domingo, 2 de octubre de 2011

Kuna Yala, el archipiélago de San Blas. Panamá

Hace unos 10 años tuve la oportunidad de trabajar a Panamá. Sabía poco del país y no llevaba ninguna idea preconcebida, pero me aseguré unos días de vacaciones para descubrirlo en cuanto teminara mi trabajo.

El archipiélago de San Blas no estaba entre mis proyectos pero, a mi llegada, tanto me recomendaron el lugar, que compré un billete de avión, hice una reserva en un “hotel” y volé al archipiélago en un frágil avioncito que no tenía más de 10 plazas. Aunque la duración del vuelo no se alargó más de 25 minutos desde la ciudad de Panamá, al aterrizar en una pequeñísima pista rodeada de altas palmeras, sentí que había pisado el paraíso (*).

Recuerdo que estábamos a principios de diciembre y  no había demasiados turistas en Panamá a pesar de la bonanza de su clima. Y, para mi sorpresa, en Kuna Yala, yo era la única huésped. ¡La única! Las mujeres kuna, tan tímidas, me miraban con extrema curiosidad pensando, quizás, en mi atrevimiento de llegar sola a un lugar, que en aquel momento, no tenía visitantes. Yo, en cambio, no paraba de pensar en el "hotel", tan básico, en donde la bombilla alumbraba estrictamente lo suficiente como para no darme mamporros por la pequeña habitación con techo de paja,  en donde se escuchaban las tormentas tropicales como si fuera a llegar el fin del mundo. Pero el lugar era tan especial que pronto me olvidé de las condiciones del alojamiento.

Hice cientos de fotos en papel - de las usadas antes de la era digital- pero aún no me he sentido con fuerza para escanearlas. Las fotos aquí contenidas proceden de las direcciones consignadas al final de esta entrada.

En cualquier caso, Kuna Yala or Archipiélago de San Blas, no es un lugar desconocido para nadie y posiblemente no voy a descubrir nada nuevo.

(*) Hoy San Blas tiene un nuevo aeropuerto en Achutupu construido por la comunidad kuna y sin apenas  ayuda del gobierno panameño.

Kuna Yala significa "territorio Kuna" en idioma kuna.  Los conquistadores españoles le dieron el nombre de Archipiélago de San Blas, nombre que todavía se sigue usando hoy en día.

San Blas se compone de 365 islas de las cuales sólo 49 están habitadas por los indios kuna (alrededor de 40.000). El archipiélago se extiende a lo largo de 200 km en la costa Atlántica de Panamá, entre la provincia de Colón, al oeste, y la República de Colombia en el este.
El pequeño avión que lleva a las Islas de San Blas
 En 2011 Lonely Planet seleccionó a San Blas como el paraíso tropical número 3 en el mundo: “Si haces una búsqueda en el Internet para “paraíso tropical” probablemente aparecerá un foto del archipiélago de los Kuna Yala. Esta islas pequeñas (también conocidas como las Islas de San Blas) son parte de un territorio semi-autónomo de los Kunas, decorado por palmas, playas preciosas, bohíos tejados y un encanto eterno. Las empresas grandes no han ganado un puesto aquí porque los Kunas tienen el mando, con una serie de leyes para preservar el ambiente natural. Así que no hay hoteles feos para arruinar las vistas ni paquetes de turismo para contaminar el ambiente, solo una abundancia de islas deshabitadas para explorar.”
Los indios kuna administran todas las islas como una provincia autónoma de Panamá y con una mínima interferencia  del gobierno central. A lo largo de los años han mantenido su propio sistema económico, sus costumbres, su idioma y su cultura.
UN POCO DE HISTORIA 
Los kuna son un pueblo amerindio cuya lengua forma parte de la familia lingüística chibcha. Llegaron al actual territorio en Panamá desde el noreste de Colombia, como parte de la última migración chibcha iniciada entre los siglos XVII y XVIII. Habitaban la región del Urabá (Ver Curiosidades al final de la entrada) y otras zonas limitadas de Antioquia y Caldas a la llegada de los conquistadores españoles, Alonso de Ojeda y Vasco Nuñez de Balboa (1500-1501).

En 1870, Colombia, creó la Comarca Tulenega que incluía al pueblo kuna. Con la independencia de Panamá en 1903 (*), este territorio quedó dividió en dos: una parte mayoritaria quedó incluida en la nueva nación panameña (y con ella el pueblo kuna), mientras que otra pequeña porción quedó anexionada a Colombia. Con la integración en Panamá, las concesiones bananeras y mineras y los abusos de la policía, el pueblo kuna mostró su descontento hasta tal punto que hubo una Revolución Kuna en 1925. 
El Tratado de Paz posterior estableció la creación de la comarca de San Blas  que tuvo lugar el 16 de septiembre de 1938. Posteriormente, el 31 de enero de 1957, fue declarada reserva indígena. El compromiso del gobierno de Panamá es proteger los usos y costumbres kunas dándoles una gran autonomía.

La comarca indígena, Kuna Yala, tiene como cabecera El Porvenir, y está dividida en cuatro comarcas (sería el equivalente a "reservas indígenas" en los pueblos indios de América del Norte): Narganá, Ailigandí, Tubualá y Puerto Obaldía.


(*) La Separación de Colombia de lo que es actualmente la República de Panamá, ocurrió el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los mil días. Panamá era anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, aunque con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
El pueblo kuna está organizado en pequeñas sub-tribus que representan a cada una de las islas habitadas. Cada tribu está regida por tres jefes (sáhilas): el sáhila tummat y dos ayudantes. El primer sahila actúa como un juez civil y de paz y obtiene el cargo por votación popular de los varones casados. (Los solteros y las mujeres no votan). Las sub-tribus se reúnen periódicamente en asambleas generales presididas por los tres Sahilas Generales, que son elegidos por los representantes de todas las tribus. En estos congresos generales se tratan los temas que afectan a todo el pueblo Kuna y se toman las decisiones pertinentes.

En cada isla existe una Casa del Congreso donde cada noche se reúnen los varones para discutir los temas diarios, anunciar las bodas, dar el consentimiento para éstas, tratar los temas de tierras, herencias, y todos los asuntos que atañen a la Comunidad kuna.

La organización política kuna se establece de la siguiente manera:

-Congreso General Kuna
-Congreso Local
-Sahila tumadi (Jefes Generales)
-Sahila abarniquet (autoridad de cada pueblo)
-Argargana (portavoces)
-Sualibedis (guardianes del orden)
ECONOMÍA
La economía de las islas se basa en la venta de coco, la pesca y el turismo. Sus molas -realizadas a mano por las mujeres kuna- son conocidas mundialmente y son un aporte importante a la economía kuna.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La estructura familiar de los Kunas se fundamenta en el matrimonio monogámico, donde rige el concepto de sociedad patriarcal.
Sogaya o casa de fuego
TRADICIONES
Entre las tradiciones más importantes del pueblo kuna están el “inna-suit” que ocurre a los 4 y 5 años. Es una especie de bautizo en el que se realiza el primer corte de cabello. Todas las personas de la comunidad acuden al acto.

La fiesta de la aguja (“ico-inna”) o fiesta de la pubertad. En esta ceremonia se le perfora el tabique nasal colocándole una argolla con aceite de coco como antiséptico y se le asigna un nombre kuna a la niña que ya tiene uno en la lengua oficial del país.

El festival Nocturno o “inna-mutiki” es una fiesta en la que participan todo el pueblo con motivo de la celebración de una boda. Esta fiesta suele durar varios días hasta que se acabe todo el licor.
La belleza de las islas es impresionante
TRANSPORTE
Para el transporte fluvial los kunas construyen piragüas utilizando un solo tronco. El cedro, el espavé y la caoba son las maderas preferentemente requeridas para estos menesteres. La construcción de estas canoas requiere gran experiencia.
Paradisíaco, ¿verdad?


VIVIENDA


El tipo de vivienda es el bohío de paja y caña, con mobiliario escaso. Utilizan las hamacas para dormir.

Las casas de los kunas suelen estar construidas en terrenos llanos sobre suelo arenoso. La casa consiste en una gran habitación que sirve para dormir y otra destinada a los quehaceres domésticos y lo que equivaldría a nuestra cocina (Sogaya o casa de fuego).

De igual forma, existe una construcción comunal para realizar las ceremonias y fiestas (Ina-Nega) y otra en donde se realizan las reuniones del congreso kuna.

Poblado kuna, siempre con palmeras
Poblado kuna en el que yo estuve
LAS MOLAS
Se cuenta que las molas se originaron por la tradición de la mujer kuna de pintar sus cuerpos con diseños geométricos, utilizando los colores que tenían disponibles. Luego de la colonización española, y el subsequente contacto con los misioneros, los kunas empezaron a transferir sus diseños geométricos tradicionales sobre la tela, primero pintándola directamente, luego utilizando la técnica de apliqué en reversa (ver Curiosidades al final de la entrada). No se conoce con certeza cuando fue utilizada esta técnica por vez primera. Se piensa que las molas más antiguas tienen entre 150 a 170 años de antigüedad.

Además de su inspiración geométrica, los kunas en los últimos 50 años, empezaron a crear diseños realistas y abstractos representando flores, animales, pájaros y motivos marítimos.
Dependiendo de cada isla de Kuna Yala, las mujeres kuna empiezan a confeccionar las molas cuando alcanzan la pubertad.
                            
Las molas tienen una gran importancia para los kunas, porque identifican su tradición y su cultura, además de ser una pieza muy buscada por los visitantes que se acercan a las islas o a la ciudad de Panamá y que reporta importanes beneficios económicos a los kuna.
Las molas varían en calidad y el precio va en función de esa calidad.  Los signos de la calidad viene  determinados por el número de capas y la invisibilidad de los cosidos.

VESTIDO TRADICIONAL DE LA MUJER KUNA
Los hombres no usan la ropa tradicional. Las mujeres kuna, en cambio, mantienen la tradición viva y usan la tradicional blusa de mangas cortas y holgadas, colores vivos y las molas situadas en la parte delantera y trasera de sus blusas.
Las mujeres kunas se adornan con aretes de oro y muchas de ellas suelen llevar una argolla en la nariz. Se pintan las mejillas de rojo y se delinean la naríz con tinta negra de "jagua" (ver CURIOSIDADES al final), utilizan pulseras y tobilleras de chaquiras, collares de oro y una pañoleta de color rojo y amarillo les cubre la cabeza cada vez que salen de sus hogares.
Mujer con la nariz pintada de jagua




BANDERA DE LA REVOLUCIÓN KUNA
El símbolo que aparece sobre la bandera de Kuna Yala no tiene ninguna relación con la esvástica usada por el nazismo. Representa un pulpo, que según la tradición kuna, creó el mundo.
El origen de la bandera se remonta a 1925, cuando ocurrió la Revolución Kuna.

La bandera que se confeccionó para ese momento era muy similar a la bandera de España, con tres franjas, las franjas superior e inferior de color rojo y la central, de mayor tamaño, de color amarillo. La franja amarilla llevaba una esvástica inversa que representaba un símbolo ancestral de los kunas.
Posteriormente en 1942 se modifica la bandera agregando un anillo de color rojo que se entrelazaba con la esvástica. Este anillo representaba al ornamento que usaban las mujeres kunas en la nariz.
Este cambio se hizo porque en esa época la bandera fue asociada con la bandera nazi.

Después la bandera fue modificada en su forma actual: las franjas rojas fueron sustituidas por otras más estrechas y de un color naranja oscuro y el anillo desapareció.
Bandera de Kuna Yala y de Panamá
CURIOSIDADES
SITUACIÓN DE LA REGIÓN DE URABÁ
Como se puede apreciar, anteriormente a 1903, los kunas estaban ubicados en tierra colombiana.

APLIQUÉ EN REVERSA
Las molas están formadas por varias capas (usualmente de 2 a 7) de diferentes colores son cosidas juntas. El diseño se forma al cortar diferentes partes de cada capa. Los bordes de las capas son luego cosidos. Las molas más finas tienen un cosido extremadamente fino, en estos casos, se utilizan agujas muy pequeñas y delgadas.
El diseño principal se corta generalmente en la primera capa, y luego los diseños más pequeños se van cortando en las otras capas, revelando los colores de abajo. También es posible cortar varias capas al mismo tiempo o cambiar la secuencia de colores. Algunas molas incorporan parches de colores contrastantes, lo que hace variar los colores del diseño.
JAGUA
La tinta negra delineada en la nariz de las mujeres kunas es extraída de una fruta llamada jagua o "zaptur" (en kuna).
Jagua
FUENTES
http://panamaparadisfrutar.com/?p=162
http://www.webscolar.com/los-kunas
http://www.diariodeviajero.com/page/138/
http://www.sv-moira.com/Panama4.htm
http://lanaveva.wordpress.com/2009/07/08/los-indios-kuna-una-cultura-intacta-a-traves-del-tiempo/
http://www.skyscraperlife.com/latin-bar/23954-etnias-representativas-de-cada-pais-23.html
http://artphotojosema.blogspot.com/2011/07/24-horas-en-el-paraiso-kuna-yala.html
http://quilt-ys.blogspot.com/2010/02/las-molas-y-los-indios-kuna-yala-de.html
https://www.bgeneral.com/Revista/articulos/2009-03/sanblas.html
http://www.panamamio.com/content/san-blas-panamá
http://agusymar.blogspot.com/2007/02/kuna-yala-la-tierra-de-la-gente-viva.html

2 comentarios:

  1. Muchas gracias Eva, estamos planificando hacer un viaje centroamerica con unos amigos y tu exposicion nos ha sido de gran ayuda.

    ResponderEliminar
  2. Buen dia Eva excelente reseña ya estoy ha 2 dias de visitar la isla y pasar mi cumple #30 ahi muchas gracias :)

    ResponderEliminar