sábado, 23 de abril de 2011

Guam, ex-colonia española en las Islas Marianas

Para algunos blogueros con Blog propio, que se dedican a copiar y reproducir otros Blogs sin quitar ni una coma, muchas gracias por NO reproducir esta entrada al pie de la letra.
Las Islas Marianas se sitúan al este de Filipinas y al sur de Japón. Descubiertas por Magallanes en 1521, las llamó las Islas de los Ladrones. Más tarde llegaron misioneros jesuitas españoles que les dieron su actual nombre en honor de la reina consorte de España, doña Mariana de Austria, que vivió en el siglo XVII.

Con el clásico sistema español de "religión, espada y hacienda", España, colonizó la zona. Entre 1565 y 1820, Guam, tuvo una importancia estratégica para España en todo el Pacífico como el principal puerto de escala en la ruta comercial de los galeones españoles que cubría la ruta transpacífica Acapulco-Manila (Ver CURIOSIDADES  al final).

GUAM es la más grande y meridional de las Islas Marianas. Fue cedida a Estados Unidos a raíz de la guerra de Cuba (1898) y, al año siguiente, las 14 islas restantes pasaron a jurisdicción alemana. Los comerciantes alemanes explotaron el aceite de coco y la copra hasta el final de la I Guerra mundial. Luego pasaron a depender de Japón, permaneciendo en su poder hasta el final de la II Guerra mundial. Desde entonces, están bajo el control de EE.UU. como territorio no incorporado. Su capital es Hatgana, en la época española, Agaña.

Guam cuenta con unos 170.000 habitantes, muchos de ellos de la etnia Chamorro, descendientes de aquellos nativos que vivían en Guam 3.000 años antes de que Magallanes la descubriera. La isla está aproximadamente a 6,000 millas de San Francisco, 3,700 millas de Honolulu, 1,500 milas de Tokyo 2,100 millas de Hongkong, 1,500 millas de Manila y 3,100 millas de Sydney.

Su lengua se denomina también CHAMORRO y es la lengua hablada, no sólo en la isla de Guam, sino también en las islas Marianas del Norte donde es cooficial con el inglés.
EL CHAMORRO es una lengua malayo-polinesia, en la familia austronesia, y tiene muchas influencias de español, considerándose que el chamorro hablado de finales del siglo XIX era un pre-criollo de español.
Al igual que el español también tiene en su alfabeto la letra Ñ y gran cantidad de vocabulario procedente del castellano (aproximadamente el 50% de las raíces de las palabras).

Se puede considerar también una lengua mixta hispano-austronesia o, al menos, una lengua que ha surgido de un proceso de contacto y de criollización en las islas Marianas ya que el chamorro moderno no está sólo influido en vocabulario, sino que tiene en su gramática numerosos elementos de origen español: verbos, artículos, preposiciones, numerales, conjunciones, etc.
El número de hablantes de chamorro ha declinado en los años recientes, y por lo general, entre los jóvenes muestra cada vez más influencia del inglés, y tienden a mezclar chamorro e inglés en la conversación. En la actualidad quedan unos 50.000 o 60.000 hablantes de chamorro y sus representantes en el congreso de los Estados Unidos forman parte del grupo hispano del Congreso.

COMIDA
La gastronomía de Guam es una mezcla de la española y la filipina con algunos toques del Pacífico por lo que ha dado como resultado una de las mejores y más completas variedades culinarias. Los platos más destacados son el cochinillo asado, el arroz rojo con semillas de achiote, las hojas de taro cocinadas con leche de coco y las frutas tropicales que son uno de los postres más solicitados.
Semillas de achiote
Las huellas del paso de los españoles forman parte del paisaje cultural de Guam, como la plaza de España de Hagatna (Agaña), la iglesia y el cementerio de Umatac, el diseño arquitectónico de algunos edificios y los puentes de piedra. En cualquier caso, después del bombardeo japonés en 1944, los edificios coloniales quedaron muy maltrechos y en la actualidad se están estableciendo iniciativas para restaurarlos. Lo que queda no es demasiado impresionante.

La Plaza de España
Se encuentra en el centro de la capital Hagatna (Agaña) y fue el lugar central durante el dominio español. Aquí fue construido el Palacio de la Gobernación que fue destruido en los bombardeos de la II Guerra Mundial. Sin embargo todavía se pueden ver algunos edificios interesantes como la Casa de Chocolate, la puerta de tres arcos al Almacén y la Azotea.

Plaza de España
Plaza de España
Plaza de España

Casa de Chocolate, Plaza de España
El fuerte de Santa Águeda
Este fue unos de los últimos fuertes construidos en Guam durante el dominio español en el siglo XIX. Fue  construido por el gobernador Manuel Muro en 1800 quien le dio el nombre de su esposa.
Fuerte de Santa Águeda
Fuente de Santa Águeda
                                    
Fuerte de Santa Águeda
La Catedral-Basílica del Dulce Nombre de María 
La primera iglesia católica en Guam fue construida en la parte central de Hagatna (Agaña) en 1669 bajo la dirección del sacerdote Diego Luís de San Vitores y en tierras cedidas por el jefe Chamorro, Quipuha, que se convirtió al catolicismo. La iglesia sobrevivió hasta la II Guerra Mundial en que fue destruída. La iglesia actual fue reconstruída sobre las ruinas de la primitiva entre 1955-59.                                       
Catedral Dulce Nombre de María
Catedral Dulce Nombre de María
Puente San Antonio
Otro de los vestigios españoles. Sobrevivió los bombardeos de la II Guerra Mundial. Ha sido recientemente restaurado respetando el estilo original.
Puente de San Antonio
El Puente de Tallafak fue uno de los pequeños puentes a lo largo de El Camino Real que se extendía desde Hagatna (Agaña) a Umatac. Construido en 1785, el Puente deTallafak, es una de las pocas muestras arquitectónicos que quedan en pie.
Puente de Tallafak
Fuerte Nuestra Señora de la Soledad
Fue uno de los últimos fuertes construidos por los españoles para apoyar el comercio con galeones del s. XIX. Desde su ubicación en lo alto de un arrecife hay una soberbia vista sobre toda la bahía. En 1995 el fuerte fue restaurado y sus cañones aún apuntan al Océano Pacífico, al famoso punto donde Magallanes tomo tierra en 1521.
Fuerte de Nuestra Señora de la Soledad
Santuario del Padre Diego Luis de San Vitores: éste es un lugar dedicado al jesuita Diego Luis de San Vitores quien durante su estancia en Guam se dedicó a evangelizar a los indígenas hasta convertirse en un mártir de la causa cuando el jefe Mata'pang lo asesinó por bautizar a su hija recién nacida sin su consentimiento. Como contestación se inició una guerra en la que los chamorro fueron prácticamente aniquilados. Hoy sigue siendo uno de los templos católicos más influyentes de Guam.
    
Quipuhá o Kepuhá pertenecía a la casta social más alta de los chamorros. Permitió que el misionero Diego Luís de San Vitores se instalara en Guam en 1668, se bautizó con el nombre de Juan Kepuhá. Murió en 1669 y fue enterrado en la iglesia Dulce Nombre de María, entre las protestas de muchos chamorros.  
Jefe Quipuhá y Santuario de Diego Luís de San Vitores
CURIOSIDADES
El Galeón de Manila (o también Galeón de Manila-Acapulco o Galeón de Acapulco), también llamado Nao de China, era el nombre con el que se conocían las navesespañolas que cruzaban el océano Pacífico una o dos veces por año entre Manila (Filipinas) y los puertos de Nueva España (hoy México), principalmente Acapulco. El nombre del galeón variaba según la ciudad de destino.

El servicio fue inaugurado en 1565 por el marinero y fraile español Andrés de Urdaneta, tras descubrir el Tornaviaje o ruta de regreso a México a través del océano Pacífico, gracias a la corriente de Kuro-Siwo de dirección este. El sentido contrario de navegación, de América a Filipinas, ya era conocido desde los tiempos de Magallanes y Elcano en 1521. El trayecto entre Acapulco hasta las Filipinas, incluida la escala en Guam, solía durar unos 3 meses. El tornaviaje entre Manila y Acapulco podía durar entre 4 y 5 meses debido al rodeo que hacían los galeones hacia el norte, con el fin de seguir la citada corriente de Kuro-Siwo. La línea Manila-Acapulco-Manila fue una de las rutas comerciales más larga de la historia, y funcionó durante 2 siglos y medio. El último barco zarpó de Acapulco en 1815 cuando la Guerra de Independencia de México interrumpió el servicio.

SOURCES
http://www.guam.gov/

13 comentarios:

  1. Bonito post, he aprendido un poco más sobre España y de sus posesiones durante su imperio, Guam; la cual desconocía

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Guam era parada obligada del Galeón español de Acapulco a Manila. Así llegaron a la isla muchas influencias de Nueva España y Filipinas.

    ResponderEliminar
  3. La verdad es una sorpresa, encontrar en esta isla perteneciente a los EE.UU. tantos rasgos hispánicos, en su idioma mixto español-austronesio, religión católica, nombres y apellidos castellanos, canciones tradicionales, danzas folclóricas, gastronomía, restos arquitectónicos... Muy buenas fotos las de este artículo. Envío mis felicitaciones y mejores deseos al pueblo chamorro de Guam.

    ResponderEliminar
  4. Si miran en el Blog de "paleric", podrán encontrar canciones tradicionales en español en la isla de Guam: "Santo Ángel de mi Guardia", "Mil Albricias", "Pastores a Belén" o "Santa María de la Merced".

    ResponderEliminar
  5. En 1962, las primeras Misioneras Mercedarias de Bérriz (Vizcaya, España) llegaron a Guam para abrir una casa de atención médica. Estas hermanas que vivían en Sinajaña eran María Camino Julia, Teresa Pagazaortundua y Justa Izaguirre. El tifón Karen dañó aquella casa y las hermanas mercedarias tuvieron que dejar Guam. En 1966, retornaron a la isla cuando se les cedió una casa en Agaña Heights. Fue un obsequio de la antigua propietaria, María Cruz Artero. Cuando las hermanas preguntaron al obispo Baumgartner cómo ellas podían servir a la Iglesia en Guam, él les contó que había necesidad de guarderías católicas. Entonces las hermanas usaron el terreno de las casa Artero como preescolar y lo llamaron en honor de su benefactora. La guardería fue aumentada con los años en tamaño y matriculaciones.
    La casa ha sido el centro líder regional de toda el área de Micronesia. Las hermanas mercedarias viviendo en el convento de Agaña Heights, también han trabajado en la Universidad de Guam, el Centro de Investigación del Área de Micronesia y en distintos institutos católicos de la isla en los que se enseñan todas las asignaturas académicas, además de lengua española y doctrina cristiana.

    ResponderEliminar
  6. En algunas islas micronesias, principalmente en Guam, Saipán y Ponapé, hay habitantes nativos que hablan español por motivos religiosos.

    ResponderEliminar
  7. En las misiones de Saipán (Marianas del Norte) y Ponapé (Carolinas) las Mercedarias de Bérriz imparten clases de español y doctrina cristiana desde 1928.

    ResponderEliminar
  8. Lo que he leído es que los chamorros cantan en español el día de la Inmaculada Concepción, en Navidad, en Pascua, el día de las danzas hispánicas y el día de la Virgen de la Merced. La Inmaculada es la patrona de Guam y la Merced llegó a la isla con las Mercedarias de Bérriz.

    ResponderEliminar
  9. Las últimas noticias que me han llegado de Guam, Saipán (Marianas del Norte) y Ponapé (Carolinas) es que las Misioneras Mercedarias de Bérriz proporcionan a los nativos cursos voluntarios de informática y español "on line".

    ResponderEliminar
  10. La gastronomía hispano-chamorra de Guam es muy variopinta: cochinillo asado, arroz rojo o balensiana, atole, chilakiles, ensaimadas, empanadas, eskabeches, buñuelos, titiyas, tamales, chorisos, motsiyas, estofao, fritada, latiyas, etc.

    ResponderEliminar
  11. La causa por la que los chamorros asesinaron al padre Diego Luis de San Vítores fue el bautismo de la hija del Chief Matapan. La madre de la bebé fue la que solicitó el bautismo, el padre (Chief Matapan) denegó su consentimiento. San Vítores la bautizó y por ello fue asesinado. Este suceso dio lugar a las Guerras de los 30 años entre chamorros y españoles.

    ResponderEliminar
  12. Guam Visitors Bureau (Government of Guam). "Focus on our Spanish-Chamorro cultural heritage to promote Guam's unique image".

    ResponderEliminar
  13. Es muy bonito viajar a Guam en Navidad. En la fiesta de la Epifanía (Reyes Magos) en la parroquia de "Nuestra Señora de la Paz y Buen Viaje" de Chalan Pago, se celebra la misa en español, al final con comida y canciones tradicionales. Se acercan a esa parroquia, hispanohablantes de toda la isla. Los chamorros adoran esta celebración. Se trata de un retorno al tiempo colonial español y una representación de esa elegante era.

    ResponderEliminar