sábado, 23 de abril de 2011

Guam, ex-colonia española en las Islas Marianas

Para algunos blogueros con Blog propio, que se dedican a copiar y reproducir otros Blogs sin quitar ni una coma, muchas gracias por NO reproducir esta entrada al pie de la letra.
Las Islas Marianas se sitúan al este de Filipinas y al sur de Japón. Descubiertas por Magallanes en 1521, las llamó las Islas de los Ladrones. Más tarde llegaron misioneros jesuitas españoles que les dieron su actual nombre en honor de la reina consorte de España, doña Mariana de Austria, que vivió en el siglo XVII.

Con el clásico sistema español de "religión, espada y hacienda", España, colonizó la zona. Entre 1565 y 1820, Guam, tuvo una importancia estratégica para España en todo el Pacífico como el principal puerto de escala en la ruta comercial de los galeones españoles que cubría la ruta transpacífica Acapulco-Manila (Ver CURIOSIDADES  al final).

GUAM es la más grande y meridional de las Islas Marianas. Fue cedida a Estados Unidos a raíz de la guerra de Cuba (1898) y, al año siguiente, las 14 islas restantes pasaron a jurisdicción alemana. Los comerciantes alemanes explotaron el aceite de coco y la copra hasta el final de la I Guerra mundial. Luego pasaron a depender de Japón, permaneciendo en su poder hasta el final de la II Guerra mundial. Desde entonces, están bajo el control de EE.UU. como territorio no incorporado. Su capital es Hatgana, en la época española, Agaña.

Guam cuenta con unos 170.000 habitantes, muchos de ellos de la etnia Chamorro, descendientes de aquellos nativos que vivían en Guam 3.000 años antes de que Magallanes la descubriera. La isla está aproximadamente a 6,000 millas de San Francisco, 3,700 millas de Honolulu, 1,500 milas de Tokyo 2,100 millas de Hongkong, 1,500 millas de Manila y 3,100 millas de Sydney.

Su lengua se denomina también CHAMORRO y es la lengua hablada, no sólo en la isla de Guam, sino también en las islas Marianas del Norte donde es cooficial con el inglés.
EL CHAMORRO es una lengua malayo-polinesia, en la familia austronesia, y tiene muchas influencias de español, considerándose que el chamorro hablado de finales del siglo XIX era un pre-criollo de español.
Al igual que el español también tiene en su alfabeto la letra Ñ y gran cantidad de vocabulario procedente del castellano (aproximadamente el 50% de las raíces de las palabras).

Se puede considerar también una lengua mixta hispano-austronesia o, al menos, una lengua que ha surgido de un proceso de contacto y de criollización en las islas Marianas ya que el chamorro moderno no está sólo influido en vocabulario, sino que tiene en su gramática numerosos elementos de origen español: verbos, artículos, preposiciones, numerales, conjunciones, etc.
El número de hablantes de chamorro ha declinado en los años recientes, y por lo general, entre los jóvenes muestra cada vez más influencia del inglés, y tienden a mezclar chamorro e inglés en la conversación. En la actualidad quedan unos 50.000 o 60.000 hablantes de chamorro y sus representantes en el congreso de los Estados Unidos forman parte del grupo hispano del Congreso.

COMIDA
La gastronomía de Guam es una mezcla de la española y la filipina con algunos toques del Pacífico por lo que ha dado como resultado una de las mejores y más completas variedades culinarias. Los platos más destacados son el cochinillo asado, el arroz rojo con semillas de achiote, las hojas de taro cocinadas con leche de coco y las frutas tropicales que son uno de los postres más solicitados.
Semillas de achiote
Las huellas del paso de los españoles forman parte del paisaje cultural de Guam, como la plaza de España de Hagatna (Agaña), la iglesia y el cementerio de Umatac, el diseño arquitectónico de algunos edificios y los puentes de piedra. En cualquier caso, después del bombardeo japonés en 1944, los edificios coloniales quedaron muy maltrechos y en la actualidad se están estableciendo iniciativas para restaurarlos. Lo que queda no es demasiado impresionante.

La Plaza de España
Se encuentra en el centro de la capital Hagatna (Agaña) y fue el lugar central durante el dominio español. Aquí fue construido el Palacio de la Gobernación que fue destruido en los bombardeos de la II Guerra Mundial. Sin embargo todavía se pueden ver algunos edificios interesantes como la Casa de Chocolate, la puerta de tres arcos al Almacén y la Azotea.

Plaza de España
Plaza de España
Plaza de España

Casa de Chocolate, Plaza de España
El fuerte de Santa Águeda
Este fue unos de los últimos fuertes construidos en Guam durante el dominio español en el siglo XIX. Fue  construido por el gobernador Manuel Muro en 1800 quien le dio el nombre de su esposa.
Fuerte de Santa Águeda
Fuente de Santa Águeda
                                    
Fuerte de Santa Águeda
La Catedral-Basílica del Dulce Nombre de María 
La primera iglesia católica en Guam fue construida en la parte central de Hagatna (Agaña) en 1669 bajo la dirección del sacerdote Diego Luís de San Vitores y en tierras cedidas por el jefe Chamorro, Quipuha, que se convirtió al catolicismo. La iglesia sobrevivió hasta la II Guerra Mundial en que fue destruída. La iglesia actual fue reconstruída sobre las ruinas de la primitiva entre 1955-59.                                       
Catedral Dulce Nombre de María
Catedral Dulce Nombre de María
Puente San Antonio
Otro de los vestigios españoles. Sobrevivió los bombardeos de la II Guerra Mundial. Ha sido recientemente restaurado respetando el estilo original.
Puente de San Antonio
El Puente de Tallafak fue uno de los pequeños puentes a lo largo de El Camino Real que se extendía desde Hagatna (Agaña) a Umatac. Construido en 1785, el Puente deTallafak, es una de las pocas muestras arquitectónicos que quedan en pie.
Puente de Tallafak
Fuerte Nuestra Señora de la Soledad
Fue uno de los últimos fuertes construidos por los españoles para apoyar el comercio con galeones del s. XIX. Desde su ubicación en lo alto de un arrecife hay una soberbia vista sobre toda la bahía. En 1995 el fuerte fue restaurado y sus cañones aún apuntan al Océano Pacífico, al famoso punto donde Magallanes tomo tierra en 1521.
Fuerte de Nuestra Señora de la Soledad
Santuario del Padre Diego Luis de San Vitores: éste es un lugar dedicado al jesuita Diego Luis de San Vitores quien durante su estancia en Guam se dedicó a evangelizar a los indígenas hasta convertirse en un mártir de la causa cuando el jefe Mata'pang lo asesinó por bautizar a su hija recién nacida sin su consentimiento. Como contestación se inició una guerra en la que los chamorro fueron prácticamente aniquilados. Hoy sigue siendo uno de los templos católicos más influyentes de Guam.
    
Quipuhá o Kepuhá pertenecía a la casta social más alta de los chamorros. Permitió que el misionero Diego Luís de San Vitores se instalara en Guam en 1668, se bautizó con el nombre de Juan Kepuhá. Murió en 1669 y fue enterrado en la iglesia Dulce Nombre de María, entre las protestas de muchos chamorros.  
Jefe Quipuhá y Santuario de Diego Luís de San Vitores
CURIOSIDADES
El Galeón de Manila (o también Galeón de Manila-Acapulco o Galeón de Acapulco), también llamado Nao de China, era el nombre con el que se conocían las navesespañolas que cruzaban el océano Pacífico una o dos veces por año entre Manila (Filipinas) y los puertos de Nueva España (hoy México), principalmente Acapulco. El nombre del galeón variaba según la ciudad de destino.

El servicio fue inaugurado en 1565 por el marinero y fraile español Andrés de Urdaneta, tras descubrir el Tornaviaje o ruta de regreso a México a través del océano Pacífico, gracias a la corriente de Kuro-Siwo de dirección este. El sentido contrario de navegación, de América a Filipinas, ya era conocido desde los tiempos de Magallanes y Elcano en 1521. El trayecto entre Acapulco hasta las Filipinas, incluida la escala en Guam, solía durar unos 3 meses. El tornaviaje entre Manila y Acapulco podía durar entre 4 y 5 meses debido al rodeo que hacían los galeones hacia el norte, con el fin de seguir la citada corriente de Kuro-Siwo. La línea Manila-Acapulco-Manila fue una de las rutas comerciales más larga de la historia, y funcionó durante 2 siglos y medio. El último barco zarpó de Acapulco en 1815 cuando la Guerra de Independencia de México interrumpió el servicio.

SOURCES
http://www.guam.gov/

sábado, 16 de abril de 2011

"La Fugitiva" de Sergio Ramírez

Título: La Fugitiva
Editorial: Alfaguara
Páginas: 320
Publicación: 23/03/2011
Género: Novela

El escritor Sergio Ramírez retrata la tragedia de una escritora, Amanda Solano, en "La fugitiva". La novela narra la historia de una mujer que se enfrentó a los prejuicios de la sociedad de Costa Rica de los años 50, a un ambiente cerrado y nada tolerante y en el que imperaba la supremacía de los hombres.

A través de tres de sus amigas vamos conociendo el testimonio de su vida. La figura femenina de la novela, Amanda Solano, está basada en la vida de Yolanda Oreamuno y describe la sociedad imperante en Costa Rica en la primera mitad del siglo pasado. Al igual que Yolanda Oreamuno, la protagonista de "La Fugitiva" es un personaje marcado por su belleza y su genio, por su desafiante sentido de la libertad y la pasión por los hombres con quienes sostiene relaciones amorosas conflictivas. Amanda Solano vivió "huyendo de sí misma, de la sociedad y de las fronteras porque creía que en otros países encontraría lo que el suyo no le daba", explica Ramírez. "Costa Rica era la trampa en la que la libertad sexual que ejercía se condenaba con el reproche y la marginación social. El país en el que su corta carrera literaria chocaba contra la tendencia imperante. Si hubiera demostrado docilidad no le habría pasado nada, sin embargo, en ese caso, "nunca habría sido feliz". Amanda Solano, cuenta Ramírez, se enfrentó a los prejuicios de una "sociedad pequeña y cerrada. Ella contaba con una inteligencia extraordinaria, belleza y talento creativo, pero esos elementos se pusieron en su contra cuando se enfrentó a la sociedad del momento y hubo un rechazo concertado hacia ella. Ese repudio acompañó a Amanda Solano hasta el final de sus días".

A Ramírez le interesó la historia de Yolanda Oreamuno porque "se trata de una mujer olvidada, con un destino trágico y cuya experiencia fue causada por la inconformidad con el medio que la rodeó toda su vida".
¿PERO QUIÉN FUE EN REALIDAD YOLANDA OREAMUNO UNGER?
Yolanda Oreamuno Unger (San José, Costa Rica, 8 de abril de 1916 - México, 8 de julio de 1956),  fue criada por su abuela, su padre y sus tías tras el fallecimiento de su madre. Se graduó como Perito Contable y, además, hizo estudios en Mecanografía y Secretariado. Su juventud la pasa en medio de amistades, paseos, deportes y actividades culturales. Su carácter y belleza física logran convertirla en una de las jóvenes costarricenses más admiradas durante este periodo.
Se casó con el diplomático chileno Jorge Molina Wood, y después del suicidio de éste, regresó a Costa Rica en donde se volvió a casar con Oscar Barahona Streber, conocido economista y político costarricense con quien tuvo un hijo en 1942, Sergio Barahona Oreamuno. Se divorcia de Barahona Streber y pierde la custodia de su hijo. Se traslada a vivir en Guatemala y adquiere la nacionalidad guatemalteca. Más adelante, en 1949, estuvo gravemente enferma y permaneció cuatro meses en un hospital de caridad de Washington. Posteriormente llega a México donde encontrará un campo sociocultural en plena ebullición debido en gran medida a los conflictos bélicos mundiales que propiciaron la salida de estudiosos, filósofos y artistas de Europa hacia México; este es el caso de Wolfang Paalen, Leonor Carrington, Marcel Duchamp, Luis Buñuel, Remedios Varo, Tina Modotti y muchos otros. Yolanda Oreamuno muere en México en 1956, a los cuarenta años, en casa de la poetisa costarricense Eunice Odio, siendo enterrada en D.F. Dos años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a San José y yacen el Cementerio General de San José en la fosa número 729 del cuadro Dolores. La tumba no lleva ni tan siquiera su nombre.

Su novela más conocida es “La Ruta de su evasión” (1948), que para muchos críticos y estudiosos es la novela más adelantada de sus contemporáneos latinoamericanos en cuanto a técnicas narrativas. Algunas de las referencialidades de esta novela podría decirse que corresponden a Thomas Mann, Sudermann y Marcel Proust, de ahí su narrativa introspectiva, que profundiza en el análisis del interior de los personajes. Por medio de sus ensayos ridiculizó los estereotipos que impiden que los costarricenses vean los problemas en su verdadera dimensión. Esta novela fue ganadora del premio Centroamericano de Novela convocado por el Ministerio de Educación Pública de Guatemala.
Además se tiene constancia de cinco novelas extraviadas son: Por tierra firme (1936), Dos tormentas y una aurora (¿1944?), Casta sombría (1944), Nuestro silencio (1947) y José de la Cruz recoge su muerte.
Relatos: Las mareas vuelven de noche (1936), Don Juvencio (1936), Valle alto (1946), Un regalo (1948), Harry Campbel Pall (1949) y De su obscura familia (1951).
En 1961, la Editorial Costa Rica publicó, bajo la colección "Biblioteca de Autores Costarricenses", el texto "A lo largo del corto camino", un espacio donde se concentran los ensayos, críticas, cuentos y cuatro capítulos de la novela "La Ruta de su evasión".
Sergio Ramírez indica que en Costa Rica aún existe distancia respecto a la figura de Yolanda Oreamuno. "Es figura de culto para algunos jóvenes que la reivindican, pero no es un referente literario y tampoco posee monumentos ni billetes estampados con su cara", indica el escritor. Además, entre su legado literario apenas se conservan algunos cuentos y artículos de prensa.
Tumba sin nombre de Yolanda Oreamuno Unger
NOTA SOBRE EL AUTOR
Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942) escritor, abogado, periodista y político nicaragüense, que llegó a ocupar la vicepresidencia del país bajo el Gobierno sandinista entre 1985 y 1990. Ha sido professor visitante en varias universidades, entre ellas College Park en Maryland, EE.UU. 

En 1988 ganó el premio Alfaguara de novela por su obra "Margarita está linda la mar", en el 2000 el premio Latinoamericano José María Arguedas y en 2011 ganó el Premio de Letras José Donoso, establecido para reconocer el trabajo, originalidad y calidad en la trayectoria literaria de un autor iberoamericano.

http://www.sergioramirez.org.ni/
http://www.reflexiones.fcs.ucr.ac.cr/documentos/87_1/laMujerNoveloaRutaEvasiondeYolandaOreamuno.pdf
http://wvw.nacion.com/ln_ee/ESPECIALES/raices/yoltextos.html
http://www.youtube.com/watch?v=cYr42pqETs
http://www.casamerica.es/literatura/sergio-ramirez-y-su-fugitiva

Cabreo: ¿Por qué tanto número 901 y 902?

En España la gente es bastante pasota y protesta poco incluso por cuestiones que son obvias, justas y que se llevan nuestro dinerito. ¡Y mira que tenemos sueldos bajos! Bueno, los directivos de Movistar no, porque se van a repartir 450 millones de euros en cinco años a partir de julio. Claro que el pasado jueves, Movistar, anunció el despido de más de 5.000 empleados. Pero vayamos a los número 901 y 902.

Es evidente que, teniendo en cuenta que hay millones de ciudadanos  que tienen contratada una tarifa plana para llamadas telefónicas + ADL, el 99.99% de los teléfonos a los que tenemos que llamar (incuídos servicios médicos, billetes de avión, billetes de tren……¡ lo  que ustedes quieran!) empiezan con números  901 o 902. ¡Son números de pago! No hace falta decir que esas empresas tienen números corrientes o normales por los cuales, los ciudadados que tienen contratada la tarifa plana, no deberían pagar.  Tengo que decir que esos teléfonos sólo se facilitan excepcionalmente a los consumidores.
Y ahora viene lo mejor. Acabo de recibir una comunicación de Movistar (antes Teléfonica) anunciando que sube las tarifas a principios de junio. Los números 901 y 902 también suben, por supuesto.
Y yo me pregunto: ¿De qué nos sirven esas presuntas asociaciones de ayuda al cosumidor que nunca han hecho nada para conseguir que cualquier empresa española tenga que publicitar los dos típos de números telefónicos? Es decir, conseguir que se publicite el número 901 (se paga a medias) y el 902 (paga el consumidor) para todos aquellos ciudadanos que no tengan contratada la tarifa plana, y los números normales para los que la tenemos y no nos veamos obligados a tener que pagar dos veces por el mismo servicio. 
Hay millones de euros involucrados en estas llamadas pero, ni el gobierno, ni as asociaciones de consumidores ni los ciudadanos, movemos un dedo. Y luego nos quejamos. ¡Tenemos el país que nos merecemos!

miércoles, 13 de abril de 2011

Yuri Knórosov: el descubrimiento de la escritura maya

                        Gracias por NO reproducir esta entrada al pie de la letra.

                                                      ___________________
Hace unos diez años, la historiadora Dra. Patricia Rodríguez Ochoa presentó los tres volúmenes de la obra “Compendio Xcaret de la escritura jeroglífica maya descifrada por Yuri V. Knórosov" en el Instituto Cultural Mexicano de Washington DC. Era la primera vez que yo escuchaba hablar de Knórosov.
Luz Estela Santos, la Consejera de Cultura, me la presentó posteriormente. Patricia llegó a ser una buena amiga y tuve ocasión de verla en México, tenerla de guía en la vista de las ruinas mayas y, tanto mi hijo como yo, ser invitados a pasar la Navidad con toda su familia. Mi recuerdo especial para ella porque ya no está entre nosotros.
El período clásico de la cultura maya se extendió entre los años 250 y 900. Los mayas nunca llegaron a estar políticamente unificados. Las ciudades-estado ocupaban lo que hoy es Guatemala, Belize, Honduras y las zonas de Yucatán y Chiapas.
La clave para llegar a la interpretación de la escritura maya viene del siglo XVI, cuando el fraile español Diego de Landa, primer obispo de Yucatán, elaboró un alfabeto que incluyó en su libro "Relación de las cosas de Yucatán". Este alfabeto fue la base para los estudios que realizaron más tarde.

En una entrevista hecha en el periódico El Universal de México en octubre de 1999 (*), Patricia Rodríguez Ochoa, relató su interés en editar el trabajo de Knórosov, investigador ruso, nacido en Ucrania en 1922 y quien desde muy joven se interesó por los estudios de lingüística y supo que existía en América una escritura no descifrada, que era la escritura maya.
Alumno de famosos lingüistas soviéticos, Knórosov estudió la escritura egipcia antigua, árabe antiguo, sánscrito, chino y japonés. Además, tenía un don natural para los estudios de lingüística comparada.
De la Biblioteca de Berlín sacó una copia de tres códices mayas y se la llevó a Moscú, donde trabajó infatigablemente y en condiciones adversas, en el desciframiento de la escritura maya. Muchos habían tratado de hacerlo antes que él.
Cuenta la doctora Patricia Rodríguez que en una ocasión le preguntó a Knórosov por qué nadie había podido descifrar la escritura maya. Su respuesta fue muy sencilla: "todos ellos son arqueólogos y yo soy lingüista".

La obra de Knórosov se publicó en 1963 en la Unión Soviética, con una segunda edición en 1975, pero nunca se publicó en Occidente, con la excepción de algunos extractos en revistas. Los investigadores occidentales decían que se basaban en él pero en realidad no conocían bien su método.
La historiadora Rodríguez Ochoa decía: "Hay muy poca la gente que conoce a Knórosov y casi nadie conoce su obra, a pesar de que los gobiernos guatemalteco y mexicano lo condecoraron en alguna ocasión. Como historiadora nacida en Yucatán, siempre había escuchado que la escritura maya no se podía leer. Fue mucho tiempo después cuando supe de la existencia de Knórosov y de su obra, pero también me di cuenta que casi nadie conocía al investigador ruso. Me impresionó tanto que pensé que debía hacer algo para editar su obra. Si el señor Knórosov descifró la escritura maya, tenía que hacer algo, era una cuestión de justicia".
EN 1993, tuvo lugar un congreso en México organizado por la revista mexicana "Vuelta" (fundada por Octavio Paz en 1976), y en la primera mesa redonda titulada "La resurrección de los mayas" estuvieron algunos epigrafistas y mayistas de renombre, pero nadie mencionó a Knórosov.

En 1995, Rodríguez Ochoa, supo que Knórosov había llegado a México por primera vez: "Pedí una entrevista con él porque quería conocerle. Fue ahí cuando le dije que iba a hacer algo para que su obra se conociera en México."
Rodríguez Ochoa puntualiza: "Su principal adversario había sido el investigador inglés, Erick Thompson, quien negaba la tesis de Knórosov de que la escritura maya era morfémico-silábica, creada en la etapa de desarrollo jeroglífica. Dicen que en un congreso en Europa, donde Knórosov dio a conocer los resultados de sus investigaciones, Thompson, se puso furioso. Sin embargo, a partir de ese momento, Thompson ya no pudo descansar y sistemáticamente empezó a atacarlo. Y es que, sin duda, cuando Thompson escuchó a Knórosov en aquel congreso, supo que tenía razón, pero no pudo aceptarlo."
PUBLICACIÓN DE LA OBRA DE KNÓROSOV EN MÉXICO
Después de conocer a Knórosov y decidir la edición de su obra, Patricia Rodríguez, buscó dinero por todas partes pero no lo consiguió. Hasta que un día vino a México la ayudante de Knórosov y comentó que unas personas del Grupo Xcaret querían editar la obra del investigador. "Me puse en contacto con ellos y determinamos que yo me haría cargo de la edición y ellos le pagarían al lingüista ruso durante un año para que pudiera terminar la obra."

Un año después, Knórosov, entregó el trabajo y empezó la labor editorial, sólo que no alcanzaban los recursos para una edición de lujo. "Después de tocar muchas puertas fue la Universidad de Quintana Roo la que decidió apoyar el proyecto junto con la editorial Vía Láctea."
Por fin, en marzo de 1999, el equipo de la Doctora Rodríguez Ochoa preparó una versión preliminar de l
a obra. "Al estar revisándola, sonó el teléfono y me informaron que Knórosov acababa de morir de neumonía en Mosc´. Sentimos mucho que no viera el libro terminado, aunque él sabía que se estaba editando. En una de sus últimas comunicaciones con nosotros nos dijo que deseaba morir en México".

La obra final está formada por tres volúmenes: el primero contiene el método de desciframiento y el catálogo de 1.035 signos, el segundo reproduce en color los tres códices mayas: Madrid, Dresde y París, y el tercero es una versión completa en maya antiguo y en español de los tres códices.
Después de una labor de varios años de trabajo, Patricia Rodríguez Ochoa, vio publicada la obra y, en mi opinión, recibió muchos menos reconocimientos de los que hubiera merecido.



Knórosov pudo salir por primera vez de su país en 1991 y viajó a Guatemala, donde el gobierno le otorgó la Orden de Quetzal. En 1994 recibió la Orden del Águila Azteca concedida por el gobierno mexicano.
El desciframiento de la escritura maya supuso que esta civilización pasara de la prehistoria a la historia.

(*) Entrevistadora de El Universal: Patricia Velázquez Yebra
http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=1881&tabla=cultura Información: http://oncetv-ipn.net/sacbe/mundo/escritura/
http://letraslibres.com/pdf/3983.pdf (Entrevista hecha por Patricia Rodríguez Ochoa)
http://www.mayacopan.info/espanol-6-escritura.htm

domingo, 10 de abril de 2011

Lucha contra la abolición de la pena de muerte: Helen Prejean

La Hermana Helen Prejean (21 de abril de 1939, Baton Rouge, Louisiana) es una monja católica  y una de las más célebres activistas por la abolición de la pena de muerte en Estados Unidos.
Al año siguiente del Huracán Katrina, hubo un congreso de Lenguas Extranjeras en Nueva Orleans al que tuve la oportunidad de asistir. La ciudad no había recobrado la vitalidad que la había hecho famosa y, el gobierno y las diferentes instituciones americanas, se esforzaban en organizar eventos en la ciudad con objeto de potenciar su maltrecha economía. Desafortunadamente, el congreso no tuvo tantos asistentes como se esperaba.
Pero hubo una sorpresa y fue que la ponente-estrella (Key note speaker) era Helen Prejean, que no tenía nada que ver con el tema del congreso.
Y Helen Prejean empezó contando su propia historia y la historia de Elmo Patrick Sonnier, que fue el convicto ejecutado y al que ella asistió como consejera espiritual en 1981. De esa experiencia nació el libro, la película y el musical “Pena de Muerte”(Dead Man Walking). Prejean contó además como Susan Sharandon en una visita a Nueva Orleans había querido conocerla para proponerle llevar ese testimonio a la gran pantalla. El único obstáculo era conseguir que Tim Robins leyera el libro ya que sería el productor de la película. Y Tim Robins no estaba por la labor de leer “el libro de la monja”. Tardó 7 meses en aceptar el reto de leerlo pero finalmente accedió. Y así fue como se llevó a la pantalla esta historia. Parece ser que luego se convirtieron en grandes amigos y que se veían con cierta asiduidad.
Helen Prejean es una mujer gordita, no demasiado agraciada (ella hacía chistes con el hecho que su personaje lo hubiera interpretado una actriz guapa como Susan Sharandon), con gran desenvoltura y facilidad de palabra, bastante sentido del humor y cierta campechanía que la fama ya ha mermado. Pero su conferencia fue impactante por los terribles testimonios que ofreció sobre la aplicación de la pena de muerte en EE.UU.
Al final de la conferencia pude intercambiar unas palabras con ella. Me preguntó si estaba allí por la abolición de la pena de muerte o por las lenguas extranjeras. Desafortunadamente, estaba allí por lo segundo y al decírselo me dijo que “también era una buena causa”. En cualquier caso, yo estoy en contra de la pena de muerte.
Helen Prejean fue la presidenta nacional de la Asociación Nacional para la Abolición de la Pena de muerte desde 1993 a 1995 y sigue luchando por esta causa.

SITUACIÓN DE LA PENA DE MUERTE EN EE.UU.
*Azul: Sin leyes de pena de muerte actualmente
*Naranja: Ley de pena de muerte declarada inconstitucional: New York, Illinois y New Mexico.
*Verde: No se han realizado ejecuciones desde 1976: Kansas.
*Rojo: Se han realizado ejecuciones después de 1976


  • Actualmente en el mundo hay 59 países que son retencionistas (aplican la pena de muerte) por 138 que son abolicionistas. De estos 138, treinta y seis lo son de hecho (aunque aún permanece en su legislación), y 92 para todos los delitos, quedando 10 que no contemplan la pena de muerte para los delitos comunes pero sí para delitos en tiempos de guerra.
  • La pena de muerte ha sido abolida y penalizada en casi todos los países europeos (excepto Bielorrusia), y la mayoría de los correspondientes a Oceanía (como AustraliaNueva Zelanda y Timor Oriental). La mayoría de países latinoamericanos han abolido la pena de muerte, mientras que los Estados Unidos de AméricaGuatemala y la mayoría de los estados del Caribe la usan, y en Chile y Brasil la usan como castigo en situaciones excepcionales, como por ejemplo para castigar la traición cometida en tiempo de guerra. En Asia la pena de muerte está permitida en democracias como Japón e India.  En África, aún se usa en Botsuana y Zambia.
  • En los diez últimos años 22 países han abolido la pena de muerte: Burundi (2009), Costa de Marfil (2000), Ruanda (2007), Senegal (2004), Togo (2009), Bermudas (2000), Bután (2004), Filipinas (2006), Islas Cook (2007), Chipre (2002), Malta (2000), Bosnia y Herzgovina (2001), Yugoslavia (2002, por Constitución en Montenegro y Serbia posteriormente), Chile (2001, para todos los delitos comunes), Uzbekistán (2008), Albania (2007), Kazajistán (2004 para los delitos comunes), Kirguistán (2004), Grecia (2004, para todos los delitos), Turquía (2004), Armenia (2003) Ucrania (2000) y Samoa (2004). 
  • Según Amnistia Internacional, Arabia Saudí, China, Estados Unidos, Irán y Yemen siguen figurando entre los que llevan a cabo más ejecuciones vulnerando en algunos casos de forma flagrante las normas internacionales de derechos humanos. Un porcentaje notable de las ejecuciones o condenas a muerte registradas en 2010 en Arabia Saudí, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Laos, Libia, Malaisia, Tailandia y Yemen tuvo que ver con delitos relacionados con drogas.
Fotos e información: 
http://www.sisterhelen.org/pull-the-plug/
www.taringa.net
http://es.wikipedia.org/wiki/Pena_de_muerte



sábado, 9 de abril de 2011

La pintora surrealista hispano-mexicana, Remedios Varo

La primera vez que escuché hablar de Remedios Varo fue a una gran amiga, Luz Estela Santos, entonces directora de Cultura en el Instituto Cultural Mexicano de Washington DC. "¿No conoces a Remedios Varo? Pues nació en España, pero vivió muchísimos años en México y la consideramos una pintora nuestra". Y tuve que confesar mi ignorancia: ¡no la conocía!
                         Imagen: Retrato de la pintora Remedios Varo. Foto Agencia EL UNIVERSAL/Archivo
María de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga nació en un pueblecito de la provincia de Gerona en 1908. En 1924 ingresa en la Academia de San Fernando (Madrid). Allí permanece seis años, coincidiendo con Maruja Mallo y Dalí. Al final de sus estudios, contrajo matrimonio con uno de sus compañeros de estudios, Gerardo Lizárraga, con quien parte a París, donde residirá durante un año. A su retorno en 1932, se establece en Barcelona y ejerce el oficio de dibujante publicitario. En 1935 se separó de su primer marido y conoce al pintor Esteban Francés, quien la introduce al círculo surrealista de André Breton.
Durante la guerra civil española, Remedios Varo apoya al bando republicano. También durante este período conoce al poeta francés Benjamín Péret, con quien establece una relación amorosa y parte por segunda vez a París, ciudad donde residirá hasta la invasión nazi.
En 1941 la pintora y el poeta abandonan la Francia ocupada y emigran a México, país donde gracias a la política del presidente Lázaro Cárdenas de acogida de refugiados políticos, se les otorga la nacionalidad mexicana y son autorizados a desarrollar una actividad laboral. Conoce a Leonora Carrington y se convierte en su mejor amiga.
En 1947 Remedios se separa de Benjamín Péret.
 Remedios parte ese año a Venezuela, como integrante de una expedición científica del Instituto Francés de América Latina. En el año de 1949 retorna a México, donde continuará con su labor de ilustradora publicitaria.
En 1952 contrae segundas nupcias con el editor austríaco Walter Gruen, con quien permanecerá hasta el final de sus días. Fue Gruen quien convence a Remedios Varo de abandonar sus labores comerciales, para consagrarse totalmente a la pintura. Y su pintura le dará fama mundial como una de las mayores exponentes del movimiento surrealista. Muere de un infarto en 1963 a los 55 años.
"La perfección y calidad de sus obras, el estilo narrativo presente en cada una de ellas y la manera en que une el mundo fantástico con el terrenal, los sueños y el inconsciente con la realidad, son algunas de muchas otras razones por las que la obra de Remedios Varo es tan valiosa y digna de reconocimiento. A pesar de ser obras donde abundan los símbolos y las metáforas, están representados con tal transparencia que le permiten al espectador encontrar fácilmente las significaciones lógicas y adentrarse en esos universos donde reina el subconsciente y la búsqueda individual del ser "(Juliana de Lassé).


                                   Imagen: http://www.chamberart.net/view.php?id=45449
                                     Imagen: http://museografo.com/REMEDIOS-VARO

                                         Imagen: http://www.stayfortea.com/remedios-varo/