sábado, 9 de abril de 2011

La ruta de las casas de los indianos en Asturias, España

En Asturias llamamos “indianos” a los emigrantes que a finales del siglo XIX y principios del XX, emigraron a América (Cuba, Méjico, Argentina y Chile, principalmente). Muchos de ellos regresaron inmensamente ricos. Entre 1835 y 1930 emigraron más de 300.000 asturianos, desconociéndose el número de las partidas clandestinas. 
A su regreso a España, contruyeron las llamadas CASONAS DE INDIANOS con sus típicas palmeras sin tener en cuenta que las palmeras son árboles que no prosperan demasiado bien en Asturias…..¡el clima es totalmente distinto!


Las casonas están repartidas por todo el litoral cantábrico, pero me concentraré solamente en las que existen en Asturias. La arquitectura de las casonas está influenciada por el estilo inglés. 

Los indianos que regresaban a sus pueblos asturianos y querían hacer gala de sus riqueza y de su triunfo en “las américas”, comenzaron a construir estas casonas como instrumento diferenciador, como elemento de distinción y de representación que mostraban las tendencias de lo que, entonces, se estaba haciendo en México, Cuba o Venezuela.

Lujosas, refinadas y altaneras, hoy muchas de estas casonas de indianos han sido acondicionadas para el turismo. En la actualidad se puede hacer LA RUTA TURÍSTICA DE LAS CASAS INDIANAS en Asturias. ¡Es una ruta preciosa!

En toda Asturias se calcula que el número de casas con sello indiano supera las 2.000.

















Mapa de España señalizando especialmente a Asturias
Fotos e información:
http://www.esdelibro.es/archivos/trabajos08/200800076_indianos_trabajo.pdf
http://www.viajes.net/blog/2009/12/28/casas-de-indianos http://www.flickr.com/photos/26281769@N03/3250270689/
http://www.asturiaspordescubrir.com/articulo/adoro-esta-casa-la-casona/

viernes, 8 de abril de 2011

Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina

La provincia de Jujuy está situada al noreste de Argentina. Su capital es San Salvador de Jujuy, que dicho de paso, no es el lugar que uno elegiría para sus vacaciones, así a priori. Es una pequeña ciudad provinciana sin encanto ni buenas instalaciones hoteleras. Pero estas carencias quedan compensadas por la amabilidad de sus gentes. 
Una vez que uno deja atrás la capital y recorre los 39 kms que separan la capital de la Quebrada de Humahuaca, estamos hablando de palabras mayores. Estamos hablando de una extensión de 155 kms que fue declarada Patrimonio de la Humanidad, Paisaje Cultural por la UNESCO en 2003, por ser una combinación de maravillosos paisajes. En la Quebrada, los montañas se asemejan a cuadros perfectos donde los colores están dibujados con una precisión matemática: una cenefa roja, otra violácea, otra ocre, otra azulada, otra verdosa......¡Yo no había visto nada igual! Es cierto que Argentina es un país precioso de norte a sur, pero la Quebrada de Humahuaca merece una visita por sí sola.
Gracias, Aurora Elena Brajcich por enseñarme tales maravillas.
















Imágenes tomada de Google

martes, 5 de abril de 2011

Los cerezos en flor de Washington DC/Cherry Blossom, 2011

Imagen: Jacob Tsizis
Hace casi cien años la ciudad de Tokio regaló 3.000 cerezos (sakuras) en señal de amistad a Washington DC, la capital de EE.UU.
This is the beautiful gift of 3,000 cherry trees (sakuras) that the city of Tokyo gave to the nation’s capital.
                                                              Imagen: Jacob Tsizis
                                                                  Imagen: Jacob Tsizis
Imagen: Jacob Tsizis
                                                                        Imagen: Jacob Tsizis
                                                                   Imagen: Jacob Tsizis
                                                             Imagen: Jacob Tsizis
Imagen: Jacob Tsizis
Todas las fotos son deferencia de Jacob Tsizis, un gran amigo y un gran fotógrafo.
All the photos belong to Jacob Tsizis, a great friend and a great photographer.


domingo, 3 de abril de 2011

Lo último en Londres !Muy ocurrente!

Lydia Leith 3

Lydia Leith 2

Bolsas para vomitar
La ilustradora Lydia Leith ha diseñado una bolsa para vomitar -SICK BAG- para todos aquellos que estén "hasta el gorro" de tantas noticias acerca de la próxima boda real inglesa. En la parte superior de la bolsa, juega con las palabras "throw up"= vomitar y "Throne up"= trono. No quiero ni imaginarme lo que hubiera ocurrido en España -donde la familia real es intocable- si a alguien se le hubiera ocurrido semejante idea.

Blitz Parties

Están de moda. !Son hot, hot, hot! Los Blitz parties son fiestas donde la gente se viste como en  los1940's y se va a un refugio subterráneo antiaéreo o bunker y hacen grandes fiestas. Si vais a Londres y queréis asistir a una de estas fiestas, podéis comprar las entradas en: http://www.theblitzparty.com/. !!Es lo último!!


Esto es lo que yo pude percibir en mi visita a Londres..........