijas en su más tierna infancia. La ventaja es que en las escuelas de los monasterios aprenden a leer y además consiguen alimentos.

En los aeropuertos del país - los llamo aeropuertos porque no sé cómo llamarlos....en realidad, son pequeñas salas destartaladas- suele haber unos poquitos asientos destinados a los monjes (de las monjas no se dice nada).

En los accidentes de tráfico, los monjes también tienen un papel crucial: acuden al lugar y, de cuclillas, forman un círculo en el punto que ha tenido lugar el accidente y recitan mantras durante 20 minutos.....¡por lo menos! Luego se van en una camioneta desvencijada y se da por entendido que en ese punto de la carretera ya no habrá más accidentes.

NOTA: Si pulsas en las fotos puedes verlas más grandes.

Rostros de China

Imágenes: Javier Cuadriello Rodríguez

China es un país unificado con 56 etnias. Según los datos del Cuarto Censo Nacional de 1990, la población de los Han ocupa el 91,96 por ciento del total nacional y las restantes 55 etnias representan el 8,04 por ciento. Debido a la numerosa población Han, se acostumbra a llamar a las otras 55 "minorías étnicas". Con esto quiero decir que aunque la población Han es totalmente predominante, se encuentran rostros con rasgos muy diferentes, muy interesantes y que cuesta identificar si uno no domina bien el panorama étnico chino. 

Casa Blanca, Washington DC

Imágenes: Jacob Tsizis

Es la CASA BLANCA, en Washington DC, y con eso sobra toda explicación porque todo el mundo la identifica. No es una edificación impresionante sino más bien sencilla y lo que más suele sorprender es que está tan cerca que casi la puedes tocar.

Postdam


Fotos Eva Rodriguez Braña
Situado a tiro de piedra de Berlin, Postdam, se merece una visita por su  palacio llamado Sanssouci.
Durante los siglos XVIII y XIX, la ciudad fue residencia de los reyes prusianos y muchos de los monumentos de Potsdam datan de esa época.

Berlín

Es una ciudad que gusta a todo el mundo. Tiene encanto y muchísima actividad cultural.  Y excelentes museos. Seguro que no soy capaz a aportar nada nuevo porque es un destino muy popular y mucha gente conoce esta ciudad.

Templo budista en los jardines YuYuan, Shanghai

Imágenes: Eva Rodríguez Braña
Ya sé que es un país comunista, pero los templos budistas funcionan y están llenos de fieles. Es cierto que no se ven tantos monjes como en Birmania, pero también existen comunidades de monjes budistas realmente importantes. A mi me atrae mucho su liturgia y nunca pierdo la oportunidad de visitar tantos templos como puedo. En cualquier caso, en Birmania llegué al límite del empacho. !Fueron demasiados!

Bangkok

Imagenes: Eva Rodríguez Braña
He visitado Thailandia tres veces y me ha gustado especialmente el norte. Tengo que confesar que Bangkok no es mi lugar favorito pero sí me gusta el río Chao Phraya, que está lleno de vida, y el Palacio Real. También pequeños monasterios diseminados por la ciudad que tienen un encanto especial. El caos de Bangkok con su tremenda polución, me marean. 

¿Sabías que hay varios tipos de judíos?



¿Sabías que existen estos tipos de judíos? Su liturgia también es diferente aunque tiene una base común.

  • Los judíos Sepharditas son los judíos que vivieron en los países de habla hispana, sobre todo España y Portugal. Estos grupos tienen naturalmente algunos costumbres diferentes porque fueron separados por grandes distancias y también influenciados por las culturas en las cuales vivieron.
  • Judíos Ashkenazi o Ashkenazim son los judíos que vivieron o viven en Europa del este: Polonia, Alemania, Rusia, Lituania, etc.
  • Judíos Mizrahi  son los judíos que proceden de  Oriente Medio, Norte de Africa y países árabes. Son considerados como las comunidades más antiguas del mundo.
  • Judíos Romaniotes. Son los judíos que proceden de Grecia. Algunas de estas comunidades han residido en la región de manera organizada durante más de 2.000 años. Tras los romaniotas, llegaron los judíos sefardíes que alcanzaron gran prosperidad en ciudades como Salónica durante la dominación otomana de Grecia. En la actualidad, la comunidad judía de Grecia cuenta sólo con 5.500 personas.
  • Judios Falashas llamados también Beta Israel son los judíos negros de origen etíope que han mantenido su religión a pesar de las persecuciones a las que se han visto sometidos a lo largo del tiempo y del aislamiento con el resto del mundo judío. En la actualidad viven en el estado de Israel.
  • Judíos Lemba son los judíos sudafricanos que se consideran como judios descendientes de los Falasha. Practican la circuncisión, guardan un día de descanso semanal y evitan comer carne de cerdo e hipopótamo, todo ello considerado por ellos como parte de su herencia cultural. Viven en Mozambique, Sudáfrica  y  Zimbabwe. Quedan unos 40.000.
  • Judíos Tiu-Kiu-Koui son los judios procedentes de China, Indochina y Japón.

¿Sabes lo que es una Mezuzá?

Mezuzá o Mezuzah es una especie de cajita hueca que se fija en posición inclinada en la parte superior de la jamba derecha de las puertas de las casas habitadas por judíos. Dentro alberga un pergamino enrollado con versículos de la Torá

Pueden estar hechas de finos trabajos de orfebrería y materiales nobles pero las hay más simples, incluso de plástico o cerámica. La parte más importante de la mezuzá es el pergamino interno.

La mayoría de mis amigos judíos tienen una mezuzá en a la entrada de sus casas. Otros, colocan las mezuzá dentro de la casa en todas las puertas excepto en la puerta del aseo. Yo tengo una mezuzá de cerámica colocada encima de una "menorah" preciosa a modo de adorno y que un amigo judío me regaló. No la coloco en las jamba de la puerta sencillamente porque no soy judía. 

¿Sabias que existen dos escuelas principales de budismo: Terevada y Mahayana?

Imagenes: Eva Rodriguez Brna
Lo que en oriente solemos englobar en el térmno “Budismo”,  tiene diferentes escuelas, siendo las dos más relevantes el Theravāda (escuela de los ancianos) y el Mahāyāna (gran vehículo).

La verdad es que no es un tema fácil porque según la bibliografía que se maneje las diferencias y similitudes no concuerdan demasiado.

El Theravada corresponde al Budismo original ( apareció en el 3er Siglo A.C), ya que se atiene estrictamente a las enseñanzas que con más claridad podemos atribuir al Buda histórico, el príncipe Siddhartha Gautama, que vivió en el actual Nepal, unos cinco siglos antes de nuestra era.
Este tipo de budismo es limpio de ritual y caracterizado por el estudio, por el análisis, y la sistematización de los diferentes estados de meditación. Está presente en Tailandia, Sri Lanka , Birmania, Myanmar, Laos, India  y Camboya.

El budismo Mahayana (Siglo 1 A.C. al  Siglo 1 D.C) es el más extendido en el mundo, de ahí su nombre de  "vehículo mayor”.  El budismo Mahayana se originó en la India y posteriormente se propagó en toda China, Corea, Japón, el Tíbet, en Asia central, Vietnam, y Taiwán. Los seguidores del Mahayana tradicionalmente han considerado esta escuela como la doctrina de la plena revelación de la naturaleza y las enseñanzas de Buda.
El Dalai Lama pertenece a esta escuela.


Más información:

Museo del Prado y alrededores. Madrid

Imágenes: Eva Rodríguez Braña
Viví en esta zona -en la calle Moreto- durante tres años y fue lujo en todos los sentidos. Salir y encontrarse con el Museo del Prado, sus jardines, el Jardín Botánico al lado, la iglesia de los Jerónimos, el parque del Retiro a pocos metros, la Casona del Retiro......y aún así, toda la tranquilidad del mundo. Era como vivir en un oasis. Estas cosas ocurren pocas veces en la vida y, cuando ocurren, hay que disfrutar cada minuto de ellas. Y eso fue lo que yo hice.

lunes, 3 de enero de 2011

¿Sabías que los japoneses tiene 3 tipos de escritura?

La escritura del japonés proviene de la escritura china y llegó a Japón en el siglo IV.
El japonés no utiliza un alfabeto.

Los tipos de escritura son los siguientes:

1. Kanji.
 Representan bloques de significado (nombres, raíces de adjetivos y verbos).

2. Hiragana. 
Fue desarrollado por mujeres de la aristocracia. Expresa la relación grammatical entre ellos (terminaciones de adjetivos y verbos y partículas). Los niños japoneses empiezan a leer y a escribir en este  tipo de escritura y la lieteratura infantil suele estar escrita en hiragana.

3. Katakana.
Fue creado por monjes budistas. Es usado para escribir fonéticamente palabras de origen extranjero (外来語), particularmente nombres de lugares y de personas


Hiragana y Katakana son estilos más simples que el Kanji y solo tiene 46 caracteres cada uno de ellos.
Los japoneses escriben combinando los tres estilos.

Los tres tipos de escritura pueden escribirse de forma vertical u horizontal pero siempre de derecha a izquierda. Al principio toda la escritura japonesa se escribía en forma vertical, pero la forma horizontal se ha hecho muy popular. En cualquier caso, los periódicos siguen utlizando la forma vertical.


Romaji.  Es en realidad el uso del alfabeto romano para escribir el japonés. Se utliza para los letreros del aeropuerto, restaurantes, nombres de calles, nombres de marcas y compañías y se utiliza para que los extranjeros tengan alguna referencia en un sistema que le sea familiar.

Existen distintos sistemas de romanización de los cuales el más conocido es el sistema Hepburn (que es el de mayor aceptación), aunque el Kunrei-shiki es el oficial (gubernamental) en Japón.

Primera lección de mandarín

¡Dios mio, lo decía de coña pero cantan! La primera entonación equivale a nota musical “sol” y la primera al "Do". Recitad el Do Re Mi  Fa Sol y empezad a partir de ahí. ¿Véis? Por eso hablan tan alto, ¡es que, en realidad, cantan!! Desde luego, el que no tenga oído para la música, creo que no debe meterse en estos berenjenales del mandarín. Ya me doy por enterada.

Pero hay esperanza porque me aseguran que la gramática es relativamente fácil (no conjugan los verbos y les queda como en las películas de indios: yo fumar pipa, tú fumar pipa, él fumar pipa..) pero eso, claro, no te da tantas ventajas porque con el lío de las cuatro entonaciones ya hay bastante: las combinan todas y vas desde las más graves a las más altas en una sola palabra que a mi me suena a puro monosílabo….zing, zhou, zas, pin, pan, pun!…. os imagináis ¿no? Parece puro solfeo, pero colocando la lengua en posiciones muy fuera de lo normal. Nosotros no estamos acostumbrados a lanzar la lengua al paladar y que se quede pegada allí y luego la retorcemos a la derecha y luego hacia la izquierda y luego apretamos los dientes y soltamos una “s” mientras mandamos otra vez la lengua al paladar…..No, no, no. Esta gente tiene una boca que no es de este mundo.
Imagen: http://www.chinaexpat.com/2011/11/10/the-wisdom-and-magic-of-mandarin.html/
Y luego son retorcidos. Vamos a ver: tú quieres decir “Yo no hablo chino”. Bueno, pues tienes que decir: “Yo hablo chino pero no lo hablo”. Otro ejemplo: “Él no es español” pues dices “Él es español, pero no lo es” ¿Para que dicen que sí y luego lo desmienten? Ese “sí pero no”, me tiene muy descolocada y tardo mucho en pensar la frase.

Los números ya os conté que no son difíciles pero el 3 y el 4 a mi se me han atravesado. Reconozco que merecen un esfuerzo porque una vez que los dominas ya puedes decir los meses del año ya que no tienen nombres especiales para ellos: primer mes, segundo mes, tercer mes……y también puedes decir los días de la semana porque tampoco tienen nombres especiales: primer día, segundo día, tercer día….. con lo cual de repente sabes decir un montón de palabras y te animas mucho….. hasta que llega la próxima entonación que te vuelve a sumir en la miseria.
Imagen: http://www.ehow.com/how_5432239_learn-chinese-symbols.html
Bueno, a mi me gusta mucho como se dice señora, porque es bonito y un poco cursi a pesar de que no siempre acierto con la cuarta entonación. . Yo sería la taitai Aigua (lo de Eva para ellos como para mi los números 3 y  4). Para decir Sr. , aunque es un poco largo, xiansheng , tiene entonación neutra que es una ventaja….(los hombres siempre tan simples!), pero para decir señorita, ya es la releche: xiaojie (pero lleva dos entonaciones graves y es como que me ahogo y por una vez estoy muy contenta de no ser señorita).
Imagen: http://mother-mel.blogspot.com.es/2011/09/learning-chinese-mandarin-as-second-or.html
Y por hoy terminamos porque esto tiene que ir a dosis muy pequeñas para no tener un ataque de ansiedad. Ya habéis visto que ni os he mencionado la escritura. Soy muy considerada…..bueno, digamos que no tengo ni idea de cómo se dibuja ninguno de esos caracteres.

Ejercicio en China: posibilidades infinitas

Se ruega no reproducir esta entrada al pie de la letra. Gracias.
S
                                                             Imagen: Eva Rodríguez Braña
  Imagen: Eva Rodríguez Braña
Hay que reconocer que en China los viejecitos son muy disciplinados en todo lo que se refiere al ejercicio físico. No pierden ocasión para moverse y no necesitan ningún atuendo especial. Lo hacen con sombrero, con guantes, con el abrigo abrochado hasta el último botón, en tacones, en pijama….. Y cada mañana, desde mi ventana, me quedo embobada mirándolos cuando vienen al parque del campus de la universidad (estamos en un país comunista: todo se comparte).
Hoy voy a intentar trascribiros los tres ejercicios que ellos hacen machaconamente y que deben tener un valor terapéutico impresionante, pero hay dos de ellos que….bueno, no termino de entender el mecanismo. Pero a lo mejor vosotros sois más espabilados.
  Imagen: Eva Rodríguez Braña
Lo primero necesitáis es música china relajante.

Primer ejercicio: empezamos con el Tai-Chi. Todas las personas mayores - y no tan mayores- conocen los movimientos y, unos mejor y otros peor, se mueven con agilidad, fluidez, gracia, soltura y tengo que confesar que es un auténtico placer observarlos. Pero como los occidentales no sabemos hacer todos estos movimientos, voy a pediros que prescindamos de este ejercicio.

Segundo ejercicio: ¡Éste ya sí! Es una especie de ejercicio que yo llamaría estiramiento con aporreo de piernas. Consiste -como veis por la foto- en colocar la pierna en posición de estiramiento y luego con  las dos manos aporrearla con toda la fuerza que seáis capaces por arriba y por abajo durante cinco o seis minutos. Luego hay que hacer lo mismo con la otra pierna. Para comprobar que después de la paliza aún pueden caminar,  dan unos saltitos y repiten el ejercicio unas 5 veces. ¡Y se mantienen en pie!, lo cual me parece asombroso.

Y finalizan con el tercer ejercicio, que creo que podríais hacerlo mirando la TV embobados (no sé si tendrá el mismo valor terapéutico, claro), y tiene toda la pinta de ser muy saludable porque la verdad es que ¡ni te despeinas! Buscáis una posición que os apetezca y os colocáis -como estos dos señores que veis en la primera foto-  en la posición elegida durante media hora. Ellos no se mueven en absoluto, son como dos estatuas, de modo que os aconsejo que tampoco lo hagáis. Al cabo de la media hora, llenáis el diafragma de aire, lo expulsáis y ya está el ejercicio hecho. Se me ocurre que este ejercicio no es muy diferente al del sillón-ball-embobamiento que todos practicamos en algún momento del día. La única diferencia es que hay que estar de pie y, tengo la sospecha, que la dificultad del ejercicio consiste en mantener los brazos despegados del cuerpo y no mover ni un músculo en todo el cuerpo. ¡Ya, ya!, debe de ser una especie de ejercicio de pura concentración mental que se hace después del aporreo de las piernas, con lo cual todo queda en armonía y bien balanceado. La verdad es que no tengo ni idea. Pero podéis intentarlo porque, la verdad, es que no se suda nada, nada, nada.

No se les permitía tener perros pero ahora se están resarciendo

Imagen: Eva Rodriguez Braña
Hace solo unos cinco años desde que a los chinos se les permite tener perros como animales de compañía -claro, claro, comerlos han podido hacerlo desde los tiempos de "maría castaña".  Ya os imagináis que este capricho solo puede permitírselo la clase alta. Estoy convencida que se están resarciendo porque los modelos más estrambóticos y los mejores carritos de paseo no los he visto en NY ni en ningún otro país: ¡China se lleva la palma!

domingo, 2 de enero de 2011

¡Es cuestión de oportunidad y no de comodidad!

Foto de Julia Sánchez Cerezo

Imágenes como estas son comunes en cualquier parte de China. La verdad es que la gente china tiene una habilidad especial para quedarse dormida en cualquier postura y en cualquier sitio y todo les queda cómodo. Deberíamos de copiar. Como dice mi amigo Vicente, que ha vivido muchos años en China-  "estamos hablando de otro mundo y ¡ay de aquel que intente comprenderlo y racionalizarlo con nuestros criterios occidentales!".