Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de octubre de 2015

La recuperación de la lengua hebrea: Eliezer Ben‑Yehuda

Muchas gracias por NO reproducir esta entrada al pie de la letra.
Imagen: http://www.amichai.de/www/?p=2629
Eliezer Ben‑Yehuda crió a su hijo, Ben-Zion Ben-Yehuda (1882), íntegramente en hebreo. Para conseguir su objetivo, aisló a su hijo durante toda su infancia para evitar que estuviera expuesto a cualquier otra lengua o a la influencia de personas que no conocieran esta lengua. Su hijo fue el primer niño nacido en Israel que habló el hebreo moderno.
                                      Eliezer Ben‑Yehuda. Imagen: http://en.wikipedia.org/wiki/Eliezer_Ben-Yehuda
ELIEZER BEN-YEHUDA
Ortodoxo y sionista  (1). Su verdadero nombre era Eliezer Yitzhak Perlman y nació en 1858 en Luzhky, Lituania, en el seno de una familia ortodoxa judía. Sus padres esperaban que se convirtiese en rabino y, con ese fin, le enviaron a una "yeshivá" -escuela religiosa judía. Más tarde fue transferido a una escuela pública rusa.

En su juventud fue enviado a la Universidad de la Sorbona a estudiar Medicina y allí supo por algunos viajeros que para los judios del continente asiático el hebreo no era una lengua muerta. En París, se matriculó también en el seminario para profesores de la Alliance Israelite Universelle (2) y asistió a clases impartidas por Joseph Halevy, quien había acuñado numerosas palabras hebreas nuevas. Todas estas experiencias le convencieron de que la resurrección del hebreo era posible. En aquella época los judíos en Jerusalem hablaban Yiddish (3), francés o árabe.

Contrajo tuberculosis en Paris y, sin terminar su carrera de medicina, en 1881 Ben-Yehuda  y su joven esposa, Dvora, decidieron emigrar a Palestina, que entonces estaba bajo el mando del Imperio Otomano. Se establecieron en Jerusalén y Ben Yehuda encontró un trabajo como profesor en la  Alianza Israelita Universal. Comenzó a enseñar en esa institución con la condición que que sus clases se impartieran en hebreo. Esta fue la primera escuela donde se enseñó en hebreo.

Ben Yehuda se casó dos veces con dos hermanas. Su primera esposa, Dvora Jonas, murió en 1891 de tuberculosis, dejándolo con cinco hijos pequeños. Poco después de la muerte de su esposa, tres de sus hijos murieron de difteria y más tarde murió su hija. Seis meses más tarde, se casó con Paula, la hermana de su primera mujer, que tomó el nombre de Hemda y con la que tuvo seis hijos.

(1) El sionismo es un movimiento político internacional que propugnó desde sus inicios el restablecimiento de una patria para el pueblo judío en Palestina. Este movimiento fue establecido oficialmente por el periodista austro-húngaro Theodor Herzl a fines delsiglo XIX. El movimiento tuvo y tiene como objetivo fomentar la migración judía hacia Israel y tuvo mucho que ver en la fundación del Estado de Israel en 1948. El sionismo es el máximo exponente del nacionalismo moderno. 

(2) Es una Organización Judía Internacional, fundada en París en 1860 por el francés Adolphe Crémieux con el objeto de proteger los derechos de los judíos como ciudadanos y para promover el desarrollo educativo y profesional de los judíos a lo largo y ancho del mundo. 

(3) El Yiddish proveniente del alto alemán es el idioma hablado por las comunidades judías del centro de Europa, los askenazíes (ashkenazic). Toma la mayor parte de su sintaxis y léxico del alemán pero tiene importantes préstamos de las lenguas eslavas, del arameo y del hebreo.
Dvora, primera esposa de Ben Yehuda. Imagen: http://fulfillment-of-prophecy.com/Story2.html
Hemda, segunda esposa. Imagen: http://fulfillment-of-prophecy.com/Story2.html
Es comúnmente aceptado que Ben‑Yehuda puso las bases para desarrollar un lenguaje que solo había sido utilizado en los textos sagrados y convertirlo en una lengua que permitiera la comunicación entre los judíos que llegaban de diferentes regiones del mundo y hablaban las lenguas de esos países. Además, como sionista, Ben Yehuda consideraba el hebreo y el sionismo como algo simbiótico: la lengua hebrea podía pervivir sólo si se revivía la nación.
Casa de Eliezer Ben Yehuda. Imagen: http://commons.wikimedia.org/
Mientras que al principio muchos lo consideraron su trabajo utópico, la necesidad de contar con una lengua común que hicieran posible la comunicación entre los judíos provenientes de países diferentes, hizo que obtuviera suficientes apoyos (4). En 1884 empezó a publicar  "El ciervo", un periódico en hebreo que potenciaba el sionismo. Se fundó entonces el Comité de la Lengua Hebrea, que más tarde pasaría a ser la Academia de la Lengua Hebrea (5). Los resultados de su obra y del Comité fueron publicados en un libro titulado "El diccionario completo del hebreo antiguo y moderno".

Ben Yehuda llegó a admitir que su determinación para hablar solo en hebreo sobrepasó algunas veces los límites éticos: "Hablo hebreo y solo hebreo con todos los miembros de mi familia y con cualquier persona y no me importa sobrepasar los límites del respeto y de la cortesía hacia mis interlocutores. Actúo de manera radical y a veces descortés lo que hace que muchas personas me odien".

Murió en 1922 de tuberculosis en Jerusalem y está enterrado en el Monte de los Olivos. Su esposa, Hemda, le sobrevivió y residió en la zona de Talpiot hasta su muerte en 1955. 
Ver "El enigma de Talpiot", pulsando: http://caxigalinas.blogspot.com.es/2012/05/el-enigma-de-talpiot.html

(4) En 1922, cuando Palestina pasó a estar bajo el control británico, éstos aceptaron que el hebreo fuera la lengua oficial de los judíos residentes en la zona.

(5) La Academia de la Lengua Hebrea está dentro del Campus de la Universidad Hebrea en la zona Givat Ram de Jerusalem y fue construida en 1967. Givat Ram alberga muchas de las instituciones más importantes de Israel  como el Knesset (Parlamento), the Museo de Israel, La Biblioteca Nacional y la Corte Surpema.
Tumba de Eliezer Ben Yehuda. Imagen: http://www.123people.ca/s/eliezer+ben-porat
Escritura hebrea. Imagen: http://www.linotype.com/es/6782/hebreo.html?lang=es
LA LENGUA HEBREA
El hebreo es una lengua semítica -como el árabe y el maltés- de la familia afroasiática hablada por cinco millones de personas en Israel (95%) y por otros dos o tres millones en comunidades judías repartidas por el mundo. Al margen de la Biblia, el más antiguo texto escrito con alfabeto hebreo data del siglo IX a. C.

El hebreo moderno es la única lengua hablada creada a partir de un lenguaje escrito. La pronunciación es una modificación de la utilizada por los judíos sefardíes. El alfabeto hebreo está compuesto por 22 consonantes, no distingue entre mayúsculas y minúsculas y,  al igual que el árabe, se escribe de derecha a izquierda. El texto se debe vocalizar en la lectura. No obstante, también se colocan cuatro de las consonantes como vocales. En 1913, el hebreo se convirtió en el idioma de enseñanza en las escuelas judías en Palestina. Y en 1948, con el establecimiento del estado de Israel, el hebreo se convirtió en la lengua oficial del recién creado Estado de Israel.

No fue fácil revivir una lengua muerta. Por una parte, las palabras existentes en la Biblia se referían a temas como el amor, la guerra y la paz; por otra parte la vida había cambiado y se necesitaba un vocabulario del que el viejo hebreo carecía. Ben Yehuda y sus amigos inventaron las palabras que la nueva lengua necesitaba utilizando raíces hebreas antiguas que se parececían al significado de las nuevas palabras (6). La revitalización del hebreo se consiguió en menos de 40 años.

(6) Este proceso aún sigue ocurriendo hoy en día y unas 20 nuevas palabras se añaden oficialmente cada año a la lengua hebrea. Aprobar estas palabras puede ser un proceso largo. Un comité ha de considerar cada una de ellas y, aprobar su uso, puede llevar varios años. Incluso, después de todo el proceso,  no hay ninguna garantía de que el público utilice ese nuevo vocablo. El lenguaje es un tema muy delicado en Israel. Incluso se discute en la Knesset (Parlamento del Estado de Israel).
http://www.zionism-israel.com/bio/E_Ben_Yehuda_biography.htm
BEN-ZION BEN-YEHUDA (ITAMAR BEN AVI) HIJO DE ELIEZER BEN YEHUDA Y PRIMER HABLANTE DE HEBREO
Itamar Ben-Avi (7) fue el hijo mayor de Ben Yehuda y tuvo una infancia miserable. Puede decirse que fue utilizado como un conejillo de indias. Educado en casa y, literalmente encerrado por sus padres, no se le permitió ni jugar ni relacionarse con otros niños para que no estuviera expuesto a otra lengua que no fuera el hebreo.

Durante mucho tiempo pensaron que el niño era mudo. No fue hasta que, con casi cuatro años, Itamar pronunció su primera palabra en hebreo.

(7) Seudónimo de Ben-Zion Ben-Yehuda. Itamar Ben-Avi ("Itamar, hijo de Avi") es una abreviatura creada a partir de las primeras tres letras del nombre Elizer Ben Yehuda, su padre, en hebreo),
Itamar Ben Avi.Imagen: http://www.ambran.com/benyehuda/ben-yehudas-skridt-for-sprogets-forankring/den-første-hebraisktalende-
Itamar Ben Avi.Imagen: http://eyeforknowledge.wordpress.com/2012/06/12/
Itamar Ben Avi.Imagen: http://en.wikipedia.org/wiki/Itamar_Ben-Avi
En su autobiografía, Itamar Ben Avi, cuenta que su padre le enseñó hebreo desde la cuna leyéndole pasajes de la Biblia para que sus oídos se acostumbraran a esa lengua. Y también relata cómo pronunció su primera palabra en hebreo:

Un amigo de la familia aconsejó a Dvora ( 8 ), su madre, que le hablara al niño en alguna otra lengua además del hebreo para evitar que el niño sufriera algún tipo de retraso psíquico (tenía cuatro años y no había articulado ni una sola palabra). Y un día siguió ese consejo y le cantó una canción de cuna en ruso. Su marido, regresó a casa inesperadamente y la oyó. Según relata Ben Avi, su padre, Ben-Yehuda, se enfureció:
  • "¿Qué has hecho? Todo lo que hemos construido en el primer hogar hebreo lo has destruido en un solo día".
La madre en vano intentó defenderse, culpando al amigo que la había aconsejado, a su soledad y a la nostalgia de las canciones que recordaba de su niñez y que le eran tan queridas.
Pero con la rabia de alguien que piensa que todo el trabajo se ha esfumado,  Ben Yehuda fue hacia la mesa en la que había comenzado a trabajar en el gran diccionario hebreo y la rompió de un puñetazo.
  • "Ver mi padre rojo de rabia y  a mi madre llorando me hizo entender  todo lo que estaba sucediendo en aquella casa. Me puse de pie delante de mi padre y grité en hebreo: ¡padre! Mi madre me cubrió de besos. Ambos se dieron cuenta que el enfado de mi padre y los sollozos de mi madre me habían hecho olvidar mi mudez".
La autobiografía de Itamar Ben Avi se sigue leyendo habitualmente en Israel.

(8) A pesar de la mala salud de Dvora, Ben Yeehuda no le permitió tener ayuda doméstica por miedo a que contaminara el ambiente hebreo que reinaba en la casa. Un acto de "celo lingúístico" que más tarde, el propio Ben Yehuda, admitió como innecesario.
http://www.ebay.com/itm/ITAMAR-BEN-AVI-HEMDA-BEN-YEHUDA-Palestine-1944-SIGNED-/380180895088
¿QUÉ PASO CON AVI BEN?
A los 19 años, Avi Ben dejó Israel para estudiar en las universidades de París y Berlín. Regresó a Palestina como periodista y escribió en varios periódicos de éxito. También fue un ardiente sionista y jugó un papel importante  en apoyar y difundir la idea de la creación de un estado judío en Palestina.
En sus numerosos artículos de opinión y comentario también abogó por el uso generalizado del Esperanto.
Ben Avi fue un defensor ferviente del uso de un nuevo sistema de escritura latina, un alfabeto completo con vocales, en lugar de la actual ortografía consonántica del hebreo. No olvidemos que la escritura del hebreo actual data de la época de Ezra el Escriba, 500 a. C.

Pero Itamar también se hizo famoso por algo ajeno al sionismo y a la lengua hebrea: durante tres años publicó cartas de amor en un periódico a una joven sefardita, Lea, cuya madre no aprobaba esta relación. Finalmente, logró casarse con ella y ese hecho quedó reflejado en una canción del folklore israelí titulada "El amor de Itamar Ben-Avi".

Escribió una biografía sobre su padre -"Avi"- utilizando su propia versión  de la escritura hebrea: utilizó letras latinas y algunas otras variaciones para encajar las necesidades de la lengua hebrea.

Murió en 1943, en Nueva York haciendo un inventario del movimiento sionista, cinco años antes del establecimiento del Estado de Israel. Tuvo dos hijas que también fueron periodistas. Fue enterrado en el Monte de los olivos en Jeruslem.
Imagen:  http://www.ebay.com/itm/Hebrew-BIOGRAPHY-OF-ITAMAR-BEN-AVI-first-Native-Hebrew-Speaker
CONSIDERACIONES DEL PAPEL DE BEN-YE-JUDA EN LA RECUPERACIÓN DEL HEBREO
En las últimas décadas, críticos e historiadores han comenzado a reevaluar el papel de Eliezer Ben-Yehuda en la reactivación del hebreo hablado. Estos críticos argumentan que el renacimiento de la lengua hebrea ocurrió mucho antes y mucho después de la década de 1880 y 1890, cuando Ben-Yehuda estaba tratando de concretar su proyecto de criar a un niño que hablara exclusivamente en hebreo.
El hebreo empezó a convertirse en la lengua vernácula de toda una sociedad sólo durante la segunda Aliya (la ola de inmigración que comenzó en 1905 y duró hasta 1914), en circunstancias muy diferentes a las que utilizó Ben-Yehuda en su trabajo en Jerusalén en la década de 1880. 

La recuperación de la lengua hebrea triunfó finalmente en circunstancias sociales y familiares muy diferentes a las Ben Yehuda y su escenario principal no fue el ámbito familiar. Hubiera sido muy difícil conseguir que un pueblo hablara en hebreo con un solo hablante de esta lengua dentro de un entorno doméstico tradicional. Las escuelas, tanto de los asentamientos como de las áreas urbanas, tuvieron un papel definitivo.
Aunque el experimento de Ben-Yehuda  tuvo lugar en un entorno manifiestamente diferente al que ocurrió en el verdadero renacimiento hebreo, Ben-Yehuda se convirtió en el símbolo de la recuperación de la lengua hebrea. En cualquier caso, la historia de Ben-Yehudas adquirió una impronta cultural importante y sigue fascinando a generaciones de israelíes.
                       
FUENTES
"A Marriage Made in Heaven" by Naomi Seidman. University of California Press. Berkeley · Los Angeles · Oxford. © 1997 The Regents of the University of California.
Un gran artículo en inglés: http://www.worldandischool.com/subscribers/feature_detail.asp?num=25180
http://publishing.cdlib.orghttp://jewishmag.com/43mag/ben-yehuda/ben-yehuda.htm
http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/biography/ben_yehuda.html

jueves, 27 de noviembre de 2014

La maleta mexicana: "Chiki" Weisz, Robert Capa, Gerda Taro y "Chim" Seymour

                                             Gracias por NO copiar esta entrada al pie de la letra.

                                                  _____________________________
LA MALETA MEXICANA
Así de denomina el hallazgo de tres cajas con 4.500 negativos de imágenes tomadas por los fotógrafos Robert Capa, David "Chim" Seymour y Gerda Taro en plena Guerra Civil española. Los negativos fueron salvados por Chicki Weisz y recuperados para la historia a finales de 2007. 
Imagen: http://www.casadellibro.com/libro-la-maleta-mexicana-de-capa-2-vol/9788415303275/1887799
En el verano de 1933 Emérico "Chiki" Weisz y Endre Ernö Friedmann (Frank Capa), dos jóvenes fotógrafos judíos huyeron de Budapest. Llegaron a Alemania y, más tarde a París y a España, durante la guerra civil.

Mientras Capa se convertía en protagonista de un nuevo capítulo de la historia de la fotografía - se puede decir que, Capra, inauguró la imagen del reportero de guerra- Chiki Weisz, encargado de revelar los negativos de su amigo, iba quedando cada vez más en la sombra. Durante casi setenta años su nombre ocupó un lugar secundario en los anales de la fotografía. Más tarde, casado con la pintora surrealista Leonora Carrington, fue ensombrecido por la apabullante dimensión de su esposa.

Cuando en 1939 Capa se vio obligado a abandonar Paris, varios miles de negativos quedaron confiados a su amigo, Chiki Weisz. Sólo había una manera de cumplir el encargo: sacar los negativos fuera de Europa.
Chiki Weisz
Chiki Weisz construyó entonces tres cajas de cartón con separadores a la medida de cada carrete y elaboró un exhaustivo índice para identificarlos. Camufló el material en una mochila y emprendió el viaje a Marsella en bicicleta, donde miles de refugiados intentaban embarcarse rumbo a América. Chiki Weisz no llego a zarpar en aquel viaje porque fue interceptado por los nazis y enviado a un campo de concentración en Marruecos. Antes de que esto ocurriera, logró que Francisco Javier Aguilar González -un antiguo general mexicano que ejerció como diplomático en Marsella entre 1941 y 1942- recibiera las cajas y las llevara a México. En su casa del DF permanecieron durante sesenta años sin que nadie –ni Chiki Weisz, que sobrevivió al campo de concentración y pasó el resto de sus días en México DF, ni el propio Capa, quien también estuvo allí largo tiempo– lo supieran nunca.

No está claro si Aguilar González conocía el valor histórico del material que estaba en su poder pero, lo cierto, es que murió en 1967 sin revelar a nadie el paradero de las cajas. A principios de los noventa, cuando sus familiares vendieron la casa, el "Maletín Mexicano" volvió a la luz. Grace Aguilar (hija del General), poco antes de morir en Ciudad de México, regaló las tres cajas con los 126 rollos de película de 35 mm y sus 4.500 negativos al productor cinematográfico mexicano Benjamín Tarver -sobrino del General Francisco Aguilar -  quien no tardó en darse cuenta de la joya que tenía entre sus manos.

Tarver se puso en contacto con entidades norteamericanas que en seguida intentaron programar un encuentro. Temeroso de no estar entregando los negativos a las personas adecuadas, se negó durante años a ceder el maletín o tan siquiera a enseñar el material que contenía.
Maleta mexicana. Imagen: http://golemp.blogspot.com/2011/02/gerda-taro-inventa-robert-capa-vive.html

En 2006, Cornell Capa, fundador del International Center of Photography (ICP) de Nueva York, y hermano de Robert Capa, acaba sabiendo que Tarver posee en México los valiosos negativos que su hermano, Gerda Taro y David Seymour tomaron durante la Guerra Civil. Cornell llevaba años intentando localizarlos. Y los bautizó como la "maleta mexicana".

Con la mediación de Trisha Ziff, cineasta británica afincada en México y que había ejercido como comisaria asistente en el ICP, se acercan posturas. El encuentro entre Trisha Ziff y Tarver tuvo lugar en 2007. Cornell Capa - hermano y custodio del legado de Robert desde su muerte en Vietnam en 1954 - logró que los negativos viajasen hasta la sede del ICP en Nueva York, siendo la misma Trisha Ziff quien los llevó en avión hasta allí a finales de 2007. El escritor y periodista mexicano Juan Villoro asesoró a Ziff en sus conversaciones con Tarver y es el mismo Villoro quien da la noticia de la existencia de los negativos en enero de 2008.
Juan Villoro. Imagen: http://www.utadeo.edu.co/

Trisha Ziff, más tarde, rodó un documental sobre toda esta historia.
Trisha Ziff. Imagen: http://212berlin.com/site/?page_id=12&language=es
Imagen: calamofotografico.wordpress.com

Los negativos se han conservado en perfectas condiciones y muestran imágenes de la Guerra Civil Española y del registro de momentos íntimos, como retratos de Gerda Taro, compañera sentimental de Capa, Ernest Hemingway, Dolores Ibárruri "La Pasionaria", Rafael Alberti, André Malraux o Federico García Lorca, amigos suyos.
Robert Capa. Imagen: http://normajeanmagazine.com/tag/gerda-taro/
Muerte de un miliciano. Fuente: http://www.ojodigital.com/foro/fotos-con-historia/137423-fotos-con-historia-4-18-04-07-muerte-de-un-miliciano-robert-capa.html
Una de las fotos más impactantes que hicieron Capa o Tara -no se sabe con certeza ya que los dos trabajaban en equipo- fue "La muerte de un miliciano". Esta fotografía se tomó en el frente de Cerro Muriano, Córdoba, el 5 de septiembre de 1936. Durante un tiempo se dudó de que fuese auténtica y se pensó que era un montaje. Aunque la duda sobre su autenticidad siempre ha estado ahí - parece ser que posteriormente se llego a "identificar" al miliciano como Federico Borrell García-  esta foto le dio el reconocimiento mundial. Capra tenía entonces 23 años.

En 2010, el International Center of Photography (ICP) de Nueva York inauguró una exposición -"The Mexican Suitcase"- con una selección de más de 4.000 imágenes originales recuperadas a finales de 2007, muchas de ellas inéditas, que estos tres maestros de la fotografía atraparon en España entre mayo de 1936 y la primavera de 1939.

Aunque el agitado viaje del "Maletín Mexicano" jamás lo conocerían Chiki Weisz ni Robert Capa, queda claro que la misión llegó a buen término: los carretes lograron cruzar el Atlántico y permanecieron intactos dentro de las cajas que con tanto cuidado preparó Chiki Weisz para Capa, su amigo.
Toda la historia: http://www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/ziff/indexsp.html
Robert Capa y Gerda Taro. Imagen: http://www.leicaeme.com/entry.php/43-La-Maleta-Mejicana-en-el-MNAC-(Barcelona)-6-9-11-a-1-1-12
EMÉRICO "CHIKI" WEISZ
Judío húngaro, nació en 1911 en Budapest y creció en un orfanato. Lo poco que se sabe de su vida son esbozos que algún día les narró a Gabriel y Pablo, los dos hijos que tuvo con Leonora Carrington, la pintora surrealista.

Con Endre Ernö Andrei Friedman (Frank Capra), dos años menor y también judío, decidió abandonar la turbulenta Hungría, envuelta en odios antisemitas. Su destino, París.

En julio de 1936, al estallar la Guerra Civil española, se traslada al frente.

En 1940, Emerico Weisz regresó a París, donde trabajó para Magnum, la agencia fundada por Capa. Fue Capa quien consiguió un permiso a través del ex Presidente Lázaro Cárdenas para que Chiki viajara a México, le dio dinero y así logró embarcarse en el "Serpa Pinto", el último barco que salió de Europa rumbo a América. LLegó a Veracruz el 1 de octubre de 1942.
"Llegó sin equipaje. Sólo traía consigo un cepillo de dientes, un abrigo y un documento falso que aseguraba que no era húngaro, porque México no tenía relaciones con ese país", apunta Pablo, su hijo.

Pudo comenzar a trabajar en México tras conseguir su primera cámara con el apoyo de una organización judía. Senya Fleshin y Mollie Steimer, judíos rusos hermanados bajo el acrónimo "Semo" le prestaron su estudio y su laboratorio para que comenzase a trabajar como fotógrafo.

En 1944, en una reunión en casa de José y Katy Horna en la ciudad de México, Chiki conoció a la famosísima pintora surrealista Leonora Carrington con quien se casó en 1946.  Nunca volvió a salir de México, donde murió a los 95 años el 17 de enero, 2007.
Chiki Weisz y Leonora Carrington. Imagen:ttp://mujeresenelarte.blogspot.com/2008/09/leonora-carrington-cronologia.html
ROBERT CAPA, EL ICONO FASCINANTE
Robert Capa
Robert Capa -seudónimo de Endre Ernö Friedmann- nació en la ciudad de Budapest en 1913, en el seno de una familia judía. Su padre era sastre y, parece ser, que además sentía una gran afición por el juego.

A los 18 años abandona Hungría. Tras su paso por Alemania, viaja a París, donde conoce al fotógrafo David Seymour quien le consigue un trabajo como reportero gráfico en la revista "Regards" para cubrir las movilizaciones del Frente Popular.

Entre 1932 y 1936, Ernest Friedmann - joven con un gran don de gentes -  vive en Francia y es en París donde conoce a la fotógrafa alemana Gerda Taro, judía como él. Para tratar de aumentar la cotización de los trabajos de la pareja -a menudo rechazados- se inventan el nombre de un supuesto fotógrafo norteamericano Robert Capa, utilizado ambos indistintamente dicho seudónimo. Este hecho constituye la base de la polémica sobre quién de los dos tomó en realidad algunas de sus fotografías más relevantes.

Desde joven, Capra estuvo influido por ideas revolucionarias y progresistas y fue un antifascista convencido. Al estallar la Guerra Civil Española en julio de 1936, Capa se traslada a España con su novia para cubrir los principales acontecimientos de la contienda española. Implicado en la lucha antifascista con la causa de la República, estuvo presente, desde ese lado, en los principales frentes de combate, desde los inicios en el frente de Madrid hasta la retirada final en Cataluña.

La II Guerra Mundial le permitió seguir haciendo numerosas fotos y llegó a convertirse en un mito.

En 1947, junto con Seymour, Cartier-Bresson y George Rodger, funda la agencia de fotografía MAGNUM, que marcó el reconocimiento del reportero gráfico.  

Después de la II Guerra Mundial, viajó a Hollywood y fotografió a las estrellas del celuloide e incluso tuvo relaciones sentimentales con algunas de ellas, como por ejemplo Ingrid Bergman.

En 1954, encontrándose en Japón visitando a unos amigos de antes de la guerra, fue llamado por la revista Life para reemplazar a otro fotógrafo en Vietnam, durante la Primera Guerra de Indochina. En la madrugada del 25 de mayo, mientras acompañaba a una expedición del ejército francés, pisó inadvertidamente una mina y murió, siendo el primer corresponsal americano muerto - para entonces ya tenía la nacionalidad americana- en esta guerra y terminando así una azarosa vida profesional, guiada por una frase que popularizó: "Si tus fotos no son lo suficientemente buenas es que no te has acercado lo suficiente". A su muerte, Capa, tenía 40 años.

Las biografías sobre Robert Capa son casi siempre muy positivas pero la que escribió Richard Whelan es bastante crítica. Lo presenta como un hombre ambicioso, mentiroso y jugador. Pero, lo que no cabe duda, es que fue el reportero de guerra por antonomasia.
Robert Capa. Imagen: http://www.indexarte.com.ar/artistas/10/robert-capa.htm
GERDA TARO
Gerda Taro
El 1 de agosto de 1910 nacía en Stuttgart como Gerda Pohorylle y ha pasado a la historia con el nombre de Gerda Taro, la primera fotoperiodista de la historia. Hija de una familia de judíos polacos, Gerda huyó a París tras la llegada al poder del partido nazi.

Inteligente, liberal, bella y con fuerte carácter, Gerda Taro, conoció en París a Endre Friedmann, un fotógrafo también de origen judío con el que entabló una relación sentimental. De Friedman aprendió el arte de la fotografía y juntos crearon el personaje de Robert Capa.

Con la marca "Capa", vencía no sólo los prejuicios hacia su trabajo por ser mujer, asimismo evitó la creciente intolerancia por todo lo judío que se estaba dando en Europa. Robert Capa bien podía ser el nombre de un estadounidense de origen ítaloamericano, como así lo hicieron creer y así les permitió entrar también en el mercado de la prensa norteamericana. Es cuando además ella cambia su apellido por Tardo, haciéndose pasar por la agente del reputado e inventado reportero gráfico, Mr. Capa.

En julio de 1936 comenzó la Guerra Civil en España y Gerda Taro y Friedmann - Capa-vinieron a nuestro país para cubrir el conflicto desde las filas republicanas. Sus reportajes aparecían en la prensa europea y sus fotografías sirvieron para mostrar el conflicto a una Europa que todavía no sabía que estaba a las puertas de la II Guerra Mundial.
Gerda Taro. Imagen: http://golemp.blogspot.com/2011/02/gerda-taro-inventa-robert-capa-vive.html
Gerda Taro perdió la vida mientras cubría la batalla de Brunete, un reportaje que se publicó en la revista "Regards" con su nombre y que le hizo ganar un gran prestigio como fotógrafa. Sin embargo, mientras el ejército republicano se replegaba, Gerda fue atropellada por un tanque. Robert Capa estaba en ese momento en París. Sus gravísimas heridas hicieron que fuese hospitalizada en El Escorial, donde falleció la madrugada del 26 al 27 de julio de 1937.
El cuerpo de Gerda Taro fue trasladado a París, donde fue enterrada con honores el 1 de agosto de 1937, el día en que debería haber cumplido 27 años. El Partido Comunista Francés organizó un gran funeral en su honor en el cementerio Père Lachaise.
Imagen: http://normajeanmagazine.com/tag/gerda-taro/

Imagen: http://golemp.blogspot.com/2011/02/gerda-taro-inventa-robert-capa-vive.html

DAVID SEYMOUR "CHIM"
David Seymour, también conocido por el seudónimo "Chim" nació en 1911 como David Robert Szymin en Varsovia en el seno de una familia judía.

Creció en Polonia y Rusia, y comenzó sus estudios en arte y fotografía en Leipzig en 1929. En 1931 viaja a París, donde termina sus estudios.

En París conoce a Robert Capa, Gerda Taro y Henri Cartier-Bresson. Como antifascista viaja en 1936 a España y fotografía el horror de la guerra civil.

En 1939 regresa a París y de allí viaja a México. Luego se establece en Nueva York y sirve para el ejército de los Estados Unidos en la segunda guerra mundial como fotógrafo e intérprete hasta 1945. En 1942 se nacionaliza estadounidense. Terminada la guerra viaja para la Unesco en Checoslovaquia a Polonia, Alemania, Grecia e Italia para documentar los efectos de la guerra en los niños. En 1949 publica el libro "Children of Europe".

Tras la muerte de Robert Capa en 1954 asume la presidencia de la agencia Magnum.

El 10 de noviembre de 1956, durante la crisis de Suez, fue ametrallado mientras conducía - junto al fotógrafo francés Jean Roy- por soldados egipcios en el cruce fronterizo. "Chim" quería hacer un reportaje sobre un intercambio de presos en el Canal de Suez.
Imagen: http://arttattler.com/archivechim.html

David Seymour y Robert Capa. Imagen: http://arttattler.com/archivechim.html
FUENTES:
http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=105
http://museum.icp.org/mexican_suitcase/castella/historia.html
http://www.adammarelliphoto.com/2010/12/lost-luggage/
http://forojudio.com/bin/forojudio.cgi?ID=6542&q=43
http://es.wikipedia.org/wiki/David_Seymour

viernes, 17 de octubre de 2014

Los coptos

Muchas gracias por NO reproducir esta entrada al pie de la letra.
                                         ______________________________________

El barrio copto de El Cario es una joya. A mi también me dejó gratamente sorprendida y siento ser tan perezosa para escanear todas las fotos que tengo del lugar. Algún día lo haré.
Barrio Copto, El Cairo. Imagen: http://entodossitioscuecenhabas.files.wordpress.com/2010/09/4-barrio-copto-en-el-cairo.jpg





LOS COPTOS
Se estima que los coptos son cerca de 60 millones, repartidos entre Egipto (4.5- a 6.5 millones), Sudán (500.000), Etiopía (51 millones) y Eritrea (2 millones), siendo la religión mayoritaria en Etiopía y Eritrea. Están organizados en 3 patriarcados:  Alejandría,  Etiopía y  Eritrea.
Calle del barrio copto, El Cairo. Imagen: http://www.mujeresdeempresa.com/viajeras/020901-el-cairo.shtml
HISTORIA
La Iglesia Copta fue fundada en Egipto en el siglo I. La palabra "copto" es la corrupción del griego "aegyptio"- egipcio- trasformado en "gipt" y después en la voz árabe "qibt". En la actualidad "copto" ese refiere a los cristianos de Egipto (1).

Según la tradición, la primitiva Iglesia copta fue fundada por el apóstol san Marcos que llevó la fe cristiana hasta Egipto. En un principio, los cristianos coptos se agruparon bajo la autoridad del Patriarca de Alejandría. La ruptura de la Iglesia copta se produjo en el Concilio de Calcedonia en el año 451, en el que se condenaba la herejía monofisista (2), una herejía que supondrá la escisión de los coptos en dos corrientes:

(a) la facción jacobita, bajo la cual se agruparon los coptos disidentes junto con la iglesia siria y la armenia que decidieron adherirse a la herejía del MONOFISISMO que sostiene que en Cristo sólo está presente la naturaleza divina, pero no la humana. Hoy en día existen veinticuatro diócesis jacobitas bajo las que se agrupan alrededor de cuatro millones y medio de fieles coptos ortodoxos.

(b) la facción llamada MELQUITA, seguida por la Iglesia Ortodoxa y la Iglesia Católica cuyos componentes permanecieron fieles a la doctrina defendida por el Concilio de Calcedonia que sostenía que Cristo tenía una naturaleza divina y otra humana.

Desde ese momento, ha habido muchos intentos de propiciar un acercamiento entre católicos y coptos, por un lado, y entre ortodoxos y coptos por otro, pero nunca se llegó a un total acuerdo.


(1) Egipto tiene 600 años de historia cristiana antes de la llegada del islam en el 641.
(2) El monofisismo es una doctrina teológica que sostiene que en Cristo sólo está presente la naturaleza divina, pero no la humana. 
Imagen: http://wikimapia.org/8996133/es/Barrio-copto-Cairo
Imagen: http://dandlwandering10.blogspot.com.es/2011/02/cairo-before-revolution-if-it-ever.html
PRIMER PAÍS CRISTIANO: LA IGLESIA COPTA
Egipto siempre estuvo abierto a distintas influencias extranjeras y al flujo de ideas religiosas como consecuencia con las extensas relaciones comerciales y las continuas invasiones que sufrió su territorio.
De este modo:
  • Los judíos, llegaron a Egipto posiblemente entre los años 1786-1550 a.C. y, tras la conquista de Alejandro, se establecieron en distintas zonas del país.
  • El cristianismo llegó a Egipto entre los años 40 y 49 de la mano de San Marcos, enviado a Alejandría por San Pedro y allí también tuvo su origen el movimiento monástico (3). En el siglo II ya habían creado la escuela teológica alejandrina, la Didascalea.
  • Los musulmanes conquistaron Egipto entre los años 639-642. Hasta ese momento, la religión mayoritaria de Egipto era la cristiana. Los musulmanes permitieron libertad religiosa durante cincuenta años. A partir de este momento, las persecuciones fueron frecuentes: la primera en el 725 y la última, la más sangrienta, la del 829 al 831. En el siglo IX los cristianos dejaron de ser mayoría en Egipto.
  • La época de la dominación de los mamelucos (1254-1517) y de la dominación otomana (1517-1811) fueron muy duras para la Iglesia copta. El cristianismo copto se refugió en las zonas rurales del Alto y Medio Egipto y al borde del desierto, lejos de la presión musulmana que era más patente en las ciudades. 
  • Hacia mediados del siglo XIX la Iglesia copta contaba sólo con 12 obispos, unos 100 lugares de culto y siete monasterios con apenas 50 monjes. El número de fieles se había reducido a 100.000.
  • Fue a principios del siglo XX cuando la Iglesia copta comenzó a salir de su aislamiento, aprovechándose de las leyes liberales de Muhammad ‘Ali.
  • A partir de los años setenta con el auge del fundamentalismo que tiende a aplicar a toda la sociedad la shari’a coránica, la situación de los cristianos coptos no ha sido demasiado fácil. En los últimos estudios realizados, los coptos no representan más del 5.3% de la población egipcia (4), lo que supone unos 5 millones de personas en un país que cuenta con 82 millones de habitantes. Con la llamada "primavera árabe", se ha desatado una creciente hostilidad hacia esta minoría religiosa en Egipto y muchos coptos se consideran discriminados en su propio país. Los coptos dominan los sectores comerciales y artesanales como la joyería. No pueden trabajar en las administraciones públicas.
(3) "La vida monástica comenzó principalmente en los desiertos de Wadi Natrun y de la Tebaida en las tumbas de las antiguas necrópolis y templos de época faraónica. En estos lugares, aprovechando las viejas estructuras arquitectónicas abandonadas, los monjes vivían su ascetismo, bien en soledad en eremitorios aislados, o bien agrupados en monasterios. En este segundo caso, son cuantiosos los viejos templos egipcios ocupados por monjes cristianos que levantaron en ellos cenobios e iglesias como en Karnak, Luxor, Medinet Habu, Edfú, Dendera o Philae
En el caso de los monjes ascetas, sus celdas se encontraban en el interior de alguna de las tumbas de antiguos reyes y nobles egipcios, principalmente en las ubicadas en el Valle de los Reyes y que los anacoretas ocupaban parcialmente". Extracto tomado de: Egipto y la asimilación de elementos paganos por el cristianismo primitivo: cultos, iconografías y devociones religiosas. José Ramón Aja Sánchez. Universidad de Cantabria, Santander.
(4) Hasta no hace demasiado tiempo se consideraba que los coptos suponían el 10% de la población. Nuevos estudios basados en el censo, cambian estas cifran sustancialmente.
                              
 LAS RELIGIONES CRISTIANAS COPTAS
  • Iglesia copta ortodoxa llamada Iglesia Copta de la que era patriarca el fallecido Shenouda III (5) abarca unos 60 millones de fieles, extendiéndose sobre todo por Etiopía, Egipto, Eritrea y Sudán. A este número hay que añadir las iglesias coptas en la diáspora, siendo la más importante la norteamericana (6) que tiene unos 200.000 seguidores. Su máxima autoridad tiene el título de “Su Santidad el Papa de Alejandría y de todo Egipto, de Nubia, de Etiopía y de la Pentápolis y Patriarca de todo el país evangelizado por S. Marcos”. En cuanto a la organización jerárquica, su estructura es la patriarcal y cuenta con tres  patriarcados: (a) el de Alejandría del que era titular hasta su muerte, Shenouda III, (b)  el patriarca de Etiopía cuyo titular es desde 1992 el Patriarca Pablo y (c) el patriarcado de Eritrea, cuyo titular es desde 2003 el Patriarca Dióscoro. Estas Iglesias forman una sola Iglesia, la Iglesia Copta, que en este momento está en el proceso de elegir a un nuevo Papa. 
5) Era considerado el papa copto y había ejercido como tal desde 1971 hasta marzo, 2012. Un nuevo sucesor será elegido en noviembre, 2012.
(6) Hay dos seminarios coptos en Estados Unidos y un monasterio copto en California, así como treinta y tres iglesias coptas en el Africa no copta (en Kenia, Zaire, Zimbabwe, Namibia y Sudáfrica).
Shenouda III antes de su muerte. Imagen: http://www.thetimes.co.uk/tto/opinion/obituaries/article3355599.ece
  • Iglesia Ortodoxa Oriental,  debe su existencia al patriarcado establecido en el s. V por el Emperador Justiniano. Actualmente cuenta con algunos miles de fieles, un centenar de sacerdotes  y un patriarca, Teodoro II, llamado patriarca ortodoxo de Alejandría. 
                                 Teodoro II. Imagen: http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=21416
  • Iglesia Copto-católica es una iglesia muy pequeña, formada por apenas 200.000 fieles, la mayoría de ellos residiendo en Egipto. Su autoridad suprema desde 2006 es Antonio Naguib, patriarca católico de Alejandría, quien tiene las oficinas del patriarcado en El Cairo. La Iglesia católica copta no posee monasterios, pero sí tiene institutos religiosos, como las tres comunidades para mujeres: las Hermanas del Sagrado Corazón, las Hermanas Coptas de Jesús y María (ambas basadas en Egipto). Hay también una comunidad masculina de franciscanos dependiente del Patriarcado. Los lenguajes litúrgicos utilizados por los coptos católicos son el idioma copto y el árabe.
                   Antonio Naguib.Imagen: http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=21416
  • Iglesia Copto-evangélica (protestante) es más reducida que la Copto-protestante, producto de las misiones que, en su momento, Inglaterra introduce en Egipto.
Y de este modo, Alejandría, se convierte en la ciudad de los tres patriarcas, el copto, el católico y el ortodoxo, sin ninguna relación entre ellos.

LA CRUZ CRISTIANA
   Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_católica_copta
Aunque desde mucho antes del nacimiento del cristianismo han existido objetos con forma de cruz, nunca estuvieron ligados a ninguna confesión religiosa.
El símbolo de la cruz de Cristo, llamada también "cruz ansada", empezó a utilizarse en Alejandría entre los cristianos coptos. No existía en las catacumbas ni en el lábaro (7) del emperador romano Constantino que, al convertirse al cristianismo adoptó el crismón -anagrama críptico de Jesucristo, representado por una X y una P (8) sobrepuestas- convirtiéndolo en un popular símbolo cristiano. La cruz cristiana adoptó la forma del signo jeroglífico egipcio "ankh", a su vez jeroglífico de la palabra “vida”.

(7) El lábaro era un estandarte que usaban los emperadores romanos.
(8) En realidad son dos letras iniciales griegas X y P (Ji y Ro).
 
                                                             Crismón de Constantino
  Jeroglífico ankh y cruz ansada o copta. Imágenes: http://suite101.net/article/la-cruz-de-ankh-a31524 y Wikipidia                          

                                         
                                          Cruz copta. Imagen: http://www.allposters.com/-sp/Egyptian-Orthodox-Coptic-Priest

EL PAPA O PATRIARCA COPTO
Shenouda III, Papa copto muerto el 17 de marzo, 2012 en El Cairo.  http://es.wikipedia.org 
La iglesia Copta tiene su propio Papa que vive en El Cairo. Hasta el 17 de marzo, 2012, fecha de su fallecimiento, fue Shenouda III. El próximo Papa -Tawadros II-  fue elegido el 4 de noviembre, 2012,  y su cargo se hará efectivo el 18 de noviembre, 2012. Será el patriarca  número 118 desde la época de San Marcos. Un dato importante es que al Papa copto no se le atribuye la infalibilidad del Papa de la Iglesia Católica.
Shenouda III. Imagen: http://m.forocoches.com/foro/showthread.php?t=2664380











Funeral Shenouda III. Imagen:http://www.bbc.co.uk/news/world-middle-east-17437325
Según el procedimiento de los coptos, los obispos eligen primero a cinco o siete candidatos para el puesto, de los cuales quedan como finalistas los tres más votados.
La tradición estipula que un niño con los ojos vendados debe sacar al azar uno de los tres papeles -"lotería del altar"- en los que se encuentran escritos los nombres de los aspirantes. Según la creencia este niño será guiado por la Divina Providencia.

Los tres candidatos al papado copto fueron:  Rafael (58 años), obispo auxiliar de El Cairo central y Heliopolis y antiguo ayudante del difunto Papa Shenouda III, el padre Rafael Ava Mina (60 años), monje del monasterio de Santa Mina en Alejandría y el obispo Tawadros, obispo auxiliar de Behera y auxiliar del arzobispo Pachomios, quien estaba ejerciendo de Papa en funciones.
                  Los tres candidatos finalistas para sustituir a Shenuda III. Imagen: http://www.intereconomia.com/noticias-ga

Finalmente, el obispo auxiliar de Behera, Tawadros, que cumplía 60 años el día en que fue elegido al azar, será el Papa de los coptos con el nombre de Tawadros II. De ideología moderada, mantiene buenas relaciones con los islamistas. Es licenciado en Farmacia por la Universidad de Alejandría. Antes de hacerse sacerdote, fue director de una fábrica de medicamentos en el norte de Egipto. Fue ordenado sacerdote el 23 de diciembre de 1989.
Papa Tawadros. Imagen: http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/04/actualidad/1352027521-834763.hml

LOS SACERDOTES COPTOS
Los sacerdotes coptos -son monjes que están casados- son una especie de consejeros familiares que no se pronuncian sobre política o la vida privada. Su fe no acepta la poligamia, sí en cambio el divorcio solamente en caso de adulterio, que únicamente no se concede si uno de los cónyuges se convierte al islam, algo bastante frecuente con los acosos que la comunidad está sufriendo. No se venera a los santos, aunque sí se pide su intercesión y todas las iglesias llevan el nombre de su santo patrono. Durante los días de ayuno, 210 días al año, no se come carne, pescado, leche, huevos, ni bebida de clase alguna entre el amanecer y la puesta de sol, ni se celebran matrimonios.
Sacerdote copto. Imagen: http://www.churchinchains.ie/node/479
Sacerdotes coptos. Imagen: http://gulfnews.com/news/region/egypt/egypt-church-moves-closer-to-picking-new-pope
Sacerdote copto. Imagen: http://lavsdeo.wordpress.com/2012/01/page/3/
ARQUITECTURA COPTA
Las principales construcciones fueron realizadas entre los siglos III y VII, pero sólo se conservan las de tipo religioso en sus dos manifestaciones: iglesias y monasterios. Las iglesias son edificios de modestas dimensiones, que frecuentemente siguen la tipología basilical.
Los monasterios son construcciones más ambiciosas, destinadas a acoger a una congregación religiosa y, en muchas ocasiones, a pequeños grupos de población. Suelen estar construídos en pleno desierto, posiblemente siguiendo la tradición de los primeros anacoretas. El centro del monasterio está constituido por una o varias iglesias, alrededor de las cuales se construyen otras dependencias para que la comunidad religiosa pueda desarrollar su vida.
Monasterio de Santa Catalina, Monte Sinaí. Imagen: http://www.clubviaje.com/el-monasterio-de-santa-catalina-una-sorpresa-egipcia
ARQUITECTURA COPTA EN EL CAIRO
Imagen: http://www.unperegrinoporelmundo.com/2011/07/guia-de-viaje-de-egipto-el-cairo.html
LA IGLESIA DE SAN SERGIO Y BACO
 Imagen:http://www.lugaresquevisitar.com/barrio-copto-el-cairo/
La iglesia de San Sergio y Baco de al-Rasafah está dedicada a estos dos soldados que sufrieron martirio en Siria por el emperador romano Maximiliano. Se cuenta que la iglesia fue construida en el lugar en el que estaba la cueva que la Sagrada Familia utilizó durante su estancia en Egipto durante su exilio en Egipto tras la matanza de los inocentes decretada por Herodes. La iglesia fue construída en el s. IV, se incendió hacia el 750 y fue restaurada durante el reinado de Saladino, en el año 1171 d.C. Ha sido, en algunos momentos de su historia, la sede del patriarcado copto que tradicionalmente se alojaba en Alejandría, honor que disputaba a la iglesia de Santa María, conocida como Iglesia Colgante (Al Muallaqa).
Imagen: http://www.gattours.com/es/atracciones/Iglesia-de-San-Sergio-(Abu-Serga)/37
CRIPTA DE LA SAGRADA FAMILIA
Imagen: http://foros.viajerosporelmundo.com/index.php?topic=682.0
Está ubicada dentro de la Iglesia San Sergio y Baco de al-Rasafah. La cueva se halla a diez metros de profundidad y durante las crecidas el Nilo incuso se inunda. No está abierta al público
Imagen: http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=18961
Interior de la Cripta. Imagen: http://templebarcelona.blogspot.com.es/2010/08/la-iglesia-de-san-sergio-y-el-refugio.html
IGLESIA DE SAN JORGE
Tiene forma circular y está construida sobre los restos de una de las antiguas torres de la fortaleza de Babilonia. La iglesia original fue obra de Atanasio el Escriba, en el 681, pero un incendio a mediados del siglo XIX la destruyó. Hubo otro incendio posterior, y una nueva iglesia fue construida en 1909. Conserva las cadenas de San Jorge.
                                 Imagen: http://www.coptic-cairo.com/oldcairo/church/george/page41.html
                                                      Imagen: http://www.turismoelcairo.com/monasterios-e-iglesias-por-egipto/
Imagen:http://www.viajeros.com/fotos/el-cairo-entre-atascos-mezquitas-e-iglesias/1361601
CATEDRAL COPTA DE SAN MARCOS. EL CAIRO
Sede actual del Papa copto. Construída en el año 1968, consta de 7 edificios y está considerada la catedral más grande de toda África. Fue inaugurada por Nasser -presidente de Egipto-, el emperador Haile Selassie de Etiopía y Kirolos VI, Papa de Alejandría. En esta catedral se encuentran las reliquias de San Marcos.
Imagen: http://www.richard-seaman.com/Travel/Egypt/Aswan/AroundAndAbout/index.html
Imagen: http://www.egyptological.com/2011/12/an-introduction-to-the-coptic-period-in-egypt
IGLESIA COLGANTE, EL CAIRO ( KENISA AL-MOALLAQAH)
Es la iglesia cristiana más antigua de la ciudad. Originalmente llamada Iglesia de la Virgen, luego convertida en mezquita y finalmente cristiana. Construida a finales del siglo VII su nombre de "Iglesia Colgante" le viene dado por estar situada sobre una de las puertas de la Fortaleza de Babilonia, una antigua fortaleza romana. También es conocida como "la Iglesia de la Escalinata" porque hay que subir 29 escalones para acceder a ella.
                   Iglesia Colgante. Imagen: http://www.turismoenfotos.com/items/egipto/el-cairo/781_la-iglesia-colgante/

          Iglesia ColganteImagen: http://www.virtualtourist.com/travel/Africa/Egypt/Muhafazat_al_Qahirah/Cairo-2008750
Iglesia Colgante. Imagen: http://www.pbase.com/image/97067807
       I. Colgante.Imagen: http://www.virtualtourist.com/travel/Africa/Egypt/Muhafazat_al_Qahirah/Cairo-2008750
        Iglesia Colgante. Imagen: http://tripwow.tripadvisor.com/slideshow-photo/the-hanging-church-old-coptic-cairo-

IGLESIA DE SANTA BÁRBARA (Otodoxa griega)
San Bárbara fue la hija de un mercader pagano del siglo XII. La iglesia contiene sus reliquias. Lo más interesante de la iglesia es el santuario central del siglo XIII en el que se pueden ver tallados paneles de marfil y escenas religiosas.
                    Imagen: http://www.viajeros.com/fotos/el-cairo-entre-atascos-mezquitas-e-iglesias/1361594
Imagen: http://www.viajeros.com/fotos/el-cairo-entre-atascos-mezquitas-e-iglesias/1361594
                                               Imagen: http://www.angelafoxpetersen.com/2011/12/5-busy-days-in-cairo/
Imagen: http://en.wikipedia.org/wiki/Saint_Barbara_Church_in_Coptic_Cairo
IGLESIA DE SAN SIMEÓN
A las faldas de la montaña de Muqattam (9), que bordea El Cairo por el este, se encuentra la iglesia de San Simeón. Cuenta la tradición que en el siglo X, el santo reunió una muchedumbre a los pies de la montaña de Muqattam que, después de repetir 400 veces sus palabras, consiguió desencadenar un terremoto.

(9) En la década de los 60, los coptos zabaleen, recolectores de desperdicios se habían establecido a los pies de las montañas de Muqattam, lugar donde se asienta el barrio de la basura. Para llegar a San Simeón hay que atravesarlo.
          Imagen: http://www.marriott.com/hotels/photo-tours.mi?marshaCode=caieg&pageID=HWARI&imageID=2

EL MUSEO COPTO, EL CAIRO
Fue construido en 1908 y restaurado en 1983. Tiene dos plantas. Se encuentra en lo que era el jardín de la antigua fortaleza de Babilonia y en su interior puede verse, además de diferentes piezas y objetos coptos, los célebres Manuscritos de Nag Hammadi, que datan del siglo III o IV. Alberga una considerable colección de piezas de enorme valor que atestiguan la historia del cristianismo egipcio, uno de los más antiguos del mundo.
Imagen: http://www.holidaycheck.es/Cosas_que_hacer-fotos_Barrio+Copto-ch_ub-zid_589.html
Imagen: Museo Copto de El Cairo. Reuters


Museo Copto. Imagen: http://www.touregypt.net/cairo/cairoold.htm
Interior Museo Copto. Imagen: http://www.touregypt.net/featurestories/copticmuseum.htm
Desde 1954 funciona el Instituto Copto de Altos Estudios en El Cairo, que funciona como centro para el estudio de la tradición cristiana copta.

EL IDIOMA COPTO
La lengua copta pertenece a la familia afroasiática de lenguas y fue hablada en Egipto desde el siglo III al VI d. C. Nunca fue la lengua de la administración. La lengua copta tenía seis dialectos, siendo los más importantes el sahídico y el bohaírico, asociados respectivamente con el Alto y el Bajo Egipto.

Imagen: http://www.ling.fju.edu.tw/typology/Afro-Asiatic.htm
La lengua copta utiliza su propio alfabeto, que es una adaptación fonética del griego con siete signos del alfabeto demótico -escritura de la última etapa del Antiguo Egipto- para los sonidos especiales. Cuando el árabe reemplazó a la lengua egipcia - siglo XIII- el copto sólo fue retenido como lengua litúrgica de la Iglesia Monofisita Copta, que se había separado de la Iglesia Bizantina después del Concilio de Calcedonia.
El idioma desarrollado por los egipcios coptos tiene un gran valor histórico. Los escritos coptos fueron documentos esenciales en el proceso de interpretación de los signos jeroglíficos que durante siglos constituyeron un auténtico misterio para los investigadores.
Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_ortodoxa_copta
LOS COPTOS ZABALEEN
Los zabaleen son un grupo egipcio de cristianos coptos reconocidos mundialmente por su ocupación principal que ha sido la recolección de basura de la ciudad de El Cairo desde hace más de 50 años. son alrededor de 70.000 cristianos coptos que viven a las afueras de El Cairo, en la ciudadela de Moqattam, literalmente "la ciudad de la basura". Los zabbaleen descienden de familias de campesinos que fueron despojados de sus tierras y emigraron al Cairo por la dificultad agrícola en la década de los 1930's y 1940's. Muchas de esas familias se dedicaron a la crianza de cerdos, cabras, gallinas, y otros animales domésticos. Cada mañana se suben a sus mulas para recorrer la capital en busca de la mayor cantidad de basura posible. Los zabaleen se lo quedan todo: restos de comida, pilas, plástico, cartón, lo que sea para revender o reutilizar. Las calles de Moqattam son un vertedero poblado de niños descalzos y cerdos y basura.
Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Zabbaleen
Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Zabbaleen
ETIOPÍA Y SUS IGLESIAS COPTAS
Etiopía es un país situado en el Cuerno de África. Es el tercer país más poblado de África después de Nigeria y Egipto. Tiene una población estimada de 84.320.987 habitantes. El cristianismo representa el 61,6% de la población del país, los musulmanes el 32,8% y las creencias tradicionales el 5,6%. Después de la independencia de Eritrea, Etiopía, se convirtió en un estado sin litoral, dependiendo en gran medida de Yibuti para sus exportaciones marítimas.
Etiopía. Imagen: www.wikipedia.org
Imagen: http://www2.bestway.com/tours/26.php
CRISTIANIZACIÓN DE ETIOPÍA
Etiopía es un término griego cuyo significado literal es "el-que tiene-cara-tostada".
Fue la segunda nación más antigua del mundo en adoptar el cristianismo como religión oficial después de Armenia y fue el primer reino en adoptar el cristianismo, siendo una monarquía de origen israelí. ¿Cómo ocurrió esto?:
En las tradiciones históricas de Etiopía aparece el León de Judá porque el "Kebra Nagast", texto del siglo V d.C, afirma que la monarquía etíope surgió del los descendientes de la mítica Reina de Saba con el rey Salomón, cuando ella visitó al monarca de Israel en su corte de Jerusalén, atribuyendo a ambos la paternidad del rey etíope Menelik I, fundador del Reino de Aksum en el siglo IV A.C., primer estado etíope. Las crónicas etíopes afirman también que hubo inmigrantes israelitas de las Tribus de Dan y de Judá que se instalaron en Etiopía siguiendo a la Reina de Saba, y que serían antecesores de los modernos judíos falashas. Esto explica que el León de Judá se convirtiera en el símbolo oficial de la monarquía etíope y apareciera en la bandera imperial, en monedas, sellos de correos, etc. La bandera actual de Etiopía también lleva el León de Judá.
La implantación masiva del cristianismo en esta región se llevó a cabo por parte de nueve monjes sirios monofisitas (los que luego formarían la iglesia copra), llamados “los nueve santos”, que llegaron a Etiopía en el siglo V, huyendo de la persecución bizantina contra esta corriente religiosa.
La conquista musulmana de Egipto - años 640- 642- hizo que Etiopía quedara aislada durante más de 800 años de su principal conexión con el mundo de la cristiandad. En el siglo XV, con la llegada de los portugueses, recibieron ayuda para mantener el cristianismo. Con los portugueses llegaron también los jesuitas, que trataron de llevar la Iglesia local a la obediencia a Roma y de latinizar las instituciones eclesiásticas. Sus excesos provocaron la expulsión de los jesuitas.
La conquista italiana marcó una nueva etapa en la emancipación de la Iglesia etíope.

En la actualidad, la iglesia copta tiene su propio patriarca autónomo desde 1959 (antes dependía directamente del patriarca copto de Alejandría). El jefe de la iglesia lleva el título de Abuna-Patriarca y reside en Adís Abeba. Reconoce la autoridad del Patriarca de Alejandría que es el Papa de todos los coptos (antes Shenouda III) y, juntamente con el patriarca copto de Eritrea, forman una única Iglesia, la Iglesia Copta. 
Imagen: http://en.wikipedia.org/wiki/Lalibela


LALIBELA
Lalibela dista 642 km de Addis Abeba, la capital de Etiopía. Situada en el corazón de Etiopía, constituye uno de los más importantes centros religiosos de la cristiandad etíope, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978. En realidad es la segunda ciudad santa del país, después de Aksum, también declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980.

En el siglo XII el príncipe Gebra Maskal Lalibela (1172-1212) hizo construir, al norte del actual territorio etíope, una docena de iglesias excavadas en la roca y distribuídas en dos grupos principales, separados por el canal de Yordanos, que representa el río Jordán, pero comunicadas entre sí por túneles y pasadizos subterráneos que horadan las rocas volcánicas. Su estilo no se ajusta a ninguna corriente arquitectónica conocida.
  • El grupo norte comprende las iglesias de Biet Medhane Alem, Biet Maryam, Biet Golgotha, Biet Maskal, Biet Mikael y Biet Denagel.
  • El grupo este comprende las de Biet Amanuel , Biet Merkorios, Biet Abba Libanos, Biet Lehem and Biet Gabriel-Rufael.
  • Al grupo oeste pertenece la iglesia de Bete Giyorgis, la más emblemáticas de todas ellas.
ALGUNAS IMÁGENES DE ESTAS SORPRENDENTES IGLESIAS
BIET GIYORGIS
Iglesia de San Jorge (Bet Giorgis). http://www.temakel.com/texmitcetiope.htm
  Imagen: http://www.nationalgeographic.es/viaje-y-culturas/paises/ethiopia-photos/imagen/addis-ababa-lalibela-iglesia
                        
                                                      La iglesia de Bet Giorgis. http://www.hola.com/viajes/

BIET MERKORIOS
                                          Imagen: Bet Merkorios © Vittorio Carlucci octobre 2010
                           Imagen: http://ilviaggioideale.wordpress.com/2011/08/29/lalibela-la-citta-a-rovescio/

BIET ABBA LIBANOS
                                   http://www.adaina.org/LALIBELA.html

BIET  MARIAM  
                                                   Imagen: http://www.ghiontravel.com/lalibela.php
BIET AMANUEL
                                http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesias_talladas_en_la_roca_de_Lalibela
BET MEDHANE ALEM
                                                           Vista exterior de Bet Medhane Alem. Por A.Davey
BIET GABRIEL RUFAEL
                                            Biet Gabriel Rufael. Imagen: Por A.Davey
FUENTES
EL ARTE COPTO 3/6 . Por LauraRodríguez Peinado
http://www.adaina.org/LALIBELA.html
http://lavsdeo.wordpress.com/2012/01/page/3/
http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=21416&mes=3&ano=2010
http://www.historiaclasica.com/2008/09/los-coptos-historia-de-la-minora.html
http://www.teologoresponde.com.ar/respuesta.asp?id=292