Imagen: http://clubgourmetdebolivia.blogspot.com.es |
La quinoa (quinua o kinwa como se le denomina en América Latina) fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos prehispánicos. Con la llegada de los españoles, con un tipo de cultivos y alimentación diferentes, los cultivos andinos -y entre ellos la quinoa- fueron desplazados y su cultivo quedó reducido a espacios más pequeños.
Existen pocas evidencias arqueológicas y etnográficas sobre este alimento que se originó en los alrededores del Lago Titicaca. Parece ser que comenzó a cultivarse hace unos 7.000 años. Se han encontrado restos de quínoa en tumbas de Tarapacá, Tiltil, Quillagua Calama, Arica (Chile) y diferentes regiones de Perú así como en vasijas en la cultura Tiwanaku, Bolivia (1).
Al igual que el maíz y la papa (patata), la quinoa constituía una de las comidas básicas para los antiguos habitantes de los Andes.
A los antiguos pobladores de los Andes les costó mucho tiempo aprender a cultivar este vegetal a partir de la especie silvestre.
(1) Tiahuanaco o Tiwanaku es un antiguo sitio arqueológico ubicado en el altiplano boliviano a 15 km al sudeste del lago Titicaca.
Tiwanaku fue el centro de la civilización tiahuanaco, una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura y la ganadería que se inició alrededor del 2000-1500 a.C., y colapsó alrededor del año 900 o 1000 d. C. Abarcó los territorios de la meseta del Collao, entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el noroeste de Argentina y el norte de Chile, regiones desde las cuales irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas.
La quinoa es un “pseudo cereal” porque, en realidad, no pertenece a la familia de las gramíneas sino que es una semilla arracimada entre la sémola y el arroz integral que contiene un alto porcentaje en almidón como les ocurre a las gramíneas. La quinoa pertenece a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas, como las acelgas, las espinacas y las remolachas.
Alcanza una altura de dos metros, con un tallo único y hojas que van desde el color verde hasta colores morados. En las inflorescencias en el extremo terminal de la planta es donde se encuentran los granos.
El ciclo vegetativo de la planta tiene una duración de 8 meses. La siembra se realiza generalmente en el mes de septiembre y se recoge en el mes de abril.
TIPOS DE QUINOA
No se sabe cuantas variedades existen pero se supone que pueden aproximarse a las tres mil.
Las más importantes son:
(a) La Quinoa real que se produce en algunas zonas de Bolivia -Oruro, el Salar de Uyuni……- donde las tierras tienen una textura apropiada para la producción de esta variedad. La saponina (2) es amarga.
(b) Quinoa dulce o sajama. Es una variedad que se produce en la zona norte de La Paz y en algunos otros valles de Bolivia. Esta variedad también es producida en muchos países del continente sudamericano y americano, especialmente en Perú, Ecuador, México y en EEUU, en el estado de Colorado. La saponina no es amarga como la Real.
(2) Las saponinas (del latín sapo, "jabón") se encuentran en muchas especies de plantas (yuca, ginseng, espinacas, vino tinto, cebollas rojas, alfalfa, pimientos….). Algunas saponinas son tóxicas en grandes dosis y son las causantes del sabor amargo por lo que tienen que ser eliminadas antes del consumo del producto. Se dice que tienen propiedades parecidas a las del jabón y, tanto es así, que las mujeres centroamericanas acostumbraban lavarse el cabello o la ropa con el agua procedente de poner a remojo la quinoa. Las saponinas que se extraen de la quinoa amarga se pueden utilizar en la industria farmacéutica como antibiótico y para el control de hongos, entre otros usos farmacológicos. Las drogas con saponinas producen una acción expectorante, diurética, depurativa, antioxidante, antiinflamatoria y contribuyen a disminuir el colesterol.
Tiwanaku fue el centro de la civilización tiahuanaco, una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura y la ganadería que se inició alrededor del 2000-1500 a.C., y colapsó alrededor del año 900 o 1000 d. C. Abarcó los territorios de la meseta del Collao, entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el noroeste de Argentina y el norte de Chile, regiones desde las cuales irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas.
Quinoa. Imagen: http://ww1.prweb.com/prfiles/2012/10/25/10058567/3%20Royal%20Quinoa%20plant.jpg |
Alcanza una altura de dos metros, con un tallo único y hojas que van desde el color verde hasta colores morados. En las inflorescencias en el extremo terminal de la planta es donde se encuentran los granos.
El ciclo vegetativo de la planta tiene una duración de 8 meses. La siembra se realiza generalmente en el mes de septiembre y se recoge en el mes de abril.
Imagen: http://www.fao.org/quinoa-2013/what-is-quinoa/es/ |
TIPOS DE QUINOA
No se sabe cuantas variedades existen pero se supone que pueden aproximarse a las tres mil.
Las más importantes son:
(a) La Quinoa real que se produce en algunas zonas de Bolivia -Oruro, el Salar de Uyuni……- donde las tierras tienen una textura apropiada para la producción de esta variedad. La saponina (2) es amarga.
(b) Quinoa dulce o sajama. Es una variedad que se produce en la zona norte de La Paz y en algunos otros valles de Bolivia. Esta variedad también es producida en muchos países del continente sudamericano y americano, especialmente en Perú, Ecuador, México y en EEUU, en el estado de Colorado. La saponina no es amarga como la Real.
(2) Las saponinas (del latín sapo, "jabón") se encuentran en muchas especies de plantas (yuca, ginseng, espinacas, vino tinto, cebollas rojas, alfalfa, pimientos….). Algunas saponinas son tóxicas en grandes dosis y son las causantes del sabor amargo por lo que tienen que ser eliminadas antes del consumo del producto. Se dice que tienen propiedades parecidas a las del jabón y, tanto es así, que las mujeres centroamericanas acostumbraban lavarse el cabello o la ropa con el agua procedente de poner a remojo la quinoa. Las saponinas que se extraen de la quinoa amarga se pueden utilizar en la industria farmacéutica como antibiótico y para el control de hongos, entre otros usos farmacológicos. Las drogas con saponinas producen una acción expectorante, diurética, depurativa, antioxidante, antiinflamatoria y contribuyen a disminuir el colesterol.
Granos de quinoa rojo y blanco. Imagen: http://es.123rf.com/photo_8338233_grano-de-quinua-rojo-y-blanco-en-cuencos-de-cristal-sobre-fondo-blanco.html |
Imagen:http://sistemasolarunido.wordpress.com/tag/aspartamo/VARIEDADES DE QUINOA SEGÚN LAS ZONAS DE ADAPTACIÓN ECOLÓGICA |
Quinoa. Imagen: http://www.pregonagropecuario.com.ar/cat.php?txt=4318 |
Las semillas de la quinoa ( granos) se utilizan previa eliminación del contenido amargo ( saponina) en forma de ensaladas, entradas, guisos, sopas, postres, bebidas, pan, galletas, tortas, pudiendo prepararse en más de 100 formas diferentes. Cuando se cuece, la quinoa toma un sabor similar a la nuez.
Incluso se puede fermentar para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes.
Se trata de un súper alimento hasta el punto que la NASA lo incluye en la dieta de los astronautas. La popularidad de la quinoa ha estallado en los últimos años. La ONU declaró 2013 como el Año Internacional de la Quinoa.
(3) Los aminoácidos esenciales -valina, leucina, treonina, lisina, triptófano, histidina, fenilalanina, isoleucina, arginina y metionina- son aquellos que no produce el organismo, por lo que necesitan ser ingeridos a través de la dieta. La carencia de estos aminoácidos en la dieta limita el desarrollo del organismo ya que no es posible reponer las células de los tejidos que mueren o crear nuevos tejidos, en el caso del crecimiento.
Quinoa. Imagen: http://www5.iadb.org/m |
USOS INDUSTRIALES DE LA QUINOA
Subproductos de uso alimenticio, cosmético, farmacéutico y algunos más.
Imagen: http://www.fao.org/quinoa-2013/what-is-quinoa/use/es/ |
Bebida hecha de quinoa. Imagen: www.clubdarwin.net |
PAÍSES PRODUCTORES DE QUINOA
Bolivia, el mayor productor de quinoa del mundo con el 47.7% de la producción mundial. Puede decirse que, literalmente, no da abasto con la exportación de este cereal. Se calcula que 70.000 familias se dedican a su cultivo en este país andino.
Bolivia, el mayor productor de quinoa del mundo con el 47.7% de la producción mundial. Puede decirse que, literalmente, no da abasto con la exportación de este cereal. Se calcula que 70.000 familias se dedican a su cultivo en este país andino.
Imagen: http://www.cabolqui.org/es/noticias/bolivia-celebra-el-ano-mundial-de-la-quinua-real-de-bolivia-2013/ |
En la actualidad, el principal mercado de exportación de quinoa es a Estados Unidos, que compra el 52% del producto. Le sigue Francia con el 12%, los Países Bajos con 11% y el 24% restante lo adquieren otros países, sobre todo de Europa. En el periodo 2006-2011, el precio del cereal se triplicó.
Imagen: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20120624/bolivia-gran-productor-pero-poco-consumidor-de_176114_371427.html |
Imagen: http://laquinua.blogspot.com.es/2013/07/mas-paises-compiten-con-la-quinua-andina.html |
Recolección. Imagen: http://cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/02/image484.png |
Imagen: https://nacla.org/news/pachamama-goes-organic-bolivia’s-quinoa-farmers |
Imagen: http://www.publitec.com/system/noticias.php?id_prod=334 |
Imagen: http://www.cocinaycomidasana.com/propiedades-de-los-alimentos/propiedades-quinoa/ |
Imagen: www.neuropool.com |
Imagen: http://cocinasaludable.info/quinoa-o-quinua-el-tesoro-de-los-incas/ |
Imagen: http://www.fao.org/quinoa-2013/es/ |
ENSALADA DE QUINOA
INGREDIENTES
Quinoa cocida 300 gr
Tomates 3 unidades
Zanahorias 3 unidades
Pimiento mediano 1 unidad
Cebolla morada 2 unidades
Perejil fresco 1 cucharada
Sal a gusto
Aceite de oliva c/n
Jugo de limón c/n
PREPARACIÓN
En una ensaladera, mezclar los granos cocidos de quinoa con todos los otros ingredientes: tomates cortados en cubos sin piel y sin semillas, zanahorias ralladas, pimientos cortados en cubos pequeños y perejil picado, realizar un aderezo con el aceite de oliva, la sal, vinagre balsámico y pimienta.
Fuente de la receta: http://des.juj.infd.edu.ar/sitio/upload/Libro_de_Quinua_Ministerio_de_Educacion_Jujuy.pdf
IMAGEN: http://lacocinadefarandwell.blogspot.com.es/2013/04/ensalada-quinoa-salmon.html |
IMAGEN: http://transformer.blogs.quo.es/2012/07/13/el-gourmet-saludable-ensalada-de-quinoa/ |
FLAN DE QUINOA
INGREDIENTES
Azúcar (para el caramelo) 100 grs
Azúcar 150 grs
Quinoa cocida y escurrida 250 grs
Huevos 4 unidades
Ralladura de limón o naranja c/n
Esencia de vainilla 1 cucharada
Leche 200 cc
PREPARACIÓN
Hacer un caramelo oscuro quemando el azúcar y después extenderlo por la flanera. Calentar la leche e incorporar y mezclar los 150 gramos de azúcar. En un bowl batir ligeramente los huevos, sin espumar. Añadir la quinoa cocida, la esencia de vainilla, la ralladura y luego la leche. Unir todos los ingredientes y volcar en la flanera acaramelada. Colocar en una placa con agua, cocinar a baño María hasta que la preparación este firme a 180º C durante una hora aproximadamente. Una vez frío desmoldar y servir con crema chantilly o dulce de leche.
Fuente de la receta:
http://des.juj.infd.edu.ar/sitio/upload/Libro_de_Quinua_Ministerio_de_Educacion_Jujuy.pdf
Imagen: http://www.greenquinoa.com/flan-de-quinua-1.html?___store=spanish&___from_store=spanish |
http://www.quinoarecetas.es/segundos-platos/quinoa-con-verduras-y-setas
FUENTES
http://www.indigenas.bioetica.org/base/base-a7.htm
http://www.fao.org/quinoa-2013/es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario