___________________
ÁRBOL DE LA QUININA
La quinina ha sido usada desde la época de los incas. Se trata de un producto que se obtiene de la corteza de un árbol que florece en Perú (*), Ecuador, Colombia y Bolivia. Las especies más importantes de las que se obtiene son la "Cinchona Calisaya", "Cinchona Succirubra" y "Cinchona Officialis". Popularmente se la conoce como "chinchona". Durante más de tres siglos, fue la única sustancia disponible para tratar la malaria o paludismo, enfermedad transmitida por el insecto anófeles, identificado como el transmisor de la enfermedad por el médico italiano Bautista Grassi en 1895. Con anterioridad, se había llegado a creer que era trasmitida por el aire contaminado.
(*) Es el árbol nacional de este país y figura en su escudo.
Anófeles: Imagen: http://www.portalplanetasedna.com.ar/mosquitos.htm |
Fueron muchos los países que buscaron la posesión de la quinina, pero esto no se logró hasta que
en 1865 el británico C. Ledger logró sacar a escondidas semillas de quina del Alto Beni, (Bolivia) (**) y se las vendió a Holanda. Las semillas fueron enviadas a la isla de Java donde se crearon grandes plantaciones. La buen suerte hizo que las semillas que Ledger había vendido a Holanda, correspondieran a variedades del más alto rendimiento. De este modo, y alrededor de 1930, el sudeste asiático controlaba el 90% de la producción mundial de quinina extraída de una nueva variedad bautizada "Cinchona Ledgeriana".
La quinina jugó un papel importante en la construcción del Canal de Panamá. Cuando el francés Fernando de Lesseps inició la construcción del Canal de Panamá en 1883 se encontró que entre la malaria y la fiebre amarilla (***) morían 200 trabajadores cada mes. Más tarde, y en el momento en que Estados Unidos se hizo cargo del proyecto del Canal, utilizó la quinina para prevenir la malaria.
En 1944 el científico inglés W. H. Perkin consiguió quinina de manera sintética, pero la enfermedad mostró resistencia a la fórmula sintética y, en la actualidad, se ha vuelto a emplear quinina natural.
(**) La Región de Alto Beni está situada en el Departamento de La Paz, en la frontera misma con el Departamento del Beni y a unos 240 Kms de La Paz y en el valle tropical que se extiende por ambos márgenes del río Alto Beni.
(***) La fiebre amarilla es producida por otro mosquito llamado "Estegomia calopus", cuya hembra deposita los huevos sobre agua estancada.
Árbol de la quina. Imagen: http://ciudadatomica.cl/?p=2291 |
Imagen: http://www.plantasparacurar.com/quinina/ |
BAOBABS
Me encanta este árbol y tengo la suerte inmensa que desde mi ventana- y de reojo- veo un pequeño "bosque" de 12 baobabs jóvenes ¡todo un privilegio!
Existen ocho especies de Baobabs, de las cuales seis se encuentran en Madagascar.
Adansonia digitata (*) - es el baobab por excelencia- es el nombre cientifico para denominar al baobab o árbol "del pan del mono" de la familia de las Bombacaceae. Fue descubierto y descrito por primera vez por el francés Michel Adanson en el siglo XVIII. Este árbol es endémico en las áreas semiáridas al sur del desierto del Sáhara, donde se encuentra en gran cantidad. Los baobabs adoptan forma de botella panzuda a partir de los 200 años y, también en su madurez, pueden almacenar hasta 6.000 litros de agua, poque se ahuecan y se convierten en grandes depósitos. Esto explica la importancia de este árbol en las zonas desérticas de África.
Los baobabs llegan a crecer hasta 25 m de altura. Se calcula que algunos tienen una edad de aproximadamente 4.000 años. Su fruta es comestible, sus hojas se utilizan con propósitos medicinales y de su corteza se fabrican cuerdas:
- Las hojas de baobab se consumen crudas o hervidas y son ricas en fósforo y calcio.
- Las flores del baobab son hermafroditas, blancas y en forma de mano. Producen un fruto que tiene la forma de un melón pequeño.
- Su fruta es rica en fibra, proteínas, calcio, hierro y Vitamina C (se calcula que seis veces más que la naranja) . Mezclando la pulpa del interior de la semilla con agua se elabora una bebida refrescante llamada zumo de bouy.
(*) El nombre científico se deriva del sabio francés que describió por primera a éste árbol, Michel Adanson (1737-1806); de su apellido se deriva "adansonia". Digitata=mano con dedos por la forma que tienen las hojas de este árbol.
Pulpa del baobab. Imagen: http://theearlybird.wordpress.com/2012/07/20/el-fruto-del-baobab/ |
Baobabs. Imagen:BERNARD GAGNON. http://aggregated.soup.io/post/59353295/Teapot-Baobab |
Baobabs Imagen: http://www.herbalfire.com/baobab-tree-adansonia-digitata.html |
Baobab. Imagen: Sylviane A. Diouf. http://pinterest.com/pin/234890936785625205/ |
Flor del baobab. Imagen:jendajee. http://www.flickr.com/photos/tgerus/galleries/72157623483189774/ |
Fruto del baobab. Imagen: http://www.abaobab.com/fruit-baobab-pulp-organic |
Imagen: http://www.abaobab.com/fruit-baobab-pulp-organic-pulpa-fruto-frut |
En el capítulo V de El Principito, su autor, el francés Antoine de Saint-Exupéry, escribe un diálogo en el que el Principito se muestra preocupado por los daños que un baobab podría ocasionarle a su diminuto asteroide. Así dice un párrafo del gran libro:
"Resulta que en el planeta del principito había, como en todos los planetas, hierbas buenas y hierbas malas. Por lo tanto buenas semillas de hierbas buenas y malas semillas de hierbas malas. Pero las semillas son invisibles. Duermen en el secreto de la tierra hasta que a una se le antoja despertarse. Entonces se estira, y extiende tímidamente hacia el sol una encantadora ramita inofensiva. Si se trata de una ramita de rábano o de rosal, se la puede dejar crecer como quiera. Pero si se trata de una maleza, hay que arrancarla en seguida, en cuanto se la pudo reconocer. Ahora bien, había unas semillas terribles en el planeta del principito... eran las semillas de baobab. El suelo del planeta estaba plagado de ellas. Y de un baobab, si uno se deja estar, no es posible desembarazarse nunca más. Obstruye todo el planeta. Lo perfora con sus raíces. Y si el planeta es demasiado pequeño, y si los baobabs son numerosos, lo hacen estallar".
ÁRBOL DEL PAN
Es un árbol de mediano tamaño, perteneciente a la familia de las Moráceas, que alcanza de 15 a 20 metros de altura. Se le conoce también con el nombre de yac (*). Su fruto -que puede llegar a pesar varios kg- es muy apreciado por su utilización en la elaboración de alimentos y en medicina.
Efectivamente, los frutos del árbol del pan son considerados un alimento energético porque contienen entre un 20 y 37% de hidratos de carbono, siendo además ricos en calcio, hierro, fósforo, niacina y en vitaminas C y B1.
Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Artocarpus_altilis |
Cuando la fruta aún no está madura, la pulpa sabe a pan y se consume tostada, guisada como una verdura, frita o al horno rellena de azúcar, leche o especias. Hay diversas variedades cultivadas y, en algunos sitios, se aprovechan incluso las semillas, que se comen después de haber sido tostadas.
Además de la parte comestible, el tronco sirve de materia prima para hacer canoas, remos, etc. Los estambres se queman como repelente de mosquitos.
- Se cree que es oriunda del Pacífico (desde Nueva Guinea hasta la Micronesia occidental).
- Los europeos descubrieron este árbol en 1595 en las islas Marquesas y unos años más tarde en Tahití.
- En Jamaica entre 1780 y 1786, los propietarios de las plantaciones en las Antillas británicas, importaron semillas de árboles del pan para alimentar a sus esclavos.
- El navegante francés Sonnerat, en 1772, obtuvo la semilla en las Filipinas y la llevó a las Antillas francesas.
- En Guyana y en Trinidad & Tobago, debido a la gran población de origen asiático que vive en el país y que la consumen, es apreciada en la dieta.
- En otras zonas del Caribe (Barbados, Dominica, Grenada, Santa Lucía, San Vicente), América Central y América del Sur, la fruta de pan se considera simplemente como un alimento para los pobres o sólo en situaciones de emergencia.
- Hoy en día, el fruto del árbol del pan ha atraído la atención de los gourmets y se están haciendo envíos a los Estados Unidos, Canadá y Europa donde se venden en los mercados étnicos.
(*) Tiene también todos estos nombres: árbol del pan, fruta del pan, castaño de Malabar, albopán, arbopán, cacaté, guampán, guapén, jaquero, lavapén, mapén, palo de masapán, palo de pan, pan de pobre, pan de todo el año, pana cimarrona, panapén, topán, pepepan, pan de árbol, pan de pobre, guampano, artocarpo, yaca, ñame de pan, ñame de palo, pan de ñame…..
Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Artocarpus_altilis |
Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Artocarpus_altilis |
El litchi (Litchi chinensis) es un árbol tropical originario de China, pero hoy en día se cultiva en muchas otras partes del mundo: India, Pakistán, Brasil, Taiwan, Australia, Madagascar, Sudáfrica, Myanmar y Filipinas. Según las diferencias climáticas, así son las variedades de la fruta. El árbol es de hoja perenne y puede alcanzar hasta los 20m de altura. Es realmente vistoso cuando está en floración.
ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL LITCHI
Imagen: http://frutas.consumer.es/documentos/tropicales/litchi/intro.php |
LA FRUTA DEL LITCHI
Tiene un sabor muy dulce y exótico (yo diría que es un sabor que hay que ir adquiriendo poco a poco), recordando al de las uvas con un cierto aroma a rosas. El litchi tiene un alto contenido de agua, es rico en hidratos de carbono, pero pobre en grasas y proteínas, por lo que su valor calórico no es muy alto. Posee, además, un elevado contenido de vitamina C que le confiere poder antioxidante y favorece la absorción del hierro en el organismo.
Tiene un sabor muy dulce y exótico (yo diría que es un sabor que hay que ir adquiriendo poco a poco), recordando al de las uvas con un cierto aroma a rosas. El litchi tiene un alto contenido de agua, es rico en hidratos de carbono, pero pobre en grasas y proteínas, por lo que su valor calórico no es muy alto. Posee, además, un elevado contenido de vitamina C que le confiere poder antioxidante y favorece la absorción del hierro en el organismo.
En China es muy apreciada la miel obtenida de las flores de litchi. También se emplea en medicina y, tomado en cantidades moderadas, parece ser que elimina la tos y alivia los dolores de garganta.
Es un buen ingrediente para incluir en ensaladas de frutas, para servir mezclado con yogur y para decorar copas heladas, pero también se utiliza con arroz y con ciertas carnes y pescados.
Es un buen ingrediente para incluir en ensaladas de frutas, para servir mezclado con yogur y para decorar copas heladas, pero también se utiliza con arroz y con ciertas carnes y pescados.
Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Litchi_chinensis |
Imagen: http://cultivosantiguos.blogspot.com.es/ |
Litchi pelado. Imagen: http://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/litchi-o-lichi-fruta-exotica-con-beneficios-para-la-salud |
ÁRBOL DEL NEEM o "LA FARMACIA DEL PUEBLO"
El árbol del neem tiene una notable resistencia a la sequía y, normalmente, sobrevive en zonas con condiciones subáridas a subhúmedas.
Su madera es parecida a la caoba, su corteza se emplea en medicina popular como antifebril y de ella se obtienen también taninos, fibras y resina, y sus flores atraen a las abejas que producen una miel de sabor agradable.
En 1959 el profesor alemán Heinrich Schmutterer observó que en Sudán un enjambre de langostas había devorado toda la vegetación e una región, pero quedaron unos árboles intactos: los árboles de neem. Y así comenzaron los estudios sobre las propiedades de este árbol con el objeto de poder controlar plagas. La azadiractina, que se extrae de las hojas y las semillas, es el principal agente de la planta para la fabricación de insecticidas naturales. Los derivados del neem repelen los mosquitos e inhiben su crecimiento. En la India se ha utilizado como fungicida desde hace 2 milenios.
Y en nuestra cotidianidad más próxima los productos hechos a base de neen se utilizan para combatir los piojos.
Imagen: http://www.lacosmopolitana.com/pcomercializacion.html |
El árbol del Neem (Azadirachta indica), también conocido como árbol de Nim en español, es originario de la India y de Birmania, pero ya se cultiva en las zonas tropicales y subtropicales en otros países de Asia, África, América, Australia y las islas del sur del Pacífico. En algunos países latinoamericanos se le conoce como Nimba.
Imagen: http://www.taringa.net/posts/info/5676051/Recetas-caseras-con-Neem.html |
Su madera es parecida a la caoba, su corteza se emplea en medicina popular como antifebril y de ella se obtienen también taninos, fibras y resina, y sus flores atraen a las abejas que producen una miel de sabor agradable.
En 1959 el profesor alemán Heinrich Schmutterer observó que en Sudán un enjambre de langostas había devorado toda la vegetación e una región, pero quedaron unos árboles intactos: los árboles de neem. Y así comenzaron los estudios sobre las propiedades de este árbol con el objeto de poder controlar plagas. La azadiractina, que se extrae de las hojas y las semillas, es el principal agente de la planta para la fabricación de insecticidas naturales. Los derivados del neem repelen los mosquitos e inhiben su crecimiento. En la India se ha utilizado como fungicida desde hace 2 milenios.
Y en nuestra cotidianidad más próxima los productos hechos a base de neen se utilizan para combatir los piojos.
El árbol del Neem ha sido usado en la medicina ayurvédica contra algunas irritaciones de la piel, fiebre, heridas, varicela, etc.
ARTÍCULO: ¨La quinina. Historia y síntesis" por David Amurrio D. Universidad Católica Boliviana San Pablo. Cochabamba, Bolivia
http://organicosdeltropico.com/sin-categoria/arbol-de-neem/
http://www.elfrutodelbaobab.com/Elbaobab.htm
http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=20325
http://noticias.agroterra.com/empresas/el-arbol-del-pan/62383
http://organicosdeltropico.com/sin-categoria/arbol-de-neem/
http://www.elfrutodelbaobab.com/Elbaobab.htm
http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=20325
http://noticias.agroterra.com/empresas/el-arbol-del-pan/62383
No hay comentarios:
Publicar un comentario